Tesis - Maestría en Administración de la Educación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Sílabo basado en el enfoque por competencias para el taller de astronomía de una universidad privada de Arequipa – 2020
    (Universidad Católica San Pablo, 2022) Lacunza Murillo, Adan Guillermo; Quispe Álvarez, Ana Cecilia
    El presente trabajo de investigación, tuvo por propósito fundamental, analizar el empleo del enfoque por competencias para la elaboración de un sílabo de un Taller de Astronomía de una Universidad Privada de Arequipa – 2020. La investigación de tipo cualitativa y con un diseño de Estudio de Caso, se desarrolló a través de la técnica de análisis documental. En las conclusiones se constató que el enfoque por competencias responde a las necesidades formativas de los estudiantes. Porque mediante dicho enfoque, se fortalecen las habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de actuar, conocer y regular los procesos afectivos y motivacionales. Permite a los estudiantes contar con una visión más específica respecto a los roles y funciones que debe asumir, además de plantear con claridad los objetivos y metas respecto a las actividades que deban desarrollar y brinda los conocimientos y manejo de tecnologías que le permitan resolver problemáticas del entorno.
  • Item
    Incidencia de la permanencia en el programa de reforzamiento de matemática, en el rendimiento académico de los estudiantes en cursos del área de matemática de una Universidad Privada de Arequipa, en los periodos 2017-2; 2018-1; 2018-2
    (Universidad Católica San Pablo, 2022) Arpita Deza, Rosa Elena; Quispe Alvarez, Ana Cecilia
    La presente investigación tiene como objetivo establecer la incidencia de la permanencia en el Programa de Reforzamiento de Matemática, en el rendimiento académico de los estudiantes en cursos del Área de Matemática de una Universidad Privada de Arequipa, en los periodos 2017-2; 2018-1; 2018-2. Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional, no experimental y de corte transversal. La investigación se desarrolló en toda la población de estudiantes que participaron en el programa de reforzamiento. Así también, para la recolección de información se recurrió a la información documental. El software estadístico utilizado para el procesamiento de los datos fue SPSS. Los resultados de la investigación mostraron que, la permanencia de los estudiantes en el programa de reforzamiento de matemática, no incide en el rendimiento académico en los periodos 2017-2 y 2018-1. Sin embargo, para el periodo 2018-2 los resultados mostraron que, existe una incidencia leve entre la permanencia de los estudiantes en el Programa de Reforzamiento de Matemática, en su rendimiento académico, determinada por una correlación débil.
  • Item
    Relación entre la estrategia metodológica docente y el pensamiento creativo en estudiantes del primer semestre en las líneas de humanidades y cuántica de una universidad privada
    (Universidad Católica San Pablo, 2022) Guevara Peña, Luis Ernesto; Cano Aguirre, Maria Eugenia
    El objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación entre la estrategia metodológica del docente y el pensamiento creativo en los estudiantes del primer semestre en las líneas de humanidades y cuántica de una universidad privada. Es una investigación no experimental con enfoque correlacional y de corte transversal. Se utilizó la técnica de la entrevista, como instrumentos se utilizaron el cuestionario de estrategia metodológica y el cuestionario de pensamiento creativo; estos instrumentos fueron aplicados a 146 estudiantes del primer semestre en las líneas de humanidades y cuántica de una universidad privada de Arequipa; de los cuales, 85.6% fueron menores de 18 años y 71.9% fueron de género femenino. Como resultado, los estudiantes consideraron que las mejores aplicaciones de estrategias metodológicas por parte del docente fueron: El método conceptual, el de investigación personal y grupal, así como la lluvia de ideas y aplicación de conceptos a situaciones reales. Por otro lado, las estrategias metodológicas que tuvieron menor preferencia fueron: La técnica de trabajo como juego de roles, el uso de la pizarra virtual, uso de infografías y el uso de portafolio digital. En relación al aspecto creativo, el 63.7% de los estudiantes presentan un pensamiento creativo bajo, 30.8% moderado y 5.5% alto; así mismo, el 82.2% de los estudiantes presentan un nivel bajo en la dimensión de originalidad, 82.2% nivel moderado en flexibilidad, 84.9% nivel moderado en fluidez y 91.1% bajo en elaboración. En conclusión, existe relación directa, moderada y significativa, entre la estrategia metodológica del docente con el pensamiento creativo en los estudiantes del primer semestre en las líneas de humanidades y cuántica de una universidad privada (p<0.05).
  • Item
    Plan de viabilidad de programas de postgrado en el departamento de matemática y estadística de la Universidad Católica San Pablo en la especialidad de estadística orientado hacia la educación 4.0
    (Universidad Católica San Pablo, 2021) Mayori Velasquez, Deisy Virginia; Quispe Quispe, Nancy Janeth; Zevallos Laura, Alberto; Ticona Herrera, Regina Paola
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un plan de viabilidad basado en dos aristas importantes: el enfoque de mercado (en relación al tamaño del mercado, la proyección de la demanda y la caracterización de los hábitos y actitudes de compra de los potenciales demandantes de programas de especialización) y el enfoque financiero (en relación a la descripción de la inversión propuesta para la implementación de los programas de especialización, los gastos incluidos y especialmente el presupuesto y proyección de ingresos a partir del número de alumnos que se proyectan matricular en los programas de especialización). Todo ello para poder sustentar la creación de dos programas de postgrado (maestría y diplomado) en la especialidad de estadística, dentro del departamento de matemática y estadística de la Universidad Católica San Pablo. Los avances tecnológicos producen una gran cantidad de datos (big data) que las organizaciones necesitan controlar para mejorar sus procesos. La estadística es una ciencia que proporciona métodos para procesar datos y tomar decisiones eficientemente, por tal motivo su estudio está adquiriendo gran importancia para todos los profesionales. Es así que uno de los grandes retos de las escuelas de postgrado es ir a la vanguardia y responder a los requerimientos académicos de los nuevos profesionales. El plan de viabilidad, desde el punto de vista del mercado determina una demanda total estimada de 84 251 personas y desde el punto de vista financiero proyecta un diplomado con una duración de 8 meses y una maestría con una duración de 16 meses, con un número estimado de 22 y 20 alumnos respectivamente, resultando una rentabilidad del 40.42 %. Mediante una encuesta realizada a 254 profesionales de diferentes áreas se determinó su preferencia por realizar programas de especialización en estadística, en modalidad virtual y con un enfoque en la educación 4.0.
  • Item
    Modelo de gestión para la departamentalización en la Universidad Católica San Pablo utilizando analítica de datos de la administración universitaria - caso de estudio departamento de educación
    (Universidad Católica San Pablo, 2021) Rodriguez Revilla, Maria Ximena; Ticona Herrera, Regina Paola
    La presente tesis propone un modelo de gestión para el diseño organizacional en la Universidad Católica San Pablo, a partir de la analítica de datos, en base a caracterizaciones y predicciones de los datos recopilados de las áreas transversales y directos del Departamento de Educación. Para la analítica se realizó una recolección de los datos de manera manual, tomando en cuenta los datos transaccionales que se derivan del mapa de procesos y que son susceptibles a análisis y ordenando la que se tenía en el departamento en repositorios diversos. Los datos estaban almacenados en diversas fuentes y diversos formatos. Se encontraron datos en tiempo real, históricos, no estructurados, estructurados, cualitativos y cuantitativos. Al tener toda la información, se logró que esté organizada, sea precisa y procesables y que se pudiera identificar patrones y generar conocimiento para entender el comportamiento actual y futuro y, en algunos casos, automatizar decisiones. Existen herramientas diversas que inspeccionan, limpian, transforman y modelan datos. La tesis explica de manera teórica y práctica estas herramientas y cuáles de ellas se utilizaron. La analítica permitió aprovechar al máximo los datos y mejorar el planeamiento estratégico del departamento, que está orientado a sus focos estratégicos y saber cuáles deben ser los objetivos, indicadores, actividades y metas a las que debe orientarse para un sostenimiento progresivo y futuro. Se ha tomado como muestra al Departamento de Educación por la cercanía de la obtención de los datos y porque si se trata de prototipar un modelo de gestión podrá tomarse en cuenta para replicarse a los demás departamentos.
  • Item
    Relación entre la imagen corporativa y el posicionamiento de la Universidad Católica San Pablo en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, Arequipa durante el año 2018
    (Universidad Católica San Pablo, 2021) Llaza Maque, Cinthia Pilar; Bravo Cornejo, Renzo Enrique; Paredes Villanueva, Maria Angelica; Valdez Cornejo, Ricardo Arturo
    Con el presente trabajo de investigación, se busca conocer la percepción de la imagen corporativa de la Universidad Católica San Pablo en el público objetivo de la ciudad de Arequipa en el año 2018; donde la información contribuye a obtener datos relevantes para determinar la influencia de ambas variables, así como su apreciación frente a otras universidades permitiendo entender futuros comportamientos que cada vez son más exigentes y selectivos. La metodología impartida se realizó con un enfoque cuantitativo, logrando así probar la hipótesis correspondiente mediante un proceso sistémico y ordenado basado en la teoría y los resultados, para lo cual se ha tenido que realizar una investigación de tipo cuantitativo y descriptivo; así mismo, es correlacional pues asocia la relación entre las variables imagen corporativa y posicionamiento. El instrumento utilizado fue una encuesta, siendo aplicada a estudiantes de las instituciones educativas privadas y pública de la ciudad de Arequipa, teniendo como muestra 397 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. Los resultados de la presente investigación demuestran que las variables de imagen corporativa y la variable posicionamiento, tienen una correlación positiva, moderada y significativa (r=0.439, p<0.01). Por ende, cuando se mejora o se aumenta el nivel de posicionamiento, mejor será la imagen corporativa de la población. Asimismo, podemos concluir que mientras mejor será la imagen corporativa que proyecta la Universidad Católica San Pablo mejor será el posicionamiento del a misma y viceversa.
  • Item
    Programa de gestión escolar para el fortalecimiento de una alianza efectiva entre familia y escuela en una I.E. estatal urbano marginal
    (Universidad Católica San Pablo, 2021) Orihuela Jimenez, Roberto Carlos; Chaiña Mamani, Gladys Amparo; Quiroz Zegarra, Maribel Marianela; Quispe Álvarez, Ana Cecilia
    Una alianza efectiva de las escuelas con las familias se enmarca en el esfuerzo de los sistemas educativos por consolidar su trabajo para efectivizar el desarrollo integral de los estudiantes. El objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia de un programa de gestión escolar para fortalecer la alianza efectiva entre familia y escuela en una institución educativa de básica regular ubicada en una zona urbano marginal de la ciudad de Arequipa. El método utilizado es de tipo cuantitativo de diseño cuasi experimental, aplicado a una muestra constituida por: 24 estudiantes, 24 padres de familias y 9 docentes. Los instrumentos utilizados para el recojo de la información fueron 3 encuestas aplicadas antes y después de la ejecución del programa, a estudiantes, padres de familia y docentes de la institución educativa. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de actitud de los padres hacia el aprendizaje y el clima familiar, siendo así que los estudiantes evaluados percibieron que sus padres tenían mejores actitudes hacia el aprendizaje y que en su hogar había un mejor clima familia después de la aplicación del programa. La aplicación de un programa de forma sistémica a la gestión escolar, incide en él fortalecimiento de la alianza efectiva entre familia y escuela que permite la mejora continua del proceso educativo.
  • Item
    Relación entre la motivación y el desempeño de los docentes del ciclo 2018-2 de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de una universidad privada de Arequipa
    (Universidad Católica San Pablo, 2021) Sarda Bianchi, Jose Antonio; Castillo Vera, Jackeline Wendy
    El presente estudio tuvo como propósito fundamental determinar la relación entre la motivación y el desempeño docente. La metodología del estudio es de tipo descriptivo-correlacional y abordada desde un diseño no experimental. La muestra no probabilística de la investigación estuvo conformada por los 69 docentes del Ciclo 2018-2 de la Escuela Profesional de Administración de Negocios de una universidad privada de la ciudad de Arequipa. El instrumento para el recojo de información de la variable motivación docente, fue la Escala de Motivación Laboral – R-MAWS, la cual está compuesta por 16 ítems y cuatro tipos o escalas: regulación externa, regulación introyectada, regulación identificada y motivación intrínseca. Por otro lado, la variable de desempeño docente fue medida a través de un cuestionario de desempeño docente aplicado a los estudiantes, compuesto por 21 ítems y que comprende las dimensiones de desarrollo del curso, motivación de aprendizaje, sistema de evaluación del docente, exigencia y relación con los estudiantes. Los resultados obtenidos concluyen que existe una relación positiva y significativa entre la motivación y el desempeño docente, dando como resultado un coeficiente de correlación de 0.965 y un nivel de significancia de 0.00, por lo que se comprueba la hipótesis planteada.
  • Item
    Calidad de las tesis de pregrado y rendimiento académico en estudiantes de psicología
    (Universidad Católica San Pablo, 2021) Caceres Luna, Gabriela Ladid; Soto Añari, Marcio Fernando
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el analizar la relación entre la calidad de las tesis de pregrado de Psicología y los promedios obtenidos en los cursos de Metodología de la Investigación Científica y Seminario de Tesis. El diseño de investigación es de estrategia asociativa, predictivo y transversal. La muestra evaluada estuvo conformada por 64 tesis sustentadas durante el periodo 2013-2019 en la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de análisis de calidad construida y validada para este estudio. De acuerdo a los principales resultados se encontró una relación estadísticamente significativa positiva entre la calidad de las tesis y los promedios obtenidos en los cursos metodológicos, siendo el curso de Metodología de la Investigación Científica quien predice la calidad de la tesis de pregrado; en relación a la influencia de contar con un docente investigador como asesor se evidencia que es positivo ya que se asocia a mayores niveles de calidad y dictámenes de mayor rango. Se ha producido una mejora en cuanto a la calidad de las tesis conforme han pasado los años. La calidad de la tesis es mayor cuando es realizada por dos autores en comparación a las formuladas por un solo investigador.
  • Item
    Plan integrado de continuidad de estudios para el Instituto del Sur, Arequipa 2020
    (Universidad Católica San Pablo, 2020) Campos Valencia, Maria Teresa; Rivera Diaz, Alfredo Marco; Vargas Aragon, Regina Maria Adriana; Chaname de Rodriguez, Maria Jesus
    La finalidad de este trabajo es elaborar el Plan Integrado de Continuidad de Estudios (PICE) para el Instituto del Sur (ISUR), contribuyendo con este esfuerzo a que cada vez más jóvenes logren culminar con éxito sus estudios técnico profesionales en esta institución, objetivo prioritario para el ISUR, pues en los últimos años, en promedio, de cada 100 alumnos matriculados de una cohorte, 79 terminan desertando. Para ello se ha realizado un diagnóstico de la situación actual de la deserción en el ISUR, mediante la recopilación de información de los sistemas informáticos, la cual ha sido analizada considerando las variables de rendimiento académico, asistencia a clase, asistencia a tutorías y pago de pensiones. Esta información ha permitido determinar el comportamiento promedio de los alumnos desertores y de los alumnos continuadores en las cuatro variables mencionadas, posibilitando identificar oportunidades de mejora en la gestión académica y de soporte del ISUR. Al mismo tiempo, luego de la revisión de la literatura sobre deserción estudiantil se escogió la propuesta de Vincent Tinto sobre la retención estudiantil como base teórica fundamental para el presente trabajo, adaptándola a la realidad específica del ISUR y de sus alumnos. El PICE, resultado de este trabajo, es una propuesta sistemática que integra transversalmente un conjunto de estrategias y tácticas desplegadas por las diferentes áreas del ISUR, no pretende sustituir las iniciativas actuales sino más bien articularlas, mejorarlas en lo posible y sumar las nuevas concebidas en él. El plan propone estrategias y precisa detalladamente las tácticas, así como los presupuestos involucrados. Finaliza además con un análisis de recuperación de la inversión definiendo el punto de equilibrio que es necesario alcanzar en cuanto a número de alumnos retenidos por año.
  • Item
    Estilos de comportamiento del área de calidad y acreditación universitaria y comités internos de calidad de escuelas profesionales acreditadas, en una universidad privada de Arequipa 2015-2016
    (Universidad Católica San Pablo, 2019) Bustios Gutierrez, Josefina Berenice; Gómez Rodríguez de Salinas, Sandra Juracy
    El objetivo del presente estudio fue analizar los estilos de comportamiento de los integrantes de área de calidad y acreditación universitaria y los comités internos de calidad de las escuelas acreditadas y se enmarca dentro de los estudios empíricos con estrategia descriptiva, de muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo la misma de 26 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se aplicó fue el DiSC Clásico que mide estilos de comportamiento a través de la medición técnica llamada “elección forzada”. El análisis de datos se realizó a través de la medida estadística: descripción de variables; interpretadas en tablas correspondientes. Se encontraron los siguientes hallazgos: en el área de calidad y acreditación universitaria fue el estilo C=Concienzudo, (80%). En los comités internos de calidad la Escuela de Administración de Negocios se caracteriza también por la evidencia del estilo de comportamiento C=Concienzudo (50%), en la Escuela de Contabilidad, resalta el estilo de comportamiento C=Concienzudo, con (58%), en la Escuela de educación muestra el porcentaje más alto (60%) en el estilo de comportamiento Concienzudo=C; sobresale también el estilo de comportamiento Concienzudo=C en la Escuela de Ingeniería electrónica y telecomunicaciones, con (50%) y finalmente en la Escuela profesional de psicología se encontró un porcentaje de (33.33%) en los estilos de comportamiento Influyente=I, Estable=S y Concienzudo=C, respectivamente.
  • Item
    Estudio de impacto en la deserción de los alumnos de educación superior no universitaria a partir del cambio de la normativa educativa. caso Instituto del Sur
    (Universidad Católica San Pablo, 2019) Mercado Serruto, Edgar Daniel; Quintanilla Rodriguez, Martín Patricio
    El presente trabajo tiene como objetivo conocer históricamente el comportamiento de la deserción estudiantil e identificar los principales rasgos del comportamiento en los estudiantes de la educación superior a partir de los cambios en las condiciones académicas establecidos por el Estado, en específico para el Instituto del Sur. Se busca precisar la evolución del comportamiento de los estudiantes ante los cambios en las condiciones de estudio definidas en la normatividad que entró en vigencia desde el año 2016, como punto de quiebre para los alumnos, donde los cambios en las condiciones se enfocan fuertemente en la retención de los estudiantes. La determinación de los rasgos que identifican el abandono estudiantil en la educación superior y las variaciones en las condiciones educativas definidas en la ley pueden servir de base para tomar medidas que permitan reducir el abandono y mejorar el acceso a oportunidades por parte de los estudiantes que no ven con claridad su futuro profesional.
  • Item
    Plan estratégico de la institución educativa Acuarela del Sol, Arequipa 2019 – 2021
    (Universidad Católica San Pablo, 2020) Nuñez Saija, Pablo Plinio; Ramirez Lazo, Oscar Horacio
    El presente estudio identifica la complejidad de toda organización social y económica que necesita encontrar el balance entre los bienes o servicios entregados, los recursos que necesita y los ingresos esperados. A nivel educativo se observó una situación similar, las escuelas necesitan la incorporación de instrumentos de gestión que permitan mejorar su orientación a las necesidades sociales, la definición de su sistema y recursos internos de soporte, y la obtención compensatoria de ingresos que le hagan posible sostenerse y crecer. Por ello, el estudio se centró en el desarrollo de un plan estratégico para la Institución educativa Acuarela del Sol, en Arequipa, para los años 2019 al 2021. Se planteó un plan estratégico a la luz de los resultados obtenidos en la evaluación externa como la interna, en las que se aplicaron herramientas de evaluación como PESTEC, AMOFHIT, SERVQUAL, SL-ARG, entre otros instrumentos; donde se presentaron situaciones que podrían permitir el crecimiento de la institución como la apertura hacia nuevos sectores de consumo educativo, factorización de la calidad educativa, así como otras situaciones que podrían limitar su desarrollo como la morosidad o la capacidad de inversión pública y privada. Con ello, el plan estratégico formulado respondió a cada objetivo de largo plazo, respondió a la identidad de la escuela y buscará responder a la demanda social de educación privada con pedagogía alternativa.
  • Item
    La comunicación no verbal en la relación maestro - alumno en la Universidad Católica San Pablo
    (Universidad Católica San Pablo, 2020) Valencia Guillén, Lizet del Carmen; Hernández Méndez, Griselda
    Esta investigación tiene como objetivo general determinar la incidencia del lenguaje no verbal (kinésica, proxémica y apariencia personal) en la relación que tienen los maestros de los Departamentos de Humanidades y Matemáticas y Estadística con sus alumnos, en la Universidad Católica San Pablo. Así se partió de supuesto hipotético que el lenguaje no verbal incide en la relación que establece el maestro con sus alumnos de manera distinta, de acuerdo a los Departamentos seleccionados dada la naturaleza de las disciplinas propias de estos: Humanidades y Matemáticas y Estadística. Para su análisis de esta incidencia en primer lugar se definieron las categorías o variables, relación maestro alumnos y lenguaje no verbal y sus respectivas subcategorías: kinésica, proxémica y apariencia personal; para posteriormente indagar en el contexto seleccionado y desde la percepción de sus actores esta realidad, a través del paradigma o enfoque mixto, que combina lo cualitativo con lo cuantitativo. El enfoque se mantiene a lo largo de la tesis, no solo porque se utiliza un cuestionario estructurado (que se aplica a los estudiantes) y una entrevista semiestructurada para profesores, pero profunda, sino por el tratamiento que se le da a la información, enfatizando más lo cualitativo que lo cuantitativo y más la descripción e interpretación que la explicación. Por ello, el alcance de la investigación es la descripción con intentos de interpretación y aunque se llega a establecer distinción entre las percepciones de maestros y alumnos, pertenecientes a los Departamentos de Humanidades y Matemáticas y Estadística, la investigación alcanza a ser comparativa, pero en escasa medida. No es correlacional porque no establece correlaciones o dependencias entre variables, ni mide, solamente analiza la incidencia que supone existe entre el lenguaje no verbal y la relación maestro -alumno, a partir de sus percepciones e interpretaciones. El proceso de selección de la muestra fue no probabilístico e intencional se determinó entonces seleccionar tres profesores del Departamento de Humanidades y tres profesores del Departamento de Matemáticas y Estadística. Del primer departamento se seleccionó la línea de propedéutico, específicamente el curso de comunicación; la línea de teología, trabajando con el curso que lleva el mismo nombre y finalmente la línea de desarrollo personal, tomando en cuenta el curso de oratoria. Del segundo Departamento, el cual comprende dos líneas, la de matemáticas, se escogió el curso que lleva el mismo nombre y el de álgebra y geometría y de la segunda línea, la de estadística, se determinó trabajar con el curso que lleva el mismo nombre de la línea. En cuanto a los alumnos el criterio de selección es el total de estudiantes, se seleccionó un grupo en el que los docentes impartían dichas materias y se trabajó con el total de alumnos asistentes con el fin de obtener una visión más amplia de la opinión de los estudiantes. Se utilizó dos tipos de instrumentos, la entrevista que fue aplicada a los maestros y el cuestionario que se aplicó a los alumnos; dichos instrumentos fueron validados por personas expertas, calificadas para dar su opinión sobre los mismos. Los resultados fueron que existen coincidencias entre las perspectivas de los maestros de ambos Departamentos en el uso de la kinésica, proxémica y apariencia personal. En cuanto a los estudiantes, según la prueba de chi cuadrado se concluyó que la comunicación kinésica y la apariencia personal de los profesores del Departamento de Humanidades y Matemáticas y Estadística no presentan diferencia estadística significativa (P>0.05), mientras que la comunicación proxémica, si difieren según la perspectiva de los los estudiantes.
  • Item
    La evaluación del desempeño docente en la Universidad Católica San Pablo: un estudio de caso
    (Universidad Católica San Pablo, 2019) Pacheco Leyton, Pierina; García Zavala, Gabriela Pilar
    El presente estudio de caso aborda las particularidades del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) desde los rasgos propios de la identidad institucional, las características de los instrumentos utilizados, la opinión de los directores y docentes comprometidos en el proceso y los resultados de las encuestas de estudiantes sobre la práctica pedagógica de los profesores en el semestre 2018-2. En términos generales, se buscó conocer cómo es la evaluación del desempeño docente en la UCSP. Tras las entrevistas realizadas a directores y docentes, la revisión documental y el análisis de las encuestas de estudiantes, se encontró que no hay respaldo en una base teórica para el sistema de evaluación, lo que genera desconfianza en docentes y directores; el agente evaluador principal es el estudiante y la finalidad de la evaluación se aleja de los fines de la mejora continua.
  • Item
    La motivación y su relación con el rendimiento académico del idioma inglés en los estudiantes del centro de idiomas de una Universidad privada de la ciudad de Arequipa.
    (Universidad Católica San Pablo, 2019) Huanca Mamani, Adriana Rosario; Bellido Medina, Rildo Santos
    El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Arequipa, en el centro de idiomas de una universidad privada. Es un estudio descriptivo, observacional transversal de nivel relacional. Las variables han sido investigadas y para su procesamiento han requerido del Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%; para la recopilación de los datos se usó el cuestionario. Esta investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la motivación y el desempeño académico de los alumnos del centro de idiomas de una universidad privada en la ciudad de Arequipa – 2018. Se realizó una muestra estratificada, por lo cual se evaluó a 227 estudiantes de una muestra total de 556, cuyos resultados fueron: el 63.0% de los alumnos presentan nivel de motivación media, mientras que el 37.0% presentaron motivación alta, el 50.7% de los alumnos del centro de idiomas presentan rendimiento académico bueno, el 27.8% tienen rendimiento muy bueno, mientras que el 21.6% de los alumnos presentan rendimiento académico en desarrollo. Existe relación estadística significativa entre la motivación y el rendimiento académico (P<0.05). Según la prueba de tau b de Kendall las variables presentan una correlación alta (π=0.71).
  • Item
    Relación entre la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios
    (Universidad Católica San Pablo, 2018) Franco Garcia, Devora Katheryn; Quiroz Pacheco, Claudia Lucia; Pacheco Tejada, Jorge
    La presente investigación tiene origen en el estudio de la calidad educativa como componente imprescindible del derecho a la educación y la misión formadora que se le encarga a toda institución universitaria. Por este motivo, se ha analizado la relación entre los resultados académicos de los estudiantes universitarios y la formación docente de su profesorado. Los factores abordados comprenden: edad, sexo, curriculum vitae, nota promedio de los estudiantes y resultados de la encuesta de evaluación al desempeño docente.
  • Item
    Fundamentos antropológicos de una reforma educativa: una aproximación al caso peruano
    (Universidad Católica San Pablo, 2014) Almonte Salas, Carlos Renzo; Pacheco Tejada, Jorge
    El propósito del presente trabajo es –como el título ya sugiere– sentar las bases necesarias para realizar un adecuado proyecto educativo –independientemente de los límites espacio temporales – que sirva de referencia para cualquier reforma educativa que pretenda ser integral, donde el menoscabo de cualquiera de los componentes esenciales de la educación como tal y como proceso, iría en detrimento de la misma intencionalidad de dicho proyecto. Por ello, procuraremos evidenciar cómo el hecho educativo se presta a distintos enfoques que terminan –en muchos casos– por ser reductivos y, son el caldo de cultivo, para aquellos que se sirven de éstos para perpetrar intenciones instrumentales y tendenciosas. Para dicho efecto, aludiremos al caso peruano, sólo con el objetivo de ilustrar nuestro propósito, no con el ánimo de afrontar de lleno la entera problemática que enfrenta la educación en el Perú. Al desarrollo de la misma, en sus aspectos más relevantes, ocuparemos el primer capítulo de nuestra tesis. En segundo lugar, centraremos nuestra atención sobre la persona humana, destinatario principal de la acción educativa por parte de los distintos agentes involucrados. Ello demandará de nuestra parte, encontrar una definición que satisfaga todas las dimensiones que su naturaleza comporta. Al mismo tiempo, dicha visón complexiva , nos permitirá desarrollar una antropología adecuada para los fines de la educación, fines que también abordaremos en el mismo capítulo. Asimismo, desplegaremos el tema de la educación según sus distintos dinamismos: definición, fines, etc. De modo resolutivo, el tercer capítulo, enfrentará la ardua misión de presentar una propuesta educativa integral, vale decir, que responda a todas las distintas y legítimas exigencias de la naturaleza humana. Para dicho efecto, nos hemos de valer de un previo análisis que prepare adecuadamente el terreno para insertar nuestra propuesta concreta. Dicha propuesta ha de justificar por qué se ajusta de mejor modo a un proyecto educativo que respete y tutele “todas” las capacidades humanas educables, es decir, que sea integrador. Finalmente, presentaremos nuestra propuesta educativa concreta, justificándola en cada una de los componentes de la acción educativa y su respectiva inserción en un diseño curricular pertinente y adecuado.