Estudio comparativo de indicadores a adicción a las redes sociales en adolescentes de instituciones educativas públicas y privadas de Arequipa

dc.contributor.advisorSoto Añari, Marcio
dc.contributor.authorCerf Llerena, Alexandra Patricia
dc.date.accessioned2017-01-10T21:40:14Z
dc.date.available2017-01-10T21:40:14Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractActualmente a nivel mundial el uso de las redes sociales ha adquirido mayor presencia y relevancia, sobre todo en adolescentes. El uso de éstas puede llegar a realizarse de forma desmedida y excesiva, trayendo consecuencias negativas de diversa índole para el usuario. La presente investigación tiene como objetivo identificar formas de uso de las redes sociales e indicadores de adicción en el uso de redes sociales en adolescentes de la ciudad de Arequipa y compararlos respecto al tipo de Institución Educativa, Pública o Privada, que procede el adolescente. Encontrar además cuál es la red social con mayor uso entre los adolescentes de la ciudad de Arequipa, así como identificar diferencias respecto al sexo del usuario y la frecuencia de uso de las redes sociales. Se trata de una investigación cuantitativa, no experimental, de diseño comparativo. Se aplicó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), de Escurra y Salas (2014), a una muestra de 363 estudiantes de quinto grado de secundaria. Los resultados muestran que los alumnos que pertenecen a Instituciones Educativas Públicas presentan mayor obsesión por el uso de redes sociales, frente a los alumnos de Instituciones Educativas Privadas, quienes por su parte, evidencian mayor falta de control personal en el uso de redes sociales y mayor uso excesivo de éstas. Además los alumnos de Instituciones Educativas Privadas acceden entre una a dos veces al día a las redes sociales, mayormente mediante el uso de teléfonos inteligentes o computadora en casa; mientras que los estudiantes de Instituciones Educativas Públicas lo hacen entre una a tres veces por semana, mediante el uso de computadoras en cabinas de internet. Tanto hombres como mujeres acudirían a las redes sociales con similar frecuencia; donde Facebook es la red social favorita entre los usuarios.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.other1052959
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12590/14949
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_PE
dc.sourceUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UCSPes_PE
dc.subjectRedes socialeses_PE
dc.subjectAdolescenteses_PE
dc.subjectAdicción a Internetes_PE
dc.subjectEducación públicaes_PE
dc.subjectEducación privadaes_PE
dc.subjectEducación - Arequipa (Perú)es_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00es_PE
dc.titleEstudio comparativo de indicadores a adicción a las redes sociales en adolescentes de instituciones educativas públicas y privadas de Arequipaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni29643512
renati.author.dni70018015
thesis.degree.disciplinePsicologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica San Pablo. Facultad de Ciencias Humanases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes_PE
thesis.degree.programEscuela Profesional de Psicologíaes_PE
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
CERF_LLERENA_ALE_EST.pdf
Size:
708.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format