Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Psicología by Description "Trabajo de investigación"
Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
Item Alcoholismo en estudiantes universitarios(Universidad Católica San Pablo, 2019) Tejada Almanza, Jason Joel; Aranzamendi Rodriguez, Demy Lucero; Escobar Cornejo, Guillermo SaúlLa presente investigación busca realizar una revisión bibliográfica para conocer el estado del arte, los últimos hallazgos en los últimos cinco años sobre el alcoholismo en estudiantes universitarios, el cual se ha ido incrementando de forma alarmante con el tiempo por distintas razones, muchas veces no siendo conscientes ni tomando en cuenta los daños que puede causarles en diversos niveles de la su vida. Además, se revisará el contenido que los autores ponen más énfasis e importancia a la hora de investigar este tema. Para este trabajo se incluirá la búsqueda del apartado literario sobre alcoholismo en estudiantes universitarios agregando en él todo tipo de documentos aportados por las diferentes revistas y asociaciones las cuales desarrollaron dicho tema, dándole prioridad a los estudios científicos. Se concluyó que la probabilidad de que los estudiantes universitarios presenten alcoholismo o la posible aparición de dicha adicción se debe a la tendencia actual en el consumo excesivo e indiscriminado de alcohol.Item Análisis de la escala de habilidades sociales en alumnos de una universidad pública: Un análisis psicométrico confirmatorio y estadístico en la ciudad de Arequipa.(Universidad Católica San Pablo, 2019) Lopez Apaza, Carla Andrea; Huamani Cahua, Julio CesarEn el presente estudio se analizaron análisis factorial confirmatorio y el análisis estadístico descriptivo de la Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero en la ciudad de Arequipa. Se evaluó a un total de 215 alumnos, los cuales pertenecen a una universidad nacional y fueron seleccionados por conveniencia, se les aplico la Escala de Habilidades Sociales de la autora Elena Gismero, lo cual arrojo que en el análisis de asimetría y curtosis los valores se encuentran dentro del umbral, presentado únicamente variaciones leves dentro de la normalidad. A pesar de ello, los ítems 3 (perteneciente al factor 2 de Defensa de los propios derechos como consumidor), 7, 16 y 25 (pertenecientes al factor 5 de Hacer peticiones) se han eliminado, presentado valores residuales mayores a ±2.58, lo cual puede deberse por falta de comprensión, identificación o entendimiento de los ítems relacionado a la escala de habilidades sociales.Item Análisis psicométrico de la escala de bienestar psicológico de Ryff en estudiantes de una universidad privada de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Portugal Arana, Maria Fernanda; Huamani Cahua, Julio CesarLa presente investigación tuvo como finalidad determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, versión de 39 ítems adaptada por Díaz y colaboradores (PWBS-E), en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Arequipa. La muestra estuvo conformada por 411 estudiantes, con edades entre 16 y 30 años (mujeres = 69.3%; hombres = 30.7%; Medad = 20.37), de los cuales el 79.1% tienen gusto por el baile. Inicialmente se realizó la validez de contenido por medio del juicio de expertos, donde se determinó eliminar el ítem 11; con respecto al análisis factorial confirmatorio, se estimaron seis modelos, de los cuales el M3 y el M4 cumplieron con los índices de bondad de ajuste, analizando posteriormente el M4 propuesto por Meier y Oros, por ser el que más similitud tiene a la estructura original del instrumento, ya que está conformado por las dimensiones auto-aceptación, relaciones positivas, autonomía, y uniendo crecimiento personal y propósito de vida como cuarto factor (CFI = 0.924; TLI = 0.912; SRMR = 0.50; RMSEA = 0.064). Adicionalmente se realizó la invarianza factorial de acuerdo a la edad, sexo y gusto por la danza, encontrando que no se presentan diferencias; y se obtuvo un coeficiente de confiabilidad a través del Omega de McDonald (ω) encontrando índices adecuados. Por último, se sugiere utilizar este instrumento de 4 factores, ya que presenta buenos índices de validez y confiabilidad para evaluar bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada.Item El apego en la infancia: Revisión teórica de la literatura(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mamani Estaña, Alexandra Milagros; Quispe Mamani, Maritza Beatriz; Delgado Cuzzi, PaulaEl presente trabajo de tesis tiene como propósito central presentar los resultados obtenidos de la revisión de la literatura del apego desde el nacimiento hasta 6 años de edad, por tal motivo se hizo una revisión sistemática y se tomó en cuenta información obtenida en base capítulos de libros y una búsqueda online de artículos, tomando en cuenta que dichos artículos no pasaran los 10 años de antigüedad. Se comparó, procesó y separó la información en categorías tales como: Teoría del apego, tipos y fases de apego, desarrollo y apego, maltrato y apego, conducta y apego. Para proceder a realizar una discusión acerca de la de las implicancias teóricas y metodológicas a la hora de investigar sobre el apego en la infancia.Item Aplicación del Hinting Task en pacientes con esquizofrenia entre los años 2015 al 2020: Una revisión de la literatura(Universidad Católica San Pablo, 2020) Curse Pinto, Claudia Alejandra; Guzman Chiroque, Marissel Del Carmen; Cahuana Cuentas, Milagros IselaJustificación: La teoría de la mente ha sido ampliamente relacionada con la esquizofrenia desde las investigaciones de Frith (1992). Dichas investigaciones requerían de instrumentos por lo que se diseñaron test entre los que tenemos al Hinting Task. El estudio de la teoría de la mente contribuye a la comprensión de la esquizofrenia y a la mejora de los planes psicoterapéuticos para tal diagnóstico. Objetivo: Revisar literatura que aplique el instrumento Hinting Task en pacientes con esquizofrenia publicadas entre los años 2015 al 2020. Metodología: El presente trabajo tiene un diseño teórico en el que se seleccionó una muestra de cuarenta artículos empíricos en inglés (n=32) y español (n=8) hallados en EBSCO, Pubmed, ScienceDirect y Google Académico. Resultados: La información obtenida se organizó en cuatro temáticas: cognición social y el Hinting Task, la teoría de la mente y el Hinting Task, instrumentos de evaluación de la cognición social y propuestas terapéuticas para el déficit de la cognición social comparadas con el Hinting Task. Discusión: Se concluyó que el Hinting Task se inclina a la evaluación de la parte cognitiva de la teoría de la mente en lugar de la parte emocional. Asimismo, se encontró limitaciones del instrumento como el requisito de la habilidad verbal y el sesgo cultural que trae consigo la necesidad de más adaptaciones y validaciones. Finalmente, a partir de sus resultados se ha asociado el déficit de la teoría de la mente con los síntomas de la esquizofrenia y la funcionalidad social.Item Beneficios del bienestar psicológico en la productividad de los trabajadores a nivel Perú(Universidad Católica San Pablo, 2020) San Roman Lucioni, Rodrigo; Arias Gallegos, Walter LizandroEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia del bienestar psicológico como base a la productividad laboral en nuestro país. Esto con el fin de evidenciar el papel que cumple en los diversos ámbitos en que la persona se encuentra inmersa dentro de una organización, destacando la influencia que ejerce en su desarrollo y éxito profesional. La investigación fue orientada desde el paradigma cualitativo, contando con un diseño bibliográfico. Los resultados obtenidos nos muestran que el bienestar psicológico es un factor primordial en cuanto al compromiso organizacional, la satisfacción laboral, el crecimiento profesional, las estrategias de afrontamiento y el manejo del estrés. Los cuales ejercen altos niveles de productividad cuando estos se encuentran regidos por el bienestar psicológico.Item Bienestar subjetivo en estudiantes universitarios: una revisión teórica(Universidad Católica San Pablo, 2020) Figueroa Sanchez, Vanessa Camila; Huamani Cahua, Julio CesarLa investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática y análisis de los artículos en la última década sobre el bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. Se realizó una búsqueda por etapas, obteniendo como resultado final un total de 10 artículos, los mismos que se ubican en los países de México, Perú, España y Chile. Se encontró que los universitarios presentan de modo general niveles altos de bienestar subjetivo, y que este se encuentra relacionado de manera significativa y directa a variables tales como el optimismo, sentido del humor, identidad social-nacional, clima familiar, diferenciación del self, las estrategias cognitivas de regulación emocional, los hábitos alimenticios y la satisfacción corporal. Se sugiere realizar una replicación de las investigaciones encontradas, con la finalidad de contrastar sus resultados y poder tener mayor información sobre el bienestar y su relación con diversos factores; así como para la elaboración de programas que permitan mantener niveles favorables de bienestar en la población universitaria.Item Burnout syndrome in the nursing staff from arequipa [Síndrome de burnout en personal de enfermería de arequipa](Editorial Ciencias Medicas, 2016) Arias Gallegos, Walter Lizandro; Muñoz del Carpio, Toia AguedaObjective: To analyze the symptoms of the burnout syndrome in nurses. Methods: Correlational study conducted in a sample of 47 nurses from Arequipa city. Maslach´s Burnout Inventory for human service professions and statistical tests for correlations and comparisons of variables were used. Results: In the group, 21.3% of female nurses presented with severe emotional exhaustion and low personal performance indexes whereas 29.8% had high level of depersonalization. The correlations indicated that the burnout syndrome, the emotional exhaustion and depersonalization were all positively related (p< 0.01). Additionally, the variance analysis showed significant differences in the global scoring of the syndrome depending on the number of years worked at the service. Conclusions: The studied nurses present high levels of burnout syndrome and mainly those who have been working longer at the service or who have been working less than five years. © 2016, Editorial Ciencias Medicas. All rights reserved.Item Calidad de vida en la adolescencia: Revisión teórica(Universidad Católica San Pablo, 2019) Barrios Torres, Luis Enrique; Cuba Callo, Paola; Arcos Náquira, María ElenaLa calidad de vida en la adolescencia es un tema de controversia y de esta manera ocasiona que no exista una adecuada percepción y valoración del tema, incluso en los mismos profesionales de la salud o de aquellos que se preocupen en el estudio de la persona. El principal objetivo de esta revisión es conocer la calidad de vida en los adolescentes, teniendo en cuenta cada una de las dimensiones e indicadores que esta abarca (salud física, estado psicológico, relaciones sociales y desarrollo personal), se obtuvo como resultado, que la mayoría de los estudiantes presentan una optima calidad de vida en general, pero existen indicadores que presenta menores puntuaciones de acuerdo al género, ya sea masculino o femenino y en otras dimensiones.Item Cambios en el estilo de vida en adolescentes peruanos a consecuencia del uso de videojuegos(Universidad Católica San Pablo, 2019) Medina Valdivia, Naomi Antuane; Ponce Eguren, Andrea; Escobar Cornejo, Guillermo SaúlEl presente trabajo revisa información bibliográfica relacionada a los cambios de estilos de vida en los adolescentes como efecto del uso de videojuegos en Perú, tomando en cuenta el desarrollo neuropsicológico y las conductas que los caracterizan. Se ha realizado un estudio histórico sobre el desarrollo de los videojuegos, de su evolución y uso durante estos últimos años, haciendo posible su expansión por diversas plataformas y máquinas electrónicas, así como su gran diversificación dentro del mercado generando la necesidad que ante su mal uso se le clasifique dentro de los manuales de diagnóstico y estadístico usados para la salud mental, lo cual aún no es una realidad. Los resultados del desarrollo en los adolescentes de la región de Arequipa muestran una incidencia en los malos hábitos alimenticios que traen como consecuencia obesidad, sin embargo, en contraste se observa una disminución en el sedentarismo. Así mismo se pudo identificar que una posible causa de lo anteriormente explicado se basaría en la adaptación de los adolescentes a lo que ya se podría denominar una dependencia a los videojuegos y un ritmo de vida aparentemente normal donde el área social no se vería afectada. Por un lado, se argumenta el uso de los videojuegos como un agravante para el TDAH en niños; mientras que por otro lado se estudian los videojuegos como un instrumento para la educación. En las nuevas tecnologías permiten desarrollar terapias para el control de impulsos, fobias e hiperactividad.Item Comparing topics in CS syllabus with topics in CS research(Association for Computing Machinery, 2016) Santisteban Pablo, Julio Omar; Delgado Castillo, DanetThis study quantifies and compares the computer security themes found in the ACM Computer Science curricula with the themes addressed in top-ranked computer security re- search conferences over the past six years. On the under- standing that current research should help set the agenda for course coverage, we use a strategic diagram to compare the research topics with the curriculum topics and identify specific future directions for the ACM CS curriculum and for computer security courses.Item Compra impulsiva: Revisión de la literatura(Universidad Católica San Pablo, 2019) Mestas Hinojosa, Gabriela Renata; Delgado Cuzzi, PaulaEntender por qué las personas compran ayudaría a predecir un comportamiento y los efectos negativos del mismo. La compra impulsiva ha sido investigada desde 1950, surge cuando el consumidor siente un deseo repentino, persistente y poderoso de comprar algo inmediatamente. Es un acto hedónicamente complejo e involucra un conflicto emocional. La compra impulsiva se da más en mujeres y consumidores jóvenes. Involucra factores personales, ambientales y culturales. Esta es una investigación teórica, en donde se revisaron 34 artículos de investigación siendo predominantes artículos en inglés. Sólo se incluyeron las investigaciones en donde la compra impulsiva era una variable principal. Con la información obtenida se organizaron cinco puntos a explicar: Definición de la compra impulsiva, tipos de compra impulsiva, variables sociodemográficas asociadas, factores personales asociados y factores culturales y ambientales asociados.Item Concentration Endurance Test (d2): Normative data for Spanish-speaking pediatric population(IOS Press, 2017) Aguilar Rivera, Daniel; Salinas, C.; Ramos Usuga, D.; Delgado Mejía, I.; Vasallo Key, Y.; Hernández Agurcia, G.; Valencia Vásquez, J.; García Guerrero, Cristina Elizabeth; Garcia de la Cadena, Claudia; Rabago Barajas, B.; Romero García, I.; Campos Varillas, A.; Sánchez Sansegundo, Miriam; Galvao Carmona, Alejandro; Lara, Laura; Granja Gilbert, E.J.; Martín Lobo, Pilar; Velázquez Cardoso, J.; Caracuel, A.; Arango Lasprilla, Juan CarlosOBJECTIVE: To generate normative data for the Concentration Endurance Test (d2) in Spanish-speaking pediatric populations. METHOD: The sample consisted of 4,373 healthy children from nine countries in Latin America (Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Paraguay, Peru, and Puerto Rico) and Spain. Each participant was administered the d2 test as part of a larger neuropsychological battery. The Total number of items processed (TN), Total number of correct responses (CR), Total performance (TP), and Concentration performance (CP) scores were normed using multiple linear regressions and standard deviations of residual values. Age, age 2, sex, and mean level of parental education (MLPE) were included as predictors in the analyses. RESULTS: The final multiple linear regression models showed main effects for age on all scores, such that scores increased linearly as a function of age. TN scores were affected by age 2 for Guatemala and Puerto Rico; CR scores were affected by age 2 for Mexico; TP scores were affected by age 2 for Chile, Mexico, Puerto Rico, and Spain; and CP scores for Mexico and Spain. Models indicated that children whose parents had a MLPE >12 years obtained higher scores compared to children whose parents had a MLPE?12 years for Mexico and Spain in all scores, and Puerto Rico for TN, CR, and TP, and Guatemala and Paraguay for CP scores. Sex affect the scores for Ecuador and Honduras (CP scores). CONCLUSIONS: This is the largest Spanish-speaking pediatric normative study in the world, and it will allow neuropsychologists from these countries to have a more accurate approach to interpret the d2 test in pediatric populations. © 2017 - IOS Press and the authors. All rights reserved.Item Conductas sexuales de riesgo en adolescentes peruanos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Ccama Ccama, Walder Yony; Cáceres Luna, Gabriela LadidLa presente investigación teórica, producto de una exploración, tuvo como objetivo sintetizar la información sobre las conductas sexuales de riesgo en adolescentes y sus consecuencias a nivel de salud pública en artículos nacionales de los últimos diez años. Para este propósito se utilizó diseño teórico de tipo sistemático, haciendo una búsqueda en la base de datos: Repositorio de la SUNEDU, Scielo, Redalyc, y Alicia CONCYTEC. Luego de aplicar todos los criterios de exclusión se contó con un total de 32 investigaciones entre artículos y tesis. Los resultados hallados fueron que hay escasa investigación de la psicología sobre las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, a pesar de la importancia para la prevención de consecuencias posteriores en la vida adulta y la calidad de vida, esto debido a; inicio sexual precoz, promiscuidad, uso inadecuado de métodos anticonceptivos, consumo de alcohol. Así mismo el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos no garantiza su uso durante una relación coital, por ello es importante explorar otras variables como la familia y autoestima, ya que influye en las decisiones del adolescente y evita las consecuencias de una conducta sexual de riesgo con impactos en la sociedad y la salud integral.Item Crianza y empatía en niños y adolescentes(Universidad Católica San Pablo, 2020) Yana Calderon, Ana Cecilia; Delgado Cuzzi, PaulaLa presente investigación tiene como objetivo revisar la literatura sobre la relación entre aspectos de la crianza y el desarrollo de la empatía en los niños y adolescentes. Se revisaron 23 documentos, donde se encontró de forma general que la crianza desempeñada por los padres repercute en el desarrollo de empatía de los hijos. El cuidado o atención ejercida por los progenitores conlleva diferentes características o particularidades, como la interacción familiar, las prácticas parentales, ambiente familiar, socialización parental, el apego, la conducta hacía con los hijos, el soporte emocional y afectivo, entre otros. Este estudio exploró como estás diversas características y elementos de la crianza, y como ésta ejercida de forma positiva o negativa, conllevará o no al desarrollo de niños o adolescentes empáticos y altruistas. Esta revisión permite resaltar y promover la importancia de una de crianza sana para la formación de niños y jóvenes empáticos a futuro.Item Déficit socioemocional de los niños y adolescentes con TEA durante los últimos 15 años: Una revisión teórica(Universidad Católica San Pablo, 2020) Lizarraga Chavez, Lucia; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl déficit socioemocional en los niños y adolescentes con TEA expresa una carencia en la percepción y expresión de las emociones, que se manifiestan por medio de conductas sociales inapropiadas o muchas veces a través del aislamiento social. Esta investigación tiene como objetivo revisar de manera teórica el déficit socio emocional de los niños y adolescentes con TEA durante los últimos 15 años. Dentro de la metodología utilizada, se empleó un diseño teórico a través de una revisión bibliográfica de estudios en inglés y español, seleccionando y analizando artículos extraídos de motores de búsqueda como Google Scholar, ScienceDirect, Springer, Cambridge Core, Redalyc, Apa Psycnet, Dialnet, Research Gate y Scientific Research, entre los años 2005 y 2020. Como resultados se obtuvieron 48 artículos, distribuidos en cuatro categorías; encontrando como datos resaltantes y conformes a la mayoría de los autores revisados que el déficit socioemocional en los niños y adolescentes con TEA influye significativamente y se considera como un marcador de la inflexibilidad y gravedad de sus síntomas, por lo que puede llegar a trascender a afecciones psiquiátricas principalmente del estado de ánimo dígase la depresión y la ansiedad. Asimismo, esta dificultad no es definitiva ni universal en esta condición ya que, es necesario considerarla desde una perspectiva individual y diferenciada. Por otro lado influyen en esta incapacidad los cambios a nivel estructural, funcional y psicológico. Se concluye que el desarrollo socioemocional es un campo del autismo que aún falta por estudiar y desarrollar, por tanto es menester de un diseño de investigación empírica más completo y detallado para aclarar este déficit, para así poder facilitar la elaboración de investigaciones psicométricas e instrumentos de medición de este déficit.Item Delincuencia femenina, una revisión sistemática de la literatura(Universidad Católica San Pablo, 2020) Bernal Condo, Camila Corali; Lopez Yauri, Erika Yoselin; Carpio De la Torre, RenatoEl objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica sobre de la literatura disponible respecto a las características de la delincuencia femenina y los factores influyentes en la inserción de las mujeres en la delincuencia. Para llevar a cabo la investigación se efectuó un levantamiento bibliográfico de artículos científicos realizados en los últimos 16 años (2004 - 2020) en las siguientes bases de datos: Google Académico, Scielo, Dialnet, Scopus y Springer Link, considerando los idiomas español, inglés y portugués de los cuales fueron tomados en cuenta 24 artículos para su análisis, se descartaron las investigaciones empíricas que incluían poblaciones mixtas (hombres y mujeres) e investigaciones realizadas antes del año 2004. En cuanto a los resultados, estos se presentaron en relación a dos categorías: la primera compuesta por las características de la delincuencia femenina, y la segunda categoría comprende por los factores que influyen en la inserción de las mujeres en la delincuencia, la cual abarca tres ámbitos: factores personales, factores familiares y factores sociales.Item Diagnostic capacity and preliminary evaluation of Clock drawing Test, to order criteria from Cacho's version, for patients with mild Alzheimer's disease in Chilean population [Capacidad diagnóstica y validación preliminar del test del reloj, versión de cacho a la orden, para enfermedad de Alzheimer de grado leve en población chilena](Fundacion para la difusion neurologica en Ecuador - FUNDINE, 2014) López, Norman; Allegri, Ricardo; Soto Añari, Marcio FernandoBackground: To perform a study with discriminant power and validity using the Clock drawing Test by instruction (CDTI) in patients with mild Alzheimer's disease (MAD). Materials and Methods: Phase I diagnostic test study. We included a healthy control arm of 58 elderly people and 40 cases with mild Alzheimer's disease. All participants were examined and diagnosed by clinical consensus. The MMSE, CDTI and clinical record were obtained. Results: There were significant differences between the study groups regarding cognitive tests' performance when comparing age and education, but no differences were found when comparing gender. ANCOVA test showed no significant effect exerted by the demographic variables on cognitive performance in any group. The sensitivity (CTO=84[%] vs MMSE=79, 3[%]), specificity (92, 5[%] vs 82, 5[%]) and diagnostic utility of the CDTO were higher than one's resulting form the MMSE (=0, 90, p=0, 000). The combined use of both instruments increased diagnostic capacity. The best cutoff point for the diagnosis of mild dementia was ≤ 6 points in CDTO and ≤ 23 in MMSE. Both instruments correlated statistically. Conclusions: The CTO is a useful test and can discriminate between cognitively healthy subjects and patients with EAL when appliying the "to order" criteria from Cacho's version.Item Edith Stein y "La mujer": Una revisión teórica(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mosquera Ramos, Melani Betty; Delgado Cuzzi, PaulaEl presente trabajo tiene como objetivo revisar la literatura, de los últimos 30 años, sobre la cuestión de la mujer según Edith Stein. Para ello se procesaron 46 documentos entre artículos de investigación, actas de congresos, notas de prensa, diapositivas, tesis, libros y capítulos. Los resultados obtenidos muestran pocas investigaciones novedosas y falencias en las interpretaciones debido a las imprecisiones de las traducciones en inglés y español de la obra de la autora. Asimismo, se evidencia que aún hay un largo camino por recorrer en la búsqueda de la esencia femenina.Item Effect of learning morphology on the visuospatial processing of chilean university students [Efecto del aprendizaje de morfología en el procesamiento visoespacial de estudiantes universitarios chilenos](Sociedad Interamericana de Psicologia, 2016) López Velásquez, Norman Darío; Coronado López, Juan carlos; Soto Añari, Marcio Fernando; Ferrel Ortega, Fernándo RobertObjective. Check the effect of morphology on learning visuospatial processing in college students. Method. Kinesiology involved 48 students who studied anatomy (EG); and 43 of Social Work, who studied anatomy (UG). Results. No significant differences were recorded at pretest intra - group, but in the post-test, in favor of EG, with an effect size high TCFR Copy and memory. The intergroup analysis showed better performance in the post test in TCFR Copy and memory. These differences were not observed in the TAVLR in either group and statistical analysis. Conclusions. Learning anatomy strengthens visuospatial function, necessary for the proper and professional performance of future college students health sciences. © 2016, Sociedad Interamericana de Psicologia. All rights reserved.