Tesis - Administración de Negocios
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Administración de Negocios by Description "Tesis de pregrado"
Now showing 1 - 20 of 86
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del proceso de ventas de vehículos y su incidencia en la decisión de compra por clientes de una empresa automotriz, Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Choque Quiroz, Alvaro Gustavo; Tenorio Prado, Fiorella Silvia; Velásquez Doig, Miguel EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el analizar el proceso de ventas y su incidencia en la decisión de compra de los clientes de una empresa automotriz en el año 2022 en la ciudad de Arequipa, donde se describe las características del proceso de ventas en sí y como los vendedores hacen uso de las herramientas puestas al alcance por medio de una administración eficiente. Dado que los procesos de venta son de importancia para que la decisión de compra del cliente pueda darse de manera efectiva, se resalta la importancia de este análisis donde se ubicará las necesidades reales de los clientes por medio de un cuestionario estructurado. El objetivo principal fue analizar la incidencia del proceso de ventas en la decisión de compra del cliente de la empresa automotriz por lo que, para su análisis, se contó con una muestra de 108 clientes que hicieron una compra de vehículos en dicho establecimiento, así mismo la investigación es descriptiva – correlacional con un enfoque cualitativo y no experimental. Los resultados hallados comprobaron que si existe una incidencia de compra por parte de los clientes dada las técnicas de manejo de venta que tienen los vendedores, que corresponden, según la escala de valoración de frecuencia, que casi siempre se manifiesta la experiencia de los vendedores, su comprensión para con el cliente, así como su efectividad, resaltando también la eficiencia del equipo de gestión de la empresa y el aumento significativo de las redes sociales como herramienta para identificar oportunidades de negocio como motor principal de promoción de los vehículos de la empresa automotriz. Así mismo se concluyó que existe una adecuada capacidad del personal de venta, el apoyo de la alta dirección y el uso de las redes sociales como elementos de importancia en la decisión de compra.Item Calidad de servicio y nivel de satisfacción de los pacientes entre las clínicas dentales Biodent de Arequipa y Viadent de Puno, Arequipa-2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Bustamante Gallardo, Mery Myrella; Fernandez Juarez, Luciana Veronica; Ramirez Lazo, Oscar HoracioEn el entorno empresarial actual, la satisfacción del cliente y la calidad del servicio que las empresas ofrecen han adquirido una importancia fundamental. Con el tiempo, se ha reconocido que el valor que los clientes aportan a la rentabilidad económica de una empresa es crucial para su crecimiento a largo plazo. En este estudio, se busca analizar la calidad y la satisfacción del paciente con el servicio de salud de dos clínicas más específicamente de la clínica dental Biodent de Arequipa y la clínica dental Viadent de Puno. Con el fin de obtener una comprensión detallada de la opinión y las expectativas de sus clientes con respecto a los servicios que se les brindan, y cómo esto se relaciona con las clínicas. En esta industria, los clientes son exigentes en la atención recibida de parte de los servicios ofrecidos por las clínicas dentales, ya que repercute en un aspecto muy importante de sus vidas que es su salud, por lo tanto, es importante que las clínicas dentales mejoren continuamente sus procesos internos para mantenerse como líderes frente a la competencia. Para lograr este objetivo, se utilizará un enfoque cuantitativo, recopilando información a través de encuestas. Se empleará el sistema de evaluación SERVQUAL para medir la calidad del servicio, y se utilizará un cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes. Ambos instrumentos han sido validados y cuentan con la confiabilidad otorgada por expertos en el tema. El diseño del estudio es transversal y no experimental, lo que significa que no se influirá en el contexto natural de las clínicas dentales y que la información se recopilará en un único periodo de tiempo. Se aplicará un muestreo probabilístico por estrato aleatorio simple bajo fórmula, y se encuestará a 197 personas para la clínica de Biodent de Arequipa y 184 personas para la clínica Viadent de Puno, las cuales son pacientes vigentes de las clínicas. Finalmente, tras el análisis de los datos recopilados en este estudio, se concluyó que existe una correlación positiva considerable entre las variables calidad de servicio y satisfacción de los clientes, puesto que se obtuvo como coeficiente de correlación Rho de Spearman un 0,856 para la clínica Biodent de Arequipa y un 0,785 en Viadent de Puno. Asimismo, gracias a los resultados de la encuesta se identificó que el nivel de calidad de servicio en la clínica dental Biodent de Arequipa es alto, y en la clínica dental Viadent de Puno es medio. En cuanto a la variable dependiente se obtuvo como resultados que el nivel de satisfacción de los usuarios en la clínica dental Biodent de Arequipa es alto, y en la clínica dental Viadent de Puno es medio. Se pudo llegar a una cuarta conclusión, y es que en cada una de ellas predominan dimensiones distintas para la variable independiente calidad de servicio que las hacen ser buenas clínicas dentales, en el caso de la Clínica Dental Biodent de Arequipa la dimensión que predomina en la variable garantía, mientras en la Clínica de Puno la dimensión que resalta es la empatía. Por otro lado, en la variable dependiente que es satisfacción del paciente en base a los resultados obtenidos de ambas clínicas se pudo concluir que en ambas clínicas predominan la misma dimensión que las hacen ser buenas clínicas dentales, en el caso de ambas clínicas la dimensión que predomina es la dimensión calidad funcional percibida. Y, por último, se encuentra que tanto para la clínica dental Biodent y Viadent la relación de dimensiones más predominante es la calidad funcional percibida respecto a la empatía. Indicando que si hay una empatía positiva entre clientes y los colaboradores de la clínica dental se podrá observar mejoras en la calidad funcional percibida de los clientes.Item Compromiso laboral y desempeño laboral en empresas del sector de telecomunicaciones en la provincia de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Salazar Apaza, Luis Alberto; Marchani Salas, Jaime Paul FernandoEl sector de telecomunicaciones en la provincia de Arequipa es un pilar vital para la infraestructura comunicativa, propiciando conectividad y modernización tecnológica en la zona. Pese a su esencialidad, se ha detectado una preocupante ineficiencia en el rendimiento laboral, con una productividad anual por colaborador de solo 42.1 mil dólares en 2019. Esta cifra es notablemente inferior en comparación con otros sectores, como el eléctrico, que registró 184.3 mil dólares. Esta discrepancia, señalada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, pone en tela de juicio la competitividad del sector de telecomunicaciones en Arequipa, afectando la calidad del servicio. Se seleccionaron colaboradores de las cuatro principales empresas del sector y se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para determinar una muestra representativa de 342 individuos (nivel de confianza de 95%). La estratificación de la muestra según la participación de mercado de cada empresa aseguró la representatividad. Para medir el compromiso laboral (CL) y el desempeño laboral (DL), se emplearon los cuestionarios UWES y IWPQ, respectivamente, los cuales son herramientas diseñadas originalmente para contextos internacionales, pero que han sido validados en el Perú. El UWES ha sido validado por Merino-Soto et al. (2021), quienes estudiaron su consistencia interna en una muestra de 636 colaboradores peruanos. Por su parte, el cuestionario IWPQ ha sido validado en Perú por Geraldo (2022), mediante un estudio psicométrico con 424 colaboradores de diversas organizaciones. En ambos casos el nivel de confiabilidad superó el 0.7, confirmando viabilidad para la aplicación de los instrumentos en el contexto peruano. Estos cuestionarios fueron aplicados a los participantes de manera presencial a la salida de sus trabajos y fuera de sus empresas. Los hallazgos revelan que, en el sector de telecomunicaciones en Arequipa, 2023, hay una correlación moderada entre el compromiso laboral y el desempeño laboral, con un coeficiente de correlación de r=0.45 y una significancia de p=0.00, corroborando la hipótesis general. Lo que se identificó se alinea con los antecedentes de estudio que también identificaron una relación en esta dirección, sin embargo, con un distinto grado de intensidad. Además, el hallazgo más relevante del estudio es que el compromiso laboral se asocia con más intensidad con el desempeño contextual y el comportamiento laboral positivo, lo que indica que esta variable no solo mejora la forma en que los empleados realizan sus tareas específicas, sino que también promueve comportamientos que benefician a la organización de manera más amplia.Item El compromiso organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los colaboradores del rubro de restaurantes de servicio de comida rápida en la ciudad de Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2022) Rojas Zegarra, Isabel Adriana; Marchani Salas, Jaime Paul FernandoEl presente estudio se propone, describir la unión entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral de los colaboradores del rubro de restaurantes de servicio de comida rápida en la ciudad de Arequipa del año 2022. Se menciona en la información teórica que, los restaurantes de comida rápida han ganado una alta popularidad a lo largo del tiempo, es decir, que su participación en el mercado es relevante. Así, en el cuerpo del documento se expone la información en relación a las variables de estudio, el compromiso y la satisfacción, ya que en la actualidad no se han estudiado a profundidad en dicho rubro. El proyecto de esta investigación se configura bajo un estudio correlacional, no experimental-transversal, de manera cuantitativa, con una muestra representativa no probabilística por conveniencia, la cual está conformada por aquellos restaurantes de servicio de comida rápida. Para el estudio se aplicó un cuestionario por medio de Formularios de Google a un conjunto de 90 colaboradores pertenecientes a sucursales de comida rápida en tres centros comerciales de diversos distritos de la ciudad (Cayma, Paucarpata y Cerro Colorado). La técnica empleada al recolectar los datos fue un cuestionario conformado por cuatro secciones, sobre el compromiso organizacional y sus tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción; y la satisfacción laboral conformada por dos dimensiones: factores intrínsecos y factores extrínsecos. En cuanto a la evaluación de la información empírica, se empleó el programa estadístico SPSS versión 25. Los resultados sugieren que si existe una correlación significativa, fuerte y positiva entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral (rho = 0.79, p < .001). Ello evidencia que los colaboradores de los restaurantes de servicio de comida rápida se encuentran comprometidos y satisfechos al momento de cumplir con sus funciones y alcanzar sus objetivos que propone su trabajo. Concluyendo que, si se aumenta el compromiso organizacional también aumentará la satisfacción laboral del personal.Item Educación Financiera en el uso de tarjetas de crédito y su relación con el nivel de endeudamiento de estudiantes de los últimos semestres de las Universidades de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2023) Centurion Abugattas, Renato Karim; Vilca Aguirre, Jose Luis; Montoro Benavente, Jose MiguelLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la educación financiera en el uso de tarjetas de crédito y el nivel de endeudamiento de estudiantes de los últimos semestres de las universidades de Arequipa en el 2023, dado que es importante tomar conciencia acerca de la importancia de tener una adecuada educación financiera, evitando poner en riesgo el bienestar financiero incurriendo en niveles de endeudamiento elevados en el uso de las tarjetas de crédito. Para alcanzar el objetivo de la investigación se empleó un enfoque cuantitativo, donde se levantó exclusivamente información mediante datos cuantitativos. El diseño que tiene la presente investigación es no experimental con corte transversal, debido a que no se manipuló la realidad de estudio y por qué la información se recolectó durante un periodo de tiempo establecido. La técnica de muestreo utilizada fue probabilístico aleatorio simple, donde cada integrante de la muestra tuvo la misma oportunidad de participar en la investigación. Por lo tanto, la muestra estuvo conformada por 372 estudiantes que estuvieron cursando el último año de estudios en universidades de Arequipa. Se aplicó un instrumento de 19 ítems, donde 7 preguntas evaluaron la variable de educación financiera en las dimensiones de conocimiento financiero y hábitos financieros; y las 12 preguntas restantes midieron la variable de nivel de endeudamiento en sus dimensiones de crédito y conocimiento del producto financiero. Obteniendo que existe una correlación significativa, negativa y débil (r=-0.171, p< 0.001) entre la Educación financiera y Nivel de endeudamiento en el uso de tarjetas de crédito de estudiantes de últimos semestres de universidades de Arequipa, 2023. Por lo que en la presente investigación se concluye que mientras mejore el nivel de educación financiera se disminuirá el nivel de endeudamiento que tienen en el uso de la tarjeta de crédito los estudiantes universitarios en Arequipa.Item Educación financiera y la orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el distrito de Arequipa, 2024(Universidad Católica San Pablo, 2025) Diaz Medina, Rodrigo Alonso; Ortega Alarcon, Anggie Laura Del Carmen; Vasquez Palazuelos, Jhonathan JhuniorLa presente investigación, titulada “Educación financiera y orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el distrito de Arequipa, 2024”, tiene como objetivo principal analizar la relación entre la educación financiera y la orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el Distrito de Arequipa. El estudio aborda dimensiones clave como el conocimiento financiero, la conducta financiera y la actitud financiera, así como aspectos relacionados con la toma de riesgos, la proactividad y la perseverancia emprendedora. Se adopta un diseño de investigación no experimental, con un enfoque correlacional y de tipo transversal. La muestra está conformada por cien mujeres que son clientas de una caja municipal en el distrito de Arequipa, seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico. Para la recopilación de datos, se utilizan herramientas estandarizadas basadas en escalas, las cuales permiten evaluar tanto el nivel de educación financiera como la orientación emprendedora de las participantes. Los principales hallazgos indican la existencia de una relación positiva, aunque moderadamente baja, entre la educación financiera y la orientación emprendedora (r = 0.270, p = 0.007). Esto sugiere que, aunque la educación financiera influye, por sí sola no resulta suficiente para potenciar completamente una orientación emprendedora. Además, se identifica que el nivel de educación financiera de las participantes es mayoritariamente alto (46%) y medio (43%), destacándose el conocimiento financiero como la dimensión más relevante, con una correlación moderada y significativa con la orientación emprendedora (r = 0.402, p < 0.001). Por otro lado, las dimensiones de conducta y actitud financiera no muestran una relación estadísticamente significativa con la orientación emprendedora. En cuanto a la orientación emprendedora, el nivel predominante es medio (75%), lo que refleja un potencial emprendedor que requiere mayor estímulo. Factores contextuales, como las limitaciones socioeconómicas y las brechas de género en el acceso a recursos financieros, se identifican como elementos moderadores en la relación estudiada. A partir de estos hallazgos, se concluye que la educación financiera es un elemento fundamental para potenciar las capacidades emprendedoras de las mujeres, aunque no actúa de manera aislada. La combinación de habilidades financieras con competencias no financieras, como la resiliencia y la creatividad, resulta esencial para consolidar una orientación emprendedora robusta. Finalmente, se plantean recomendaciones que incluyen el desarrollo de programas de educación financiera prácticos y adaptados al contexto local, la creación de redes de apoyo entre emprendedoras y la promoción de estrategias educativas integrales que combinen aspectos técnicos y emocionales. Este estudio contribuye al entendimiento de la interacción entre la educación financiera y el emprendimiento en contextos locales, ofreciendo una base para futuras investigaciones y la implementación de políticas y programas que buscan empoderar a las mujeres emprendedoras en regiones como Arequipa.Item Efecto de la motivación laboral en el desempeño de los colaboradores en las municipalidades distritales más representativas en la Provincia de Canchis- Cusco 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Pando Delgadillo, Juan Eduardo; Marchani Salas, Jaime Paul FernandoEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar el efecto de la motivación en el desempeño laboral de los colaboradores de las municipalidades distritales de Marangani, San Pedro y Tinta de la provincia de Canchis – Cusco en el periodo 2023. La investigación cuenta con un diseño no experimental de corte transversal y el enfoque de la investigación es cuantitativa y la muestra es no probabilística censal por conveniencia, está conformada por 300 trabajadores de las municipalidades distritales de Marangani, San Pedro y Tinta de la provincia de Canchis. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario desarrollado por Gadné et al. (2015) para la variable motivación laboral, la cual esta subdivida en cinco dimensiones: desmotivación, motivación extrínseca, motivación identificada, motivación introyectada y la motivación intrínseca. Para la variable desempeño laboral se aplicó el cuestionario elaborado por Ramos et al. (2019), la cual está constituida por tres dimensiones desempeño de tareas, el desempeño contextual y las conductas contraproductivas. Ambos instrumentos se aplicaron a los colaboradores de las tres municipalidades Distritales Marangani, San Pedro y Tinta de la provincia de Canchis en el periodo 2023. Para su posterior procesamiento se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26.0 y Microsoft Excel. Según los antecedentes de la presente investigación, se ha llegado a la conclusión que no existe variedad de estudios que analicen ambas variables con las mismas dimensiones abordadas en el presente estudio. Sin embargo, se concluye que existe un efecto alto del 46.8% entre ambas variables. Esto indicaría que la motivación es un factor del casi 50% que influye o repercute en el desempeño de los colaboradores, por lo tanto, la institución debe procurar mantener políticas que permitan alcanzar alto los niveles de motivación de sus colaboradores, para obtener buenos resultados y por consiguiente un buen desempeño laboral de las actividades encomendadas para el cumplimiento de los objetivos que persigue la institución.Item Efecto de los anuncios comerciales dirigidos a niños en la decisión de compra de los padres, Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Salazar Chávez, Cintya Meylin; Mamani Oviedo, Leidy Yohana; Postigo Mendoza, FabiolaLos anuncios comerciales es una variable cuyo rol es informar sobre los productos nuevos, llamativos, innovadores en el mercado a un público en específico que en esta investigación son los niños y para lograr el alcance de estos anuncios utilizan diferentes estrategias a través de diferentes medios y así lograr un proceso de decisión de compra por parte de los padres, ya sea por influencia o no de los niños. Por lo que el objetivo de esta tesis fue analizar el efecto de los anuncios comerciales dirigido a niños en la decisión de compra de los padres en Arequipa 2022. La investigación ayuda a las organizaciones a conocer estrategias de marketing adecuadas a las edades de niños a los que va dirigidos el anuncio, de esta manera desarrollar anuncios más convenientes para los niños y que generen mayor confianza a los padres sobre lo que ven sus hijos. Para esta investigación se contó con un total de 384 padres de familia de la ciudad de Arequipa y como instrumento se aplicó encuestas. Una vez realizada la encuesta a los padres de familias se procedió a analizar los datos obtenidos sobre la variable anuncios comerciales y su relación con la decisión de compra. Para la confiabilidad y validez en anuncios comerciales se realizó una prueba piloto donde se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.96, un coeficiente excelente lo que indica que es muy confiable la aplicación del cuestionario, y en decisión de compra se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.92, también siendo muy confiable para su aplicación. Para procesar los datos que se alcanzaron en las encuestas se usó el programa SPSS versión 26.0 con el cual se obtuvieron los resultados de la investigación. Al término se realizaron las conclusiones y recomendaciones para que pueda usarse como base de información para las organizaciones. Dentro de los resultados más importantes se observa que existe una correlación positiva, moderada y significativa (rho=.512, p<.001), entre los anuncios comerciales dirigidos a niños y la decisión de compra de los padres, esto quiere decir que, al incrementar los anuncios comerciales, incrementa los resultados de la decisión de compra.Item Efectos de la educación financiera en la tolerancia al riesgo de trabajadores de universidades de la ciudad de Arequipa 2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Villalba Bouroncle, Sebastian David; Bocchio Linares, Maria BelenLa presente investigación tiene como objetivo general evaluar si es que la educación financiera tiene alguna influencia en la tolerancia al riesgo de los trabajadores de Universidades de Arequipa a través de un análisis econométrico de regresión múltiple. Además, se cuenta con objetivos específicos para evaluar de forma descriptiva el nivel de educación financiera y tolerancia al riesgo de los individuos encuestados. La hipótesis nula indica que no existe una influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente, mientras que la hipótesis alternativa indica que sí existe una influencia significativa. Para el desarrollo del trabajo se realizó una encuesta a trabajadores de 4 universidades, en donde se recopiló información de carácter cuantitativo y de carácter categórico. Además de recopilar información sobre las variables, se recopiló información de variables de control como la edad, sexo, área laboral, entre otras. Se realizó un análisis mediante el software informático RStudio, donde primeramente se plasmó información estadística descriptiva acerca de las variables de control y de las variables de estudio, en donde entre los resultados más destacados se encuentra la tolerancia al riesgo media de los individuos y el nivel de educación financiera medio y medio bajo. Posteriormente, se realizó un análisis de regresión múltiple para encontrar la relación de influencia de las variables de estudio, hallando un coeficiente estadísticamente significativo y positivo de 0.28 para la educación financiera y para la variable de control de edad un coeficiente negativo de -0.01. Se concluye que sí existe una influencia de la educación financiera y de la edad sobre la tolerancia al riesgo. Interpretando se puede decir que, conforme la educación financiera aumenta, el individuo tiende a ser más tolerante al riesgo y mientras más edad tenga el individuo, tiende a ser menos tolerante al riesgo. Se termina el presente trabajo con una serie de recomendaciones para investigaciones y trabajos futuros.Item Efectos de la responsabilidad social empresarial en la imagen de marca de empresas galardonadas con los premios EMA en Arequipa, 2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Seminario Espinoza, Alejandra Katya; Morveli Delgado, Valeria Francia; Carpio Segura, Diego EliseoEn la actualidad, la responsabilidad social empresarial (RSE) es considerada como un aspecto de gran trascendencia e interés para las compañías; el objetivo principal de esta investigación es identificar cuál es el efecto del impacto que se suscita al aplicar la RSE con respecto a la imagen de marca en dos empresas de la ciudad de Arequipa galardonadas con los premios EMA en el año 2022. Es así que se observó que la relevancia social de la aplicación de dicha práctica impacta positivamente en la imagen de las organizaciones, ya que sus consumidores notan el interés que le dan las empresas al desarrollo económico sostenible y también ante la sociedad en su conjunto, sobre todo en cuanto a los stakeholders o grupos de interés que intervienen en la empresa. Para tal fin, el estudio señalado, usó como instrumento de investigación, las encuestas, que fueron dirigidas a los consumidores de dos marcas arequipeñas, con el propósito de conocer la apreciación de los clientes, respecto a la aplicación y la repercusión que genera la aplicación de la RSE en la imagen de marca de estas organizaciones. De esta manera, se obtiene como resultado una relación directa en cuanto a ambas variables, como son, la RSE y la imagen de marca, es decir, que cuando se aplica la RSE en las empresas, la imagen de marca, frente a sus stakeholders, mejora notablemente; ello debido a que estos grupos de interés logran valorar el compromiso de las compañías que realizan mejoras o aplican estrategias de RSE. En conclusión, llevar a cabo dichas prácticas de manera correcta e íntegramente, en todas las áreas, mejora los resultados en las empresas y en la sociedad en general; así mismo, dichas prácticas logran instaurar una relación estable y duradera entre la empresa y el cliente, tan es así que los clientes se sienten parte de las buenas prácticas de RSE.Item El impacto de la calidad de vida laboral en la productividad del sector de hidrocarburos en la provincia de Arequipa 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Medina Cardenas, Almendra Lucero; Heredia Caceres, Juan Pablo“La tesis titulada "El impacto de la calidad de vida laboral en la productividad del sector de hidrocarburos en Arequipa, 2023" es una investigación centrada en describir el impacto de la calidad de vida laboral, como variable independiente en la productividad de los trabajadores, como variable dependiente, en un sector vital de la economía de la provincia de Arequipa. Esta investigación se basó en la premisa de que la calidad de vida laboral desempeña un rol importante en lo que respecta al rendimiento y la eficiencia de los empleados, es decir, la productividad del colaborador, y buscó establecer la naturaleza y la magnitud de esta influencia en el contexto específico de la industria de hidrocarburos.” El concepto de "impacto" en este contexto se refirió a la relación causal entre la calidad de vida laboral y la productividad en el sector de hidrocarburos. En otras palabras, se intentó determinar si la calidad de vida laboral tenía un efecto directo, significativo y medible en la productividad de los trabajadores. La causalidad se entendió como la capacidad de una variable (en este caso, la calidad de vida laboral) para influir en otra variable (la productividad) de manera consistente y significativa. En esta investigación, se pretendió demostrar que existía una relación causal o impacto entre la calidad de vida laboral y la productividad de los empleados en el sector de hidrocarburos en Arequipa durante el año 2023. Para abordar esta cuestión, se utilizó el análisis de regresión lineal, una herramienta estadística para explorar las relaciones causales entre variables. El análisis de regresión permitió medir cuantitativamente la influencia de la calidad de vida laboral en la productividad, identificando si existía una relación positiva, negativa o nula, y en qué medida. Esto se logró al examinar cómo los cambios en la calidad de vida laboral (variable independiente) se correlacionaron e impactaron en la productividad (variable dependiente). Los resultados del análisis de regresión proporcionaron coeficientes que cuantificaron la fuerza y la dirección de la relación, lo que permitió a los investigadores evaluar el impacto con mayor precisión. En cuanto a la metodología, la técnica de muestreo que se empleó en esta tesis es la probabilística aleatoria simple, fundamentada en la selección al azar de elementos de la población para garantizar que cada uno tenga la misma probabilidad de ser incluido en la muestra. En función a la justificación metodológica, alineado con los objetivos de la investigación, la necesidad de obtener datos representativos y fiables que permitan evaluar con precisión el impacto de la calidad de vida en la productividad del sector de hidrocarburos en la provincia de Arequipa utiliza un muestreo aleatorio estratificado por clústeres, donde el sector de hidrocarburos en la provincia de Arequipa se considera como el clúster de estudio. El tamaño de la muestra, determinado mediante la fórmula de muestra finita, asciende a 380 trabajadores, garantizando representatividad y fiabilidad con un error muestral del 5%. Los criterios de selección incluyen una distribución de acuerdo al sector, de hombres y mujeres de todas las edades, basada en la información del INEI (2023) que laboren en el sector de hidrocarburos en la provincia de Arequipa, asegurando así que la investigación refleje adecuadamente la estructura demográfica del sector. Esta estrategia de muestreo proporciona una base sólida para evaluar el impacto de la calidad de vida y el ambiente laboral en la productividad del sector de hidrocarburos en Arequipa. En cuanto a la elección de instrumentos de recolección de datos, el cuestionario de calidad de vida laboral se basó en escalas validadas de Likert, utilizando el cuestionario de Sinval et al. (2019) como referencia. Para evaluar la productividad laboral, se aplicó otro cuestionario basado en escalas validadas de Likert, tomando como base el cuestionario de Chiavenato, citado en la obra de Pozo-Pérez (2015). La confiabilidad de estos instrumentos se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, un indicador de la consistencia y la confiabilidad de las respuestas de los participantes. En cuanto al enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal, se seleccionó debido a la naturaleza de la investigación. Dado que se buscó medir el impacto de la calidad de vida laboral en la productividad en un momento específico (2023) sin manipular ninguna variable, un enfoque transversal fue apropiado. Además, el estudio se enfocó en la recolección de datos de un solo punto en el tiempo, lo que se ajustó al diseño de corte transversal. Los principales hallazgos de la investigación mostraron que la calidad de vida laboral resultó ser un predictor muy significativo de la productividad laboral. El coeficiente no estandarizado de 1.561 indicó que por cada unidad de mejora en la calidad de vida laboral, la productividad laboral aumentaría en 1.561 unidades. El coeficiente estandarizado (Beta) de 0.840 mostró una relación muy fuerte y positiva entre la calidad de vida laboral y la productividad laboral. La constante del modelo fue -4.469, pero su significancia (Sig. = 0.158) indicó que no era estadísticamente significativa. Esto sugiere que, sin mejoras en la calidad de vida laboral, la productividad laboral esperada sería baja, pero esta intersección en sí misma no es crucial para el modelo. La alta t (30.054) y la significancia de 0.000 para la calidad de vida laboral reforzaron la precisión y relevancia del modelo, confirmando que la calidad de vida laboral es un factor clave en la productividad. En conclusión, la investigación demostró que mejorar la calidad de vida laboral, así como sus dimensiones tiene un impacto positivo y significativo en la productividad laboral en el sector de hidrocarburos en Arequipa. La relación fuerte y positiva sugiere que iniciativas para mejorar las condiciones de trabajo pueden llevar a un aumento considerable en la eficiencia y rendimiento de los empleados. La constante negativa, aunque no significativa, indica que sin una buena calidad de vida laboral, la productividad sería muy baja, reforzando la importancia de este factor.Item El Impacto de los influencers de social media en la imagen de marca en el sector entretenimiento en Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Machicao Valdivia, Andrea Vanessa; Cruz Paucar, Thais Grethel; Salazar Monroy, Arturo MoisesEn este estudio de investigación, se plantea la explicación del impacto de los influencers de las redes sociales en la imagen de marca de las empresas del sector de entretenimiento nocturno en la ciudad de Arequipa durante el año 2023. Es esencial destacar que en el marco teórico se hace referencia a que los influencers han adquirido gran notoriedad en la utilización de métodos relacionados con el marketing digital en las plataformas de medios sociales. Esto se realiza con el propósito de mejorar la percepción de las marcas y fortalecer la relación entre los clientes que consumen productos o servicios y las compañías, contribuyendo así a la creación de una comunidad más humanizada. Este estudio se configura como una investigación correlacional, no experimental y transversal, de naturaleza cuantitativa. Se empleó una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por consumidores de marcas pertenecientes al sector de entretenimiento nocturno, que incluye bares, discotecas y eventos. Se administró una encuesta a 385 participantes con edades que comprendían los 18 y 35 años que residen en la ciudad de Arequipa. El instrumento de recopilación de datos consta de dos secciones diseñadas para evaluar las dimensiones objeto de estudio. La primera sección incluye cuatro ítems que evalúan la receptividad de las personas a seguir y aceptar las recomendaciones de los influencers. La segunda sección comprende ocho ítems que examinan las conductas del público consumidor hacia los productos y servicios. En relación a los resultados, se pudo confirmar que existe una correlación positiva, de magnitud moderada y altamente significativa con la imagen de marca (r = .54, p < 0.001). Esto demuestra que los influencers tienen la capacidad de influir en la percepción de una marca, lo que podría influir en la determinación de compra de productos o servicios. En conclusión, este estudio resalta la importancia de que las marcas utilicen influencers para mejorar su presencia en el entorno digital y, en consecuencia, fortalecer su imagen en las redes sociales.Item El valor de marca y su relación con la lealtad de los clientes de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Arias Flores, Jose Raymundo; Arenas Torres, Brian Manuel; Velasquez Doig, Miguel EduardoEsta tesis va a analizar la relación entre el valor de marca en la lealtad de los usuarios de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023. Esta investigación tiene un planteamiento cuantitativo con un carácter descriptivo, utilizando un método inductivo y un diseño descriptivo-correlacional. La metodología utilizada fue transversal y no experimental, empleando la encuesta como técnica principal. Se utilizaron dos cuestionarios validados como instrumentos: uno con el fin de analizar la variable valor de marca, sustentado en base a la encuesta del autor Vera (2008) titulada “Brand equity profile and the measurement of its components”, que abarca siete dimensiones (calidad percibida, satisfacción, personalidad, liderazgo/innovación, valor de uso, lealtad y precio superior o sobreprecio) y consta de 21 ítems; y otro para estimar la variable lealtad de marca, en torno a la encuesta de los autores Cemal et al. (2011) titulada “The Effects of Brand Communication and Service Quality In Building Brand Loyalty Through Brand Trust; The Empirical Research On Global Brands”, que incluye cuatro dimensiones (comunicación de marca, garantía de servicio, confianza y lealtad de marca) con un total de 14 ítems. La muestra aplicada en este estudio fue de 384 clientes de gimnasios. En cuanto a valor de marca, el 83.6% muestra un nivel alto, el 14.8% y el 1.6% un nivel bajo. Por otro lado, la lealtad de marca, el 82.3% muestra un nivel alto, el 17.2% un nivel medio y 0.5% un nivel bajo. Los efectos de este análisis dieron como consecuencia que existe una estrecha semejanza (r=0.891, p< .001) entre la calidad percibida y lealtad de los usuarios de los gimnasios de Arequipa. En base a todo ello se estima que hay una relación sólida (r=0.925, p< .001) entre la lealtad a la marca y el valor de marca percibido por los usuarios de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023.Item Estrategias de marketing digital y su relación con el valor de marca en los pacientes de una clínica oncológica en Lima, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Cuba Chua, Karen Elizabeth; Carpio Segura, Diego EliseoNo esta disponibleItem Experiencia de compra de los clientes en línea y su relación con el comportamiento de compra impulsiva en línea en plataformas de comercio electrónico en Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2023) Malaga Taya, Alessandra Rosario; Vargas Choco, Josue Enmanuel; Postigo Mendoza, FabiolaEl objetivo de la presente investigación es determinar que exista una relación positiva y significativa entre la experiencia de compra de clientes en línea y el comportamiento de compra impulsiva en plataformas de comercio electrónico en la ciudad de Arequipa, estudio realizado en el año 2023, lo cual servirá de gran aporte para las empresas que quieran implementar una plataforma virtual ya que les permitirá tener una visión holística de las dimensiones funcionales y psicológicas de la experiencia de compra de los clientes así como la lealtad actitudinal que conlleva a la compra impulsiva deseada en las plataformas de ecommerce. Dicha investigación es de mucha utilidad en este momento ya que, debido a los sucesos de los últimos años, la digitalización trajo consigo el desarrollo de la compra en línea, y en la ciudad de Arequipa no muchas empresas tenían un sistema de atención y ventas virtual por ser una ciudad en su mayoría de carácter conservador, por lo que se observó una oportunidad de estudio. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo según su nivel, de alcance descriptivo – correlacional, con un tipo de investigación no experimental de corte transversal, la encuesta se realizó a 384 clientes que realizaron compras en las tiendas electrónicas de Falabella y Linio, ya que estas plataformas cuentan con información exacta que permite su estudio, utilizando la técnica de muestreo probabilística aleatoria simple. Se utilizó el instrumento cuestionario que fue utilizado para ambas variables de estudio, este fue tomado de la investigación de Bilal et al. (2022) titulada Understanding the impact of online customers’ shopping experience on online impulsive buying: A study on two leading E-commerce platforms. La escala de medición utilizada fue la de Bilal et al. (2022) para el cuestionario, que es la escala de medición de Likert que está compuesta por 7 puntos, siendo: 1: totalmente en desacuerdo, 2 muy en desacuerdo, 3 en desacuerdo, 4 indiferente, 5 de acuerdo, muy de acuerdo y 7 totalmente de acuerdo, escala que se usó para ambas variables de estudio. El instrumento utilizado posee la confiabilidad a través del cálculo de coeficiente alfa de Cronbach calculado para cada indicador, asimismo, posee la validez obtenida a través del análisis factorial confirmatorio (AFC) que examina la aptitud del modelo del cuestionario, la validez convergente y la validez discriminante obtenido de Muhammad et al. (2022). Se concluyó que sí existe una relación significativa, y que esta es positiva y moderada entre las variables experiencia de compra de los clientes y el comportamiento de compra impulsiva en línea, es decir que se puede afirmar que mientras la experiencia de los clientes en línea sea buena esto logrará que en sus siguientes compras su comportamiento de compra impulsiva se incremente en las oportunidades de compra que les presenten a los clientes potenciales.Item Experiencia de marca y su relación con la creación de valor de los servicios de streaming en los millennials de Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Montes Bernedo, Ariana Grecia; Carpio Segura, Diego EliseoHoy en día, la globalización y los avances tecnológicos han ampliado enormemente el alcance del contenido multimedia. Además, los consumidores tienen muchos servicios de transmisión a su disposición donde pueden ver lo que quieren, ello genera que las empresas con este modelo de negocio vivan un entorno altamente competitivo, es por ello que deben elegir los medios correctos para atraer a sus clientes y generar mayores ventas, las plataformas de streaming son un modelo de negocio el cual funciona bien, y ha logrado gran crecimiento en los últimos años. Sin embargo, se debe poner énfasis en la experiencia de la marca para así generar un posicionamiento y crear valor en la marca. Esta investigación busca determinar la experiencia de marca y su relación con la creación de valor de los servicios de streaming en los millennials de la ciudad de Arequipa del año 2022. Para la elaboración del presente estudio, se recabó información de fuentes escritas relacionada al streaming y las diversas formas de acceder a contenido multimedia, además se investigó las variables en base a varios autores expertos en el tema. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo con método deductivo, con alcance descriptivo-correlacional, el tipo de investigación es no experimental - transversal, para obtener resultados la técnica empleada fue la encuesta para amas variables de estudio. En base a la investigación de fuentes escritas y encuestas realizadas se concluye que, si existe una relación entre la experiencia de marca y creación de valor, además el sexo que más visualiza las plataformas de streaming es el género femenino con un 61.5%, la plataforma más visualizada es Netflix 30.8% en comparación con otras del mercado. Otro aspecto relevante es que las dimensiones con mayor número de correlación son dimensión sensorial y confianza en la marca la cual posee con un coeficiente de correlación de r=0.526, a su vez la dimensión afectiva y la dimensión intención de recompra con un coeficiente de correlación de r=0,512.Item Factores de emprendimiento y la intención de emprendimiento en los estudiantes de los últimos semestres de una universidad privada de Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Vizcarra Vela, Joice Corali; Quisocala Champi, Gabriela Sofia; Estremadoyro Bejarano, Sofia Carolina MariaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la correlación entre factores de emprendimiento y la intención de emprendimiento en los estudiantes de los últimos semestres de una universidad privada de Arequipa, 2022, el estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, debido a que se busca medir la relación en el entorno natural de la universidad, además la recolección de los datos se realizó en un único periodo de tiempo. El muestreo seleccionado fue no probabilístico, la población constó de 341 alumnos egresados en los años 2019 y 2020, la muestra ascendió solo a 181 egresados. Se aplicó dos cuestionarios, para medir la variable factores de emprendimiento se empleó el cuestionario de Miranda (2017) que contiene 26 preguntas las cuales comprenden factores internos y factores contextuales; para medir la variable intención de emprendimiento se empleó el cuestionario de Ajzen (1991), adaptado al español, el cual contiene 20 preguntas que abarcan la actitud de la intención, normas subjetivas, control conductual e intención. Se concluye que existe una correlación significativa, positiva y altamente fuerte entre intención de emprendimiento y factores de emprendimiento (rho de Spearman = 0.796), con un valor p = .001 (Sig. < 0.05), ello permite afirmar que en la medida de que las puntuaciones de la intención de emprendimiento aumentasen o disminuyesen, también aumentarían o disminuirían en paralelo las puntuaciones de factores de emprendimiento.Item Factores de rotación de personal y su relación con la responsabilidad social empresarial desde la percepción del talento humano en empresas contratistas que realizan el mantenimiento de planta de una sociedad minera en Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Albarracin Castillo, Ana Paula; Marchani Salas, Jaime Paul FernandoEl propósito de la presente investigación es conocer la existencia de relación entre los factores de rotación de personal y responsabilidad social empresarial desde la perspectiva del talento humano de las empresas contratistas que realizan mantenimiento a la planta de una sociedad minera en la ciudad de Arequipa. La investigación cuenta con un diseño no experimental de corte transversal y el enfoque de la investigación es cuantitativa y la muestra es probabilística aleatoria simple, está conformada por las empresas contratistas que brindan servicios de mantenimiento de planta a la sociedad minera, la cual cuenta con 14 empresas con contrato, el total de personal de las empresas es de 2226 trabajadores operarios, para el estudio se aplicará una encuesta a un total de 328 trabajadores de las empresas contratistas. La técnica a utilizarse para la recolección de datos es la encuesta, la misma que se divide en tres dimensiones de rotación de personal: Selección, capacitación y condiciones laborales, para la responsabilidad social empresarial desde la percepción del talento humano, se consideran cinco dimensiones: Derechos, prácticas profesionales y justas de operación, medio ambiente, desarrollo y participación activa de la sociedad y por último los consumidores. La encuesta que se aplicó para obtener los datos por parte de los trabajadores de cada empresa contratista (EECC) en el periodo de febrero, por medio de formulario de Google, posterior a ello se procesó la información obtenida por medio del software SPSS versión 25.0. Con esta investigación se concluye que existe una relación entre las dos variables de estudio, por lo que, si una empresa es responsable de manera social desde la perspectiva del talento humano, podrá obtener una menor rotación del personal dentro de su empresa.Item Factores que determinan la adopción de billeteras digitales en los clientes del sector bancario en Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Mollo Nina, Katerine Danitza; Rodriguez Urbiola, Jamileth Sheyla; Saavedra Pinto, Patricia CatherineLa unión entre tecnologías de información y medios de pago, están brindando nuevas oportunidades para el sector bancario, una de ella representa las billeteras digitales. Estas herramientas han sido desarrolladas para ofrecer rapidez y eficiencia a los usuarios, cuya adopción se traduce en una nueva forma de realizar pagos sin usar tarjetas de débito, crédito o efectivo. El objetivo de la presente investigación fue analizar cuáles son los factores que determinan la adopción de billeteras digitales del sector bancario de la ciudad de Arequipa en el año 2022. Así mismo, el estudio ha desarrollado un enfoque cuantitativo, no experimental del tipo transversal y método inductivo. Además, se consideró a la población perteneciente al sector bancario de la ciudad de Arequipa, y se utilizó la técnica de muestreo por conveniencia, estimada probabilísticamente. Para la obtención de datos se utilizó el instrumento validado por Singh, Sinha y Liébana, que tiene un índice de confiabilidad mayor a 0.70. Por ende, la actual investigación aplicó dicho instrumento de manera online y física, a 400 personas pertenecientes al sector bancario, con edades comprendidas entre 18 a 59 años, en la ciudad de Arequipa. Se ha obtenido como resultados que los factores como facilidad de uso, utilidad percibida, percibido, actitud, influencia social, intención de uso, satisfacción y recomendación influyen de manera significativa y positiva en la adopción de billeteras digitales. Mientras que riesgo y estrés son factores significativos y negativos que influyen en la decisión del usuario para adoptar este medio de pago en mención. Finalmente se concluyó que la facilidad de uso es el factor más determinante en el usuario al momento de adoptar una billetera digital, seguido de recomendación. Este estudio permitirá a las empresas del sector bancario conocer cuáles son los factores más importantes e influyentes en la decisión de utilizar las billeteras digitales, y de esta manera, desarrollar billeteras eficientes y confiables.Item Factores que influyen en el boca a boca del consumidor millennial de restaurantes en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Malaver Cano, Lizbeth Guillermina; Postigo Mendoza, FabiolaLa industria de restaurantes participa en un mercado competitivo, al cual ofrece un servicio de carácter experiencial, por lo que, encuentra en la intención del boca a boca a su mayor aliado. Los consumidores buscan reducir la sensación de incertidumbre de adquirir un servicio, que por su naturaleza es difícil de evaluar previo a la compra, con la ayuda de recomendaciones. Sin embargo, se observa que no se han elaborado investigaciones que estudien esta variable dentro de la industria de restaurantes en Arequipa, a pesar de ser una de las tres ciudades que más aporta al valor agregado bruto de la industria. Es por eso que, nace la necesidad de realizar este trabajo de investigación, que tuvo por objetivo general identificar los factores que intervienen en el boca a boca del consumidor de restaurantes en Arequipa. La investigación tiene como antecedente base a un artículo de revista realizado por Jalilvand et al. (2017), al que se le denominó “Factores que influyen en el comportamiento de boca a boca en la industria de restaurantes” y que se aplicó en Irán. La población elegida para la investigación fueron los hombres y mujeres de la provincia de Arequipa. En específico del área Metropolitana, sin distinción del distrito ni del estado civil. Asimismo, se consideró únicamente a las personas que se encontraran en el rango de edad de entre 22 a 42 años, pues este estudio se enfocó en las personas que entran en la categoría de la generación millennial. Esto último, por contar con características sumamente atractivas para las empresas en Perú; entre ellas: su potencial de crecimiento, capacidad de compra y que son líderes en recomendaciones de boca a boca. El enfoque de este estudio fue de carácter cuantitativo y el diseño experimental no transaccional. A su vez, la técnica que se utilizó para recolectar los datos, fue la encuesta bajo la modalidad de cuestionario. La elección de la muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia. La muestra fue de 245 encuestados, quienes cumplieron con los criterios de selección establecidos de forma previa: 1) ser millennials 2) vivir en Arequipa y 3) haber asistido por lo menos dos veces desde el 2022 a alguno de los 10 mejores restaurantes de Arequipa, según los prestigiosos premios SUMMUM, 2022. Después del análisis de los resultados se determinó que el valor percibido, la calidad de la comida, del entorno físico y de la interacción personal influyen significativamente en las dimensiones de la calidad de la relación (satisfacción, confianza, compromiso) de una forma positiva considerable, y estas a su vez tienen un impacto significativo y positivo en la intención del boca a boca. Con lo cual, se concluye que, es a través de la calidad de la relación, que tanto el valor percibido como los atributos de calidad de un restaurante influyen en la intención del boca a boca del consumidor millennial de Arequipa.