Diseño de un proceso sostenible y estandarizado para la obtención de fertilizante orgánico a partir de residuos de ajo y estiércol de vaca en la región de Arequipa
Loading...
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Católica San Pablo
Abstract
En la región de Arequipa, principal productora de ajo en Perú con una participación en el mercado nacional entre el 60% y 70%, se genera una cantidad relevante de residuos de ajo provenientes de su cosecha y procesamiento artesanal, alcanzando aproximadamente hasta 39 mil toneladas anuales. Estos residuos, junto con el estiércol vacuno pueden llegar a superar los dos millones de toneladas al año, los cuales terminan siendo incinerados o desechados en vertederos improvisados y poco gestionados, ocasionando efectos nocivos contra el medio ambiente. Esta problemática significa un gran reto a nivel regional para poder mejorar la capacidad de gestión y manejo de los residuos orgánicos mediante la revalorización de sub-productos con elevado potencial agronómico.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue diseñar un proceso sostenible y estandarizado para la obtención de fertilizante orgánico para el uso continuo de residuos generados en el procesamiento de ajo, y estiércol de vaca, proveniente de actividades ganaderas, en la región de Arequipa.
La presente propuesta ofrece una alternativa sostenible y eficiente para la gestión de residuos agrícolas y ganaderos de la región de Arequipa, aprovechando el potencial del uso continuo de los residuos de ajo y estiércol vacuno mediante el desarrollo de un fertilizante orgánico que podría reemplazar, en el mediano y largo plazo, los fertilizantes químicos convencionales. Asimismo, la propuesta brinda un modelo replicable y escalable de procesos estandarizados para promover la industrialización en la obtención de fertilizante orgánico. Por último, la propuesta sirve como base sólida para futuras investigaciones y desarrollo de soluciones entorno a la valorización de estos residuos, buscando la reducción de impactos negativos al ambiente y promoviendo el desarrollo de técnicas agrícolas industriales efectivas.
El trabajo implicó un análisis exhaustivo de fuentes bibliográficas (tesis, manuales, artículos de revisión e investigación), así como el análisis de la situación actual en cuanto la generación y valorización de los residuos agropecuarios a nivel nacional y regional (revisión de literatura y cuestionarios). De esta forma se logró diseñar un proceso estandarizado y sostenible para la obtención de fertilizante orgánico adaptado a las condiciones de la región que se constituye de 03 unidades operativas: preparación de residuos orgánicos, procesamiento de materia orgánica y obtención de fertilizante orgánico.
Por último, se brinda la validación técnica de este proceso mediante un análisis del comportamiento de los parámetros clave del proceso, el análisis físico-químico del producto resultante, y el análisis comparativo de las principales características del producto obtenido frente a un producto existente en el mercado; asimismo, se realizó un análisis económico, basado en el cálculo de costos de producción; y un análisis ambiental del proceso propuesto.