Análisis de la técnica del vermicompostaje para obtener abono orgánico contribuyendo al mejoramiento de los suelos.

dc.contributor.advisorValdez Loaiza, Juan Carlos
dc.contributor.authorCcanahuire Maza, Jose Eduardo
dc.contributor.authorChuctaya Chuctaya, Eberling Yull
dc.date.accessioned2020-10-31T12:33:45Z
dc.date.available2020-10-31T12:33:45Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn la investigación que se realizó, se trató el tema del vermicompostaje que se refiere a la técnica que utiliza lombrices que son depositadas en compartimentos, donde se colocan junto a desechos de origen vegetal principalmente, y posteriormente generan el llamado vermicompost. Para conseguir un abono orgánico por medio de esta técnica, estas lombrices realizan un proceso donde van devorando los restos y desechos, luego en el intestino de la misma se van generando una biooxidación, degradando y mineralizando los residuos, a la vez que van generando un material que posteriormente al juntarse con tierra y diferentes restos de otros materiales como hojas. Para esto se debe homogeneizar el terreno donde se va a aplicar. Además de tener un cuidado especial en las condiciones de humedad o temperatura a las que están expuestas normalmente, para esto se siguen etapas de acordonamiento del lugar, acondicionando filtros de agua una correcta ventilación donde las lombrices puedan moverse. Un cuidado adicional se debe tener al momento de cubrir el lugar, para evitar ataques de roedores o aves, que pueden causar daño a la integridad de las lombrices, y alterando así el resultado final del proceso. Existen diferentes textos científicos que mencionan un beneficio de colocar estos tipos de materiales en la plantación de diferentes productos, donde muestran que incluso pueden llegar a ser más productivos, además que tiene consecuencias beneficiosas para el suelo, principalmente por las retenciones de nitrógeno y carbono presentes que lo que ocasiona una mejor mantención del ecosistema en general, devolviéndole nutrientes al suelo que poseía, y que se debe restaurar para que se pueda sostenerse en el tiempo. Lo que ocurre con el uso de fertilizantes artificiales, que es la práctica más usada, al menos a nivel nacional o local, porque sustituyeron y masificaron la cantidad de alimentos, además que redujeron los aparentemente los tiempos en que pueden crecer, pero como consecuencia los suelos terminan por tener un deterioro paulatino del mismo, suponiendo a futuro un daño a las 6 plantaciones posteriores. Además de los mencionado, causan un daño por la emisión de ciertos gases que quedan atrapados en la atmósfera, asimismo se debe tener en cuenta que, para la elaboración o empaquetado y posterior distribución, se causa una mayor huella ecológica, no se puede ver sólo como recibir el producto final, sino también qué paso atrás de tener ese producto entre sus manos. Gran parte de estas investigaciones revisadas durante la elaboración del texto pertenecen a países como China o países europeos que promueven una cultura de cuidado del medio ambiente, que por métodos experimentales lograron cuantificar y dar mayor certeza de los beneficios obtenidos del uso de vermicompost en comparación al uso de fertilizantes artificiales. es_PE
dc.description.uriTrabajo de investigaciónes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.other1072798
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12590/16406
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Católica San Pabloes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSPes_PE
dc.subjectVermicompostajees_PE
dc.subjectAbono orgánicoes_PE
dc.subjectFertilizantes artificialeses_PE
dc.subjectLombrices de tierraes_PE
dc.subjectSueloses_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04es_PE
dc.titleAnálisis de la técnica del vermicompostaje para obtener abono orgánico contribuyendo al mejoramiento de los suelos.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
renati.advisor.dni40386948
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4122-2027es_PE
renati.author.dni73005447
renati.author.dni45425164
renati.discipline722026es_PE
renati.jurorJosé Alberto Aguilar Francoes_PE
renati.jurorVíctor Jesús Longa Cuaylaes_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Católica San Pablo. Departamento de Ingeniería Industriales_PE
thesis.degree.levelBachilleres_PE
thesis.degree.nameBachiller en Ingeniería Industriales_PE
thesis.degree.programPrograma Profesional de Ingeniería Industriales_PE
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CCANAHUIRE_MAZA_JOS_VER.pdf
Size:
537.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: