Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales by Description "Tesis de pregrado"
Now showing 1 - 20 of 100
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del proceso de ventas de vehículos y su incidencia en la decisión de compra por clientes de una empresa automotriz, Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Choque Quiroz, Alvaro Gustavo; Tenorio Prado, Fiorella Silvia; Velásquez Doig, Miguel EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el analizar el proceso de ventas y su incidencia en la decisión de compra de los clientes de una empresa automotriz en el año 2022 en la ciudad de Arequipa, donde se describe las características del proceso de ventas en sí y como los vendedores hacen uso de las herramientas puestas al alcance por medio de una administración eficiente. Dado que los procesos de venta son de importancia para que la decisión de compra del cliente pueda darse de manera efectiva, se resalta la importancia de este análisis donde se ubicará las necesidades reales de los clientes por medio de un cuestionario estructurado. El objetivo principal fue analizar la incidencia del proceso de ventas en la decisión de compra del cliente de la empresa automotriz por lo que, para su análisis, se contó con una muestra de 108 clientes que hicieron una compra de vehículos en dicho establecimiento, así mismo la investigación es descriptiva – correlacional con un enfoque cualitativo y no experimental. Los resultados hallados comprobaron que si existe una incidencia de compra por parte de los clientes dada las técnicas de manejo de venta que tienen los vendedores, que corresponden, según la escala de valoración de frecuencia, que casi siempre se manifiesta la experiencia de los vendedores, su comprensión para con el cliente, así como su efectividad, resaltando también la eficiencia del equipo de gestión de la empresa y el aumento significativo de las redes sociales como herramienta para identificar oportunidades de negocio como motor principal de promoción de los vehículos de la empresa automotriz. Así mismo se concluyó que existe una adecuada capacidad del personal de venta, el apoyo de la alta dirección y el uso de las redes sociales como elementos de importancia en la decisión de compra.Item Apalancamiento financiero y su relación en la rentabilidad de las empresas del sector cervecero que cotizan en la bolsa de valores de Lima, 2019 al 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Guillen Champi, Jimena Madeleyne; Kalinowsky Monroy, Katherine Brigitte; Atencio Muchica, Jesus ConradoLa industria cervecera ha sido un contribuyente significativo a la economía peruana, dada su importancia cultural y comercial de larga data y su consumo generalizado. El financiamiento y la inversión en este sector tienen un impacto directo en la rentabilidad financiera y económica al aprovechar su potencial. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto que tiene la deuda en el rendimiento financiero de las compañías de cerveza que están en la Bolsa de Valores de Lima durante el lapso de tiempo de 2019 a 2021. El enfoque fue específicamente en la industria cervecera y su desempeño en el mercado de valores. La importancia social de este estudio radico en que el mercado de la cerveza en nuestro país tiene una alta demanda, lo que significa que es crucial para los consumidores de este producto que no se produzcan cambios relevantes que puedan afectar su precio y, por lo tanto, reducir su consumo debido a problemas financieros que puedan surgir. El enfoque metodológico utilizado en este estudio implicó un análisis descriptivo y correlacional de la información financiera histórica de dos cerveceras, Backus & Johnston SAA y Cervecerías San Juan SA. A través del apalancamiento a corto y largo plazo, se permitió establecer indicadores de rentabilidad (ROA) y (ROE) de ambas empresas. Para la recolección de datos se utilizó como técnica principal la revisión documentaria, la cual fue aplicada a una muestra establecida por la información contable de ambas empresas de estudio. Se estableció como resultados que para el caso de la empresa Backus y Johnston SAA el apalancamiento tiene una tendencia a disminuir la rendimiento de la entidad, por otro lado la unidad de estudio San Juan SA el apalancamiento no tiene mayor incidencia sobre los niveles de rentabilidad de la entidad, con ello se llegó a la conclusión de que tanto la empresa Backus y Johnston SAA, como la empresa San Juan SAA presentaron un grado alto de apalancamiento financiero por lo que se vio reflejado en los resultados de rentabilidad, la tendencia en la empresa Backus es que cuando tienen mayores niveles de apalancamiento sus niveles de rentabilidad disminuyen, en el caso de la empresa San Juan S.A.A. no hay evidencia de un nivel de relación significativo en la entidad.Item Aplicación del modelo de valoración de capital intelectual navegador Skandia para determinar el valor financiero real de una empresa del sector comercial de la ciudad de Lima(Universidad Católica San Pablo, 2024) Castañeda Serrano, Jimena Alejandra; Palaco Hualpa, Cynthia Fiorella; Jimenez Barrios, Noelia AraceliA lo largo de los años la valorización empresarial solo se ha determinado por diversos métodos regulados por normas financieras, actualmente se han desarrollado diferentes tratamientos destinados a la evaluación del capital intelectual, convirtiéndose en un componente clave e intangible. El capital intelectual explica el valioso poder del conocimiento que poseen los subordinados y aportan en su centro de trabajo, es decir el valor de sus habilidades, capacitación o cualquier información intelectual propia del trabajador que pueda proporcionar a la empresa ventajas competitivas. El presente acto investigativo tuvo como objetivo demostrar, mediante el cálculo del valor financiero real de un laboratorio veterinario, cuando se aplica el modelo de valoración de capital intelectual Navegador Skandia en comparación con el valor en libros. La metodología empleada fue cuantitativa con un método inductivo y diseño aplicativo-descriptivo que incorporó el modelo Navegador Skandia. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la observación y el análisis de documentos financieros, así como reportes de gerencias, con una muestra de 45 colaboradores del laboratorio. Asimismo. el análisis del presente estudio reveló que, entre 2021 y 2022, el valor contable del laboratorio aumentó un 12.4%, lo que refleja un sólido crecimiento en el patrimonio neto. Simultáneamente, la valoración del capital intelectual, según el modelo Skandia, experimentó un incremento del 20.3%, ascendiendo de S/ 798,626.18 en 2021 a S/ 960,219.09 en 2022. La brecha entre el valor en libros y el valor del capital intelectual se amplió, pasando de S/ 107,632 en 2021 a S/ 183,881 en 2022, subrayando la creciente relevancia de los activos intangibles.Item Calidad de servicio y nivel de satisfacción de los pacientes entre las clínicas dentales Biodent de Arequipa y Viadent de Puno, Arequipa-2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Bustamante Gallardo, Mery Myrella; Fernandez Juarez, Luciana Veronica; Ramirez Lazo, Oscar HoracioEn el entorno empresarial actual, la satisfacción del cliente y la calidad del servicio que las empresas ofrecen han adquirido una importancia fundamental. Con el tiempo, se ha reconocido que el valor que los clientes aportan a la rentabilidad económica de una empresa es crucial para su crecimiento a largo plazo. En este estudio, se busca analizar la calidad y la satisfacción del paciente con el servicio de salud de dos clínicas más específicamente de la clínica dental Biodent de Arequipa y la clínica dental Viadent de Puno. Con el fin de obtener una comprensión detallada de la opinión y las expectativas de sus clientes con respecto a los servicios que se les brindan, y cómo esto se relaciona con las clínicas. En esta industria, los clientes son exigentes en la atención recibida de parte de los servicios ofrecidos por las clínicas dentales, ya que repercute en un aspecto muy importante de sus vidas que es su salud, por lo tanto, es importante que las clínicas dentales mejoren continuamente sus procesos internos para mantenerse como líderes frente a la competencia. Para lograr este objetivo, se utilizará un enfoque cuantitativo, recopilando información a través de encuestas. Se empleará el sistema de evaluación SERVQUAL para medir la calidad del servicio, y se utilizará un cuestionario para evaluar la satisfacción de los pacientes. Ambos instrumentos han sido validados y cuentan con la confiabilidad otorgada por expertos en el tema. El diseño del estudio es transversal y no experimental, lo que significa que no se influirá en el contexto natural de las clínicas dentales y que la información se recopilará en un único periodo de tiempo. Se aplicará un muestreo probabilístico por estrato aleatorio simple bajo fórmula, y se encuestará a 197 personas para la clínica de Biodent de Arequipa y 184 personas para la clínica Viadent de Puno, las cuales son pacientes vigentes de las clínicas. Finalmente, tras el análisis de los datos recopilados en este estudio, se concluyó que existe una correlación positiva considerable entre las variables calidad de servicio y satisfacción de los clientes, puesto que se obtuvo como coeficiente de correlación Rho de Spearman un 0,856 para la clínica Biodent de Arequipa y un 0,785 en Viadent de Puno. Asimismo, gracias a los resultados de la encuesta se identificó que el nivel de calidad de servicio en la clínica dental Biodent de Arequipa es alto, y en la clínica dental Viadent de Puno es medio. En cuanto a la variable dependiente se obtuvo como resultados que el nivel de satisfacción de los usuarios en la clínica dental Biodent de Arequipa es alto, y en la clínica dental Viadent de Puno es medio. Se pudo llegar a una cuarta conclusión, y es que en cada una de ellas predominan dimensiones distintas para la variable independiente calidad de servicio que las hacen ser buenas clínicas dentales, en el caso de la Clínica Dental Biodent de Arequipa la dimensión que predomina en la variable garantía, mientras en la Clínica de Puno la dimensión que resalta es la empatía. Por otro lado, en la variable dependiente que es satisfacción del paciente en base a los resultados obtenidos de ambas clínicas se pudo concluir que en ambas clínicas predominan la misma dimensión que las hacen ser buenas clínicas dentales, en el caso de ambas clínicas la dimensión que predomina es la dimensión calidad funcional percibida. Y, por último, se encuentra que tanto para la clínica dental Biodent y Viadent la relación de dimensiones más predominante es la calidad funcional percibida respecto a la empatía. Indicando que si hay una empatía positiva entre clientes y los colaboradores de la clínica dental se podrá observar mejoras en la calidad funcional percibida de los clientes.Item El capital humano y su relación con la rentabilidad de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Salazar Luna, Paula Andrea; Sotomayor Lecaros, Miguel AngelEl presente trabajo tiene como principal objetivo el estudio del capital humano con la rentabilidad, considerando como unidad de análisis a las microempresas de calzados en la ciudad de Arequipa, 2021. La finalidad es determinar la correlación que existe entre el capital humano con la rentabilidad de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021. Hoy por hoy sabemos que el éxito de las empresas tiene que ver mucho con el potencial de su fuerza laboral, donde se plasma la agudeza de los colaboradores para mejorar la situación en la que se encuentran dichas empresas. Dicho conocimiento es bien sabido por las empresas por lo cual el interés de esta investigación y determinar la relación entre el capital humano y la rentabilidad de las empresas. La población es la muestra representativa de ello junto con el de las empresas del giro de calzados en la ciudad de Arequipa., encontrando que reúne las condiciones para efectuar dicho estudio; indicar que se empleó el método de la medición y el sistémico para dicha labor. El resultado del estudio ha sido verificar que el capital humano, sumada a la experiencia que este recurso dispone contribuye con la rentabilidad de las empresas. demostrado que con los resultados de la gestión de la empresa como con los indicadores expresados en el análisis vertical y horizontal, al igual que los ratios de utilidad y liquidez fundamentalmente. La conclusión principal es que el capital humano se relaciona significativamente en la liquidez de las microempresas del sector calzado de la ciudad de Arequipa, 2021.Item Compromiso laboral y desempeño laboral en empresas del sector de telecomunicaciones en la provincia de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Salazar Apaza, Luis Alberto; Marchani Salas, Jaime Paul FernandoEl sector de telecomunicaciones en la provincia de Arequipa es un pilar vital para la infraestructura comunicativa, propiciando conectividad y modernización tecnológica en la zona. Pese a su esencialidad, se ha detectado una preocupante ineficiencia en el rendimiento laboral, con una productividad anual por colaborador de solo 42.1 mil dólares en 2019. Esta cifra es notablemente inferior en comparación con otros sectores, como el eléctrico, que registró 184.3 mil dólares. Esta discrepancia, señalada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, pone en tela de juicio la competitividad del sector de telecomunicaciones en Arequipa, afectando la calidad del servicio. Se seleccionaron colaboradores de las cuatro principales empresas del sector y se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para determinar una muestra representativa de 342 individuos (nivel de confianza de 95%). La estratificación de la muestra según la participación de mercado de cada empresa aseguró la representatividad. Para medir el compromiso laboral (CL) y el desempeño laboral (DL), se emplearon los cuestionarios UWES y IWPQ, respectivamente, los cuales son herramientas diseñadas originalmente para contextos internacionales, pero que han sido validados en el Perú. El UWES ha sido validado por Merino-Soto et al. (2021), quienes estudiaron su consistencia interna en una muestra de 636 colaboradores peruanos. Por su parte, el cuestionario IWPQ ha sido validado en Perú por Geraldo (2022), mediante un estudio psicométrico con 424 colaboradores de diversas organizaciones. En ambos casos el nivel de confiabilidad superó el 0.7, confirmando viabilidad para la aplicación de los instrumentos en el contexto peruano. Estos cuestionarios fueron aplicados a los participantes de manera presencial a la salida de sus trabajos y fuera de sus empresas. Los hallazgos revelan que, en el sector de telecomunicaciones en Arequipa, 2023, hay una correlación moderada entre el compromiso laboral y el desempeño laboral, con un coeficiente de correlación de r=0.45 y una significancia de p=0.00, corroborando la hipótesis general. Lo que se identificó se alinea con los antecedentes de estudio que también identificaron una relación en esta dirección, sin embargo, con un distinto grado de intensidad. Además, el hallazgo más relevante del estudio es que el compromiso laboral se asocia con más intensidad con el desempeño contextual y el comportamiento laboral positivo, lo que indica que esta variable no solo mejora la forma en que los empleados realizan sus tareas específicas, sino que también promueve comportamientos que benefician a la organización de manera más amplia.Item El compromiso organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los colaboradores del rubro de restaurantes de servicio de comida rápida en la ciudad de Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2022) Rojas Zegarra, Isabel Adriana; Marchani Salas, Jaime Paul FernandoEl presente estudio se propone, describir la unión entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral de los colaboradores del rubro de restaurantes de servicio de comida rápida en la ciudad de Arequipa del año 2022. Se menciona en la información teórica que, los restaurantes de comida rápida han ganado una alta popularidad a lo largo del tiempo, es decir, que su participación en el mercado es relevante. Así, en el cuerpo del documento se expone la información en relación a las variables de estudio, el compromiso y la satisfacción, ya que en la actualidad no se han estudiado a profundidad en dicho rubro. El proyecto de esta investigación se configura bajo un estudio correlacional, no experimental-transversal, de manera cuantitativa, con una muestra representativa no probabilística por conveniencia, la cual está conformada por aquellos restaurantes de servicio de comida rápida. Para el estudio se aplicó un cuestionario por medio de Formularios de Google a un conjunto de 90 colaboradores pertenecientes a sucursales de comida rápida en tres centros comerciales de diversos distritos de la ciudad (Cayma, Paucarpata y Cerro Colorado). La técnica empleada al recolectar los datos fue un cuestionario conformado por cuatro secciones, sobre el compromiso organizacional y sus tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción; y la satisfacción laboral conformada por dos dimensiones: factores intrínsecos y factores extrínsecos. En cuanto a la evaluación de la información empírica, se empleó el programa estadístico SPSS versión 25. Los resultados sugieren que si existe una correlación significativa, fuerte y positiva entre el compromiso organizacional y la satisfacción laboral (rho = 0.79, p < .001). Ello evidencia que los colaboradores de los restaurantes de servicio de comida rápida se encuentran comprometidos y satisfechos al momento de cumplir con sus funciones y alcanzar sus objetivos que propone su trabajo. Concluyendo que, si se aumenta el compromiso organizacional también aumentará la satisfacción laboral del personal.Item Control patrimonial y su incidencia en los estados financieros de las Municipalidades de Cerro Colorado, Cayma y Yanahuara, Arequipa 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Moscoso Llaiqui, Candy Angela; Tohalino Zegarra, Zuleika Abigail; Salinas Valencia, Pablo AlonsoNo se encuentra disponibleItem Desbalance patrimonial y su implicancia en la determinación de resultado tributario de las discotecas en el distrito José Luis Bustamante y Rivero, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Pardo Jo, Lesly Janeth; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa tesis titulada desbalance patrimonial y su implicancia en la determinación de resultado tributario de las discotecas en el distrito José Luis Bustamante y Rivero, 2022, tiene como fin desarrollar una investigación de las empresas dedicadas que se encuentran dentro del rublo de discotecas con el fin de detectar si estas cumplen correctamente con la determinación de los tributos a pagar, o si están incurriendo en el ocultamiento de sus ingresos con el fin de reducir dicho pago de impuestos, y por lo cual están incurriendo, con sus declaraciones tributarias falseadas, en un desbalance patrimonial; lo cual origina que los ingresos así como los activos que son declarados a la administración tributaria, estén por debajo de lo que en realidad son. Señalar además que de esta actitudes no ha sido indiferente la administración tributaria, sino que a través de los años se han desarrollado acciones que busquen identificar dichas acciones, uno de estos mecanismos ha sido la obligación del pago del impuesto a las transacciones tributarias, las cuales han permitido develar cuanto realmente son los ingresos de las personas y las empresas, dato que analiza la administración tributaria y con la cual puede comparar con lo declarado por personas naturales y jurídicas. El estudio se basó en un diseño no experimental, la población estuvo conformada por las discotecas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, para lo cual se elaboró una encuesta la cual fue analizada para la comprobación de la hipótesis, además de esto se analizó el caso de una de estas discotecas y analizar si realmente los estados financieros declarados ante la administración tributaria, corresponden a la realidad. Del análisis de los datos obtenidos de la investigación se pudo concluir que las discotecas del mencionado distrito incurren en desbalance patrimonial ya que ocultan los datos con el fin de reducir los tributos a pagar, llevándolos a reducir el resultado tributario.Item Determinación de limitantes normativas en la implementación de ley 30309 en las Mype del Perú y propuesta de alternativas de solución(Universidad Católica San Pablo, 2023) Martinez Valencia, Patricia; Ricra Rojas, Ruth Noemi; Quispe Borda, Crosbyl LeoEn un mundo altamente competitivo donde los países cada vez se vuelven más innovadores y basan su economía más en valores agregados en sus productos y servicios resultado de actividades de “Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación tecnológica” (I+D+i), es necesario que las empresas realicen este tipo de proyectos a fin de que vuelvan más competitivo al país. En este contexto el Estado, desde sus facultades, implementa políticas que procuren el incremento de I+D+i en el sector privado. Las MYPE conforman el 95% de la totalidad de empresas del país, por tanto, su desarrollo influye en el desarrollo del país, de ahí la importancia de que éstas también desarrollen proyectos de I+D+i. El Perú promulgó mediante la “Ley que promueve la Investigación Científica, desarrollo Tecnológico e innovación Tecnológica” (Ley 30309) el beneficio tributario de deducción de hasta 215% del monto invertido en proyectos calificados como I+D+i, considerándose uno de los más generosos de la región; pese a ello países como Chile y Colombia con beneficios que ofrecen menos ahorro que el Perú se encuentran mejor posicionados en competitividad a nivel mundial, ante ello con la presente investigación se busca determinar las limitantes normativas de la implementación de la Ley 30309 en las MYPE del Perú, así mismo se busca proponer alternativas de solución. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de las MYPE de desarrollar no solo productos y procesos más competitivos a nivel nacional e internacional sino también de desarrollar las capacidades investigativas de su personal que los ayude a ser competitivos y rentables en un mundo que avanza a pasos agigantados. Nuestro enfoque son las MYPE, ya que son el motor de la economía peruana. Para desarrollar la presente investigación se tuvo un diseño no experimental, de alcance descriptivo, ya que se buscó identificar las limitantes del problema de la escasa implementación de la Ley 30309 en las MYPES peruanas. Para obtener los resultados se usó la técnica de revisión bibliográfica con la herramienta de cuadros comparativos que permitieron plasmar la información encontrada a fin de tener un mejor análisis. Luego del análisis respectivo se logró determinar las limitantes normativas de la implementación de la Ley 30309 en las MYPE del Perú y se propuso alternativas de solución. Dentro de las limitantes más relevantes están: la escasa compenetración de la normativa con las necesidades y características reales de las MYPE peruanas, por ejemplo, el tipo de beneficio generalmente no podría ser aprovechado por la mayoría de MYPES debido a la dificultad del proceso, requisitos de infraestructura fuera de su alcance, además del escaso desarrollo de centros de investigación en disciplinas y tipología de proyectos acordes con el sector y ubicación de las MYPES. Finalmente, se propuso alternativas de solución; en base a las características, encuestas y estudios de la realidad de las MYPE en Perú, además de un análisis comparativo con otros países (se consideraron para esta investigación Chile y Colombia) los cuales vienen brindando también este beneficio tributario por I+D+i.Item “Due Diligence” y su incidencia en las adquisiciones de las empresas que comercializan oro en Arequipa - 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Canasas Soncco, Andrea Del Rosario; Castro Sucapuca, Luis FernandoA medida que las empresas van diseñando un modelo de negocio que les permita generar utilidades, se van encontrando con ciertos problemas que de una u otra manera deben ser abordados por la Compañía. El sector minero actualmente se encuentra en un limbo (especialmente el de minería aurífera), en algunos casos existe minería ilegal aquella que se encuentra al margen de cualquier regulación o intento de formalización, y por otro lado la minería informal la misma que si bien han iniciado los procedimientos de implementación o de formalización aún no logran este objetivo, sin embargo, la norma les permite comercializar el mineral que extraen. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer si la implementación de un procedimiento de debida diligencia permitiría mitigar los riesgos en las adquisiciones de mineral aurífero que la Compañía realiza, teniendo en cuenta que al ser un sector sensible está siempre bajo procedimientos de fiscalización tributaria que tienen la intención de determinar que las compras cuenten con documentación idónea para ser aceptado como un crédito fiscal o un costo o gasto. La metodología utilizada fue en base al análisis de fuentes secundarias, así como la aplicación de fichas de observación y sistematización de la información recopilada de la Compañía, se analizó básicamente los resultados de auditorías tributarias que le aplicaron a la Compañía. El resultado al cual se llega en esta investigación es que la implementación de un procedimiento de debida diligencia permite mitigar los riesgos tributarios a los cuales está expuesta la Compañía, así mismo se determina que existe una resistencia a la implementación de los procedimientos de control que se tienen que aplicar a los proveedores en la medida que son procesos aplicados de forma unilateral y no parte como un proceso de la administración tributaria.Item Educación Financiera en el uso de tarjetas de crédito y su relación con el nivel de endeudamiento de estudiantes de los últimos semestres de las Universidades de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2023) Centurion Abugattas, Renato Karim; Vilca Aguirre, Jose Luis; Montoro Benavente, Jose MiguelLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la educación financiera en el uso de tarjetas de crédito y el nivel de endeudamiento de estudiantes de los últimos semestres de las universidades de Arequipa en el 2023, dado que es importante tomar conciencia acerca de la importancia de tener una adecuada educación financiera, evitando poner en riesgo el bienestar financiero incurriendo en niveles de endeudamiento elevados en el uso de las tarjetas de crédito. Para alcanzar el objetivo de la investigación se empleó un enfoque cuantitativo, donde se levantó exclusivamente información mediante datos cuantitativos. El diseño que tiene la presente investigación es no experimental con corte transversal, debido a que no se manipuló la realidad de estudio y por qué la información se recolectó durante un periodo de tiempo establecido. La técnica de muestreo utilizada fue probabilístico aleatorio simple, donde cada integrante de la muestra tuvo la misma oportunidad de participar en la investigación. Por lo tanto, la muestra estuvo conformada por 372 estudiantes que estuvieron cursando el último año de estudios en universidades de Arequipa. Se aplicó un instrumento de 19 ítems, donde 7 preguntas evaluaron la variable de educación financiera en las dimensiones de conocimiento financiero y hábitos financieros; y las 12 preguntas restantes midieron la variable de nivel de endeudamiento en sus dimensiones de crédito y conocimiento del producto financiero. Obteniendo que existe una correlación significativa, negativa y débil (r=-0.171, p< 0.001) entre la Educación financiera y Nivel de endeudamiento en el uso de tarjetas de crédito de estudiantes de últimos semestres de universidades de Arequipa, 2023. Por lo que en la presente investigación se concluye que mientras mejore el nivel de educación financiera se disminuirá el nivel de endeudamiento que tienen en el uso de la tarjeta de crédito los estudiantes universitarios en Arequipa.Item Educación financiera y la orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el distrito de Arequipa, 2024(Universidad Católica San Pablo, 2025) Diaz Medina, Rodrigo Alonso; Ortega Alarcon, Anggie Laura Del Carmen; Vasquez Palazuelos, Jhonathan JhuniorLa presente investigación, titulada “Educación financiera y orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el distrito de Arequipa, 2024”, tiene como objetivo principal analizar la relación entre la educación financiera y la orientación emprendedora en mujeres clientes de una caja municipal en el Distrito de Arequipa. El estudio aborda dimensiones clave como el conocimiento financiero, la conducta financiera y la actitud financiera, así como aspectos relacionados con la toma de riesgos, la proactividad y la perseverancia emprendedora. Se adopta un diseño de investigación no experimental, con un enfoque correlacional y de tipo transversal. La muestra está conformada por cien mujeres que son clientas de una caja municipal en el distrito de Arequipa, seleccionadas a través de un muestreo no probabilístico. Para la recopilación de datos, se utilizan herramientas estandarizadas basadas en escalas, las cuales permiten evaluar tanto el nivel de educación financiera como la orientación emprendedora de las participantes. Los principales hallazgos indican la existencia de una relación positiva, aunque moderadamente baja, entre la educación financiera y la orientación emprendedora (r = 0.270, p = 0.007). Esto sugiere que, aunque la educación financiera influye, por sí sola no resulta suficiente para potenciar completamente una orientación emprendedora. Además, se identifica que el nivel de educación financiera de las participantes es mayoritariamente alto (46%) y medio (43%), destacándose el conocimiento financiero como la dimensión más relevante, con una correlación moderada y significativa con la orientación emprendedora (r = 0.402, p < 0.001). Por otro lado, las dimensiones de conducta y actitud financiera no muestran una relación estadísticamente significativa con la orientación emprendedora. En cuanto a la orientación emprendedora, el nivel predominante es medio (75%), lo que refleja un potencial emprendedor que requiere mayor estímulo. Factores contextuales, como las limitaciones socioeconómicas y las brechas de género en el acceso a recursos financieros, se identifican como elementos moderadores en la relación estudiada. A partir de estos hallazgos, se concluye que la educación financiera es un elemento fundamental para potenciar las capacidades emprendedoras de las mujeres, aunque no actúa de manera aislada. La combinación de habilidades financieras con competencias no financieras, como la resiliencia y la creatividad, resulta esencial para consolidar una orientación emprendedora robusta. Finalmente, se plantean recomendaciones que incluyen el desarrollo de programas de educación financiera prácticos y adaptados al contexto local, la creación de redes de apoyo entre emprendedoras y la promoción de estrategias educativas integrales que combinen aspectos técnicos y emocionales. Este estudio contribuye al entendimiento de la interacción entre la educación financiera y el emprendimiento en contextos locales, ofreciendo una base para futuras investigaciones y la implementación de políticas y programas que buscan empoderar a las mujeres emprendedoras en regiones como Arequipa.Item Efecto de la motivación laboral en el desempeño de los colaboradores en las municipalidades distritales más representativas en la Provincia de Canchis- Cusco 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Pando Delgadillo, Juan Eduardo; Marchani Salas, Jaime Paul FernandoEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar el efecto de la motivación en el desempeño laboral de los colaboradores de las municipalidades distritales de Marangani, San Pedro y Tinta de la provincia de Canchis – Cusco en el periodo 2023. La investigación cuenta con un diseño no experimental de corte transversal y el enfoque de la investigación es cuantitativa y la muestra es no probabilística censal por conveniencia, está conformada por 300 trabajadores de las municipalidades distritales de Marangani, San Pedro y Tinta de la provincia de Canchis. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario desarrollado por Gadné et al. (2015) para la variable motivación laboral, la cual esta subdivida en cinco dimensiones: desmotivación, motivación extrínseca, motivación identificada, motivación introyectada y la motivación intrínseca. Para la variable desempeño laboral se aplicó el cuestionario elaborado por Ramos et al. (2019), la cual está constituida por tres dimensiones desempeño de tareas, el desempeño contextual y las conductas contraproductivas. Ambos instrumentos se aplicaron a los colaboradores de las tres municipalidades Distritales Marangani, San Pedro y Tinta de la provincia de Canchis en el periodo 2023. Para su posterior procesamiento se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26.0 y Microsoft Excel. Según los antecedentes de la presente investigación, se ha llegado a la conclusión que no existe variedad de estudios que analicen ambas variables con las mismas dimensiones abordadas en el presente estudio. Sin embargo, se concluye que existe un efecto alto del 46.8% entre ambas variables. Esto indicaría que la motivación es un factor del casi 50% que influye o repercute en el desempeño de los colaboradores, por lo tanto, la institución debe procurar mantener políticas que permitan alcanzar alto los niveles de motivación de sus colaboradores, para obtener buenos resultados y por consiguiente un buen desempeño laboral de las actividades encomendadas para el cumplimiento de los objetivos que persigue la institución.Item Efecto de los anuncios comerciales dirigidos a niños en la decisión de compra de los padres, Arequipa, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Salazar Chávez, Cintya Meylin; Mamani Oviedo, Leidy Yohana; Postigo Mendoza, FabiolaLos anuncios comerciales es una variable cuyo rol es informar sobre los productos nuevos, llamativos, innovadores en el mercado a un público en específico que en esta investigación son los niños y para lograr el alcance de estos anuncios utilizan diferentes estrategias a través de diferentes medios y así lograr un proceso de decisión de compra por parte de los padres, ya sea por influencia o no de los niños. Por lo que el objetivo de esta tesis fue analizar el efecto de los anuncios comerciales dirigido a niños en la decisión de compra de los padres en Arequipa 2022. La investigación ayuda a las organizaciones a conocer estrategias de marketing adecuadas a las edades de niños a los que va dirigidos el anuncio, de esta manera desarrollar anuncios más convenientes para los niños y que generen mayor confianza a los padres sobre lo que ven sus hijos. Para esta investigación se contó con un total de 384 padres de familia de la ciudad de Arequipa y como instrumento se aplicó encuestas. Una vez realizada la encuesta a los padres de familias se procedió a analizar los datos obtenidos sobre la variable anuncios comerciales y su relación con la decisión de compra. Para la confiabilidad y validez en anuncios comerciales se realizó una prueba piloto donde se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.96, un coeficiente excelente lo que indica que es muy confiable la aplicación del cuestionario, y en decisión de compra se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.92, también siendo muy confiable para su aplicación. Para procesar los datos que se alcanzaron en las encuestas se usó el programa SPSS versión 26.0 con el cual se obtuvieron los resultados de la investigación. Al término se realizaron las conclusiones y recomendaciones para que pueda usarse como base de información para las organizaciones. Dentro de los resultados más importantes se observa que existe una correlación positiva, moderada y significativa (rho=.512, p<.001), entre los anuncios comerciales dirigidos a niños y la decisión de compra de los padres, esto quiere decir que, al incrementar los anuncios comerciales, incrementa los resultados de la decisión de compra.Item Efectos de la educación financiera en la tolerancia al riesgo de trabajadores de universidades de la ciudad de Arequipa 2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Villalba Bouroncle, Sebastian David; Bocchio Linares, Maria BelenLa presente investigación tiene como objetivo general evaluar si es que la educación financiera tiene alguna influencia en la tolerancia al riesgo de los trabajadores de Universidades de Arequipa a través de un análisis econométrico de regresión múltiple. Además, se cuenta con objetivos específicos para evaluar de forma descriptiva el nivel de educación financiera y tolerancia al riesgo de los individuos encuestados. La hipótesis nula indica que no existe una influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente, mientras que la hipótesis alternativa indica que sí existe una influencia significativa. Para el desarrollo del trabajo se realizó una encuesta a trabajadores de 4 universidades, en donde se recopiló información de carácter cuantitativo y de carácter categórico. Además de recopilar información sobre las variables, se recopiló información de variables de control como la edad, sexo, área laboral, entre otras. Se realizó un análisis mediante el software informático RStudio, donde primeramente se plasmó información estadística descriptiva acerca de las variables de control y de las variables de estudio, en donde entre los resultados más destacados se encuentra la tolerancia al riesgo media de los individuos y el nivel de educación financiera medio y medio bajo. Posteriormente, se realizó un análisis de regresión múltiple para encontrar la relación de influencia de las variables de estudio, hallando un coeficiente estadísticamente significativo y positivo de 0.28 para la educación financiera y para la variable de control de edad un coeficiente negativo de -0.01. Se concluye que sí existe una influencia de la educación financiera y de la edad sobre la tolerancia al riesgo. Interpretando se puede decir que, conforme la educación financiera aumenta, el individuo tiende a ser más tolerante al riesgo y mientras más edad tenga el individuo, tiende a ser menos tolerante al riesgo. Se termina el presente trabajo con una serie de recomendaciones para investigaciones y trabajos futuros.Item Efectos de la responsabilidad social empresarial en la imagen de marca de empresas galardonadas con los premios EMA en Arequipa, 2024(Universidad Católica San Pablo, 2024) Seminario Espinoza, Alejandra Katya; Morveli Delgado, Valeria Francia; Carpio Segura, Diego EliseoEn la actualidad, la responsabilidad social empresarial (RSE) es considerada como un aspecto de gran trascendencia e interés para las compañías; el objetivo principal de esta investigación es identificar cuál es el efecto del impacto que se suscita al aplicar la RSE con respecto a la imagen de marca en dos empresas de la ciudad de Arequipa galardonadas con los premios EMA en el año 2022. Es así que se observó que la relevancia social de la aplicación de dicha práctica impacta positivamente en la imagen de las organizaciones, ya que sus consumidores notan el interés que le dan las empresas al desarrollo económico sostenible y también ante la sociedad en su conjunto, sobre todo en cuanto a los stakeholders o grupos de interés que intervienen en la empresa. Para tal fin, el estudio señalado, usó como instrumento de investigación, las encuestas, que fueron dirigidas a los consumidores de dos marcas arequipeñas, con el propósito de conocer la apreciación de los clientes, respecto a la aplicación y la repercusión que genera la aplicación de la RSE en la imagen de marca de estas organizaciones. De esta manera, se obtiene como resultado una relación directa en cuanto a ambas variables, como son, la RSE y la imagen de marca, es decir, que cuando se aplica la RSE en las empresas, la imagen de marca, frente a sus stakeholders, mejora notablemente; ello debido a que estos grupos de interés logran valorar el compromiso de las compañías que realizan mejoras o aplican estrategias de RSE. En conclusión, llevar a cabo dichas prácticas de manera correcta e íntegramente, en todas las áreas, mejora los resultados en las empresas y en la sociedad en general; así mismo, dichas prácticas logran instaurar una relación estable y duradera entre la empresa y el cliente, tan es así que los clientes se sienten parte de las buenas prácticas de RSE.Item El impacto de la calidad de vida laboral en la productividad del sector de hidrocarburos en la provincia de Arequipa 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Medina Cardenas, Almendra Lucero; Heredia Caceres, Juan Pablo“La tesis titulada "El impacto de la calidad de vida laboral en la productividad del sector de hidrocarburos en Arequipa, 2023" es una investigación centrada en describir el impacto de la calidad de vida laboral, como variable independiente en la productividad de los trabajadores, como variable dependiente, en un sector vital de la economía de la provincia de Arequipa. Esta investigación se basó en la premisa de que la calidad de vida laboral desempeña un rol importante en lo que respecta al rendimiento y la eficiencia de los empleados, es decir, la productividad del colaborador, y buscó establecer la naturaleza y la magnitud de esta influencia en el contexto específico de la industria de hidrocarburos.” El concepto de "impacto" en este contexto se refirió a la relación causal entre la calidad de vida laboral y la productividad en el sector de hidrocarburos. En otras palabras, se intentó determinar si la calidad de vida laboral tenía un efecto directo, significativo y medible en la productividad de los trabajadores. La causalidad se entendió como la capacidad de una variable (en este caso, la calidad de vida laboral) para influir en otra variable (la productividad) de manera consistente y significativa. En esta investigación, se pretendió demostrar que existía una relación causal o impacto entre la calidad de vida laboral y la productividad de los empleados en el sector de hidrocarburos en Arequipa durante el año 2023. Para abordar esta cuestión, se utilizó el análisis de regresión lineal, una herramienta estadística para explorar las relaciones causales entre variables. El análisis de regresión permitió medir cuantitativamente la influencia de la calidad de vida laboral en la productividad, identificando si existía una relación positiva, negativa o nula, y en qué medida. Esto se logró al examinar cómo los cambios en la calidad de vida laboral (variable independiente) se correlacionaron e impactaron en la productividad (variable dependiente). Los resultados del análisis de regresión proporcionaron coeficientes que cuantificaron la fuerza y la dirección de la relación, lo que permitió a los investigadores evaluar el impacto con mayor precisión. En cuanto a la metodología, la técnica de muestreo que se empleó en esta tesis es la probabilística aleatoria simple, fundamentada en la selección al azar de elementos de la población para garantizar que cada uno tenga la misma probabilidad de ser incluido en la muestra. En función a la justificación metodológica, alineado con los objetivos de la investigación, la necesidad de obtener datos representativos y fiables que permitan evaluar con precisión el impacto de la calidad de vida en la productividad del sector de hidrocarburos en la provincia de Arequipa utiliza un muestreo aleatorio estratificado por clústeres, donde el sector de hidrocarburos en la provincia de Arequipa se considera como el clúster de estudio. El tamaño de la muestra, determinado mediante la fórmula de muestra finita, asciende a 380 trabajadores, garantizando representatividad y fiabilidad con un error muestral del 5%. Los criterios de selección incluyen una distribución de acuerdo al sector, de hombres y mujeres de todas las edades, basada en la información del INEI (2023) que laboren en el sector de hidrocarburos en la provincia de Arequipa, asegurando así que la investigación refleje adecuadamente la estructura demográfica del sector. Esta estrategia de muestreo proporciona una base sólida para evaluar el impacto de la calidad de vida y el ambiente laboral en la productividad del sector de hidrocarburos en Arequipa. En cuanto a la elección de instrumentos de recolección de datos, el cuestionario de calidad de vida laboral se basó en escalas validadas de Likert, utilizando el cuestionario de Sinval et al. (2019) como referencia. Para evaluar la productividad laboral, se aplicó otro cuestionario basado en escalas validadas de Likert, tomando como base el cuestionario de Chiavenato, citado en la obra de Pozo-Pérez (2015). La confiabilidad de estos instrumentos se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, un indicador de la consistencia y la confiabilidad de las respuestas de los participantes. En cuanto al enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal, se seleccionó debido a la naturaleza de la investigación. Dado que se buscó medir el impacto de la calidad de vida laboral en la productividad en un momento específico (2023) sin manipular ninguna variable, un enfoque transversal fue apropiado. Además, el estudio se enfocó en la recolección de datos de un solo punto en el tiempo, lo que se ajustó al diseño de corte transversal. Los principales hallazgos de la investigación mostraron que la calidad de vida laboral resultó ser un predictor muy significativo de la productividad laboral. El coeficiente no estandarizado de 1.561 indicó que por cada unidad de mejora en la calidad de vida laboral, la productividad laboral aumentaría en 1.561 unidades. El coeficiente estandarizado (Beta) de 0.840 mostró una relación muy fuerte y positiva entre la calidad de vida laboral y la productividad laboral. La constante del modelo fue -4.469, pero su significancia (Sig. = 0.158) indicó que no era estadísticamente significativa. Esto sugiere que, sin mejoras en la calidad de vida laboral, la productividad laboral esperada sería baja, pero esta intersección en sí misma no es crucial para el modelo. La alta t (30.054) y la significancia de 0.000 para la calidad de vida laboral reforzaron la precisión y relevancia del modelo, confirmando que la calidad de vida laboral es un factor clave en la productividad. En conclusión, la investigación demostró que mejorar la calidad de vida laboral, así como sus dimensiones tiene un impacto positivo y significativo en la productividad laboral en el sector de hidrocarburos en Arequipa. La relación fuerte y positiva sugiere que iniciativas para mejorar las condiciones de trabajo pueden llevar a un aumento considerable en la eficiencia y rendimiento de los empleados. La constante negativa, aunque no significativa, indica que sin una buena calidad de vida laboral, la productividad sería muy baja, reforzando la importancia de este factor.Item El Impacto de los influencers de social media en la imagen de marca en el sector entretenimiento en Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Machicao Valdivia, Andrea Vanessa; Cruz Paucar, Thais Grethel; Salazar Monroy, Arturo MoisesEn este estudio de investigación, se plantea la explicación del impacto de los influencers de las redes sociales en la imagen de marca de las empresas del sector de entretenimiento nocturno en la ciudad de Arequipa durante el año 2023. Es esencial destacar que en el marco teórico se hace referencia a que los influencers han adquirido gran notoriedad en la utilización de métodos relacionados con el marketing digital en las plataformas de medios sociales. Esto se realiza con el propósito de mejorar la percepción de las marcas y fortalecer la relación entre los clientes que consumen productos o servicios y las compañías, contribuyendo así a la creación de una comunidad más humanizada. Este estudio se configura como una investigación correlacional, no experimental y transversal, de naturaleza cuantitativa. Se empleó una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por consumidores de marcas pertenecientes al sector de entretenimiento nocturno, que incluye bares, discotecas y eventos. Se administró una encuesta a 385 participantes con edades que comprendían los 18 y 35 años que residen en la ciudad de Arequipa. El instrumento de recopilación de datos consta de dos secciones diseñadas para evaluar las dimensiones objeto de estudio. La primera sección incluye cuatro ítems que evalúan la receptividad de las personas a seguir y aceptar las recomendaciones de los influencers. La segunda sección comprende ocho ítems que examinan las conductas del público consumidor hacia los productos y servicios. En relación a los resultados, se pudo confirmar que existe una correlación positiva, de magnitud moderada y altamente significativa con la imagen de marca (r = .54, p < 0.001). Esto demuestra que los influencers tienen la capacidad de influir en la percepción de una marca, lo que podría influir en la determinación de compra de productos o servicios. En conclusión, este estudio resalta la importancia de que las marcas utilicen influencers para mejorar su presencia en el entorno digital y, en consecuencia, fortalecer su imagen en las redes sociales.Item El valor de marca y su relación con la lealtad de los clientes de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Arias Flores, Jose Raymundo; Arenas Torres, Brian Manuel; Velasquez Doig, Miguel EduardoEsta tesis va a analizar la relación entre el valor de marca en la lealtad de los usuarios de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023. Esta investigación tiene un planteamiento cuantitativo con un carácter descriptivo, utilizando un método inductivo y un diseño descriptivo-correlacional. La metodología utilizada fue transversal y no experimental, empleando la encuesta como técnica principal. Se utilizaron dos cuestionarios validados como instrumentos: uno con el fin de analizar la variable valor de marca, sustentado en base a la encuesta del autor Vera (2008) titulada “Brand equity profile and the measurement of its components”, que abarca siete dimensiones (calidad percibida, satisfacción, personalidad, liderazgo/innovación, valor de uso, lealtad y precio superior o sobreprecio) y consta de 21 ítems; y otro para estimar la variable lealtad de marca, en torno a la encuesta de los autores Cemal et al. (2011) titulada “The Effects of Brand Communication and Service Quality In Building Brand Loyalty Through Brand Trust; The Empirical Research On Global Brands”, que incluye cuatro dimensiones (comunicación de marca, garantía de servicio, confianza y lealtad de marca) con un total de 14 ítems. La muestra aplicada en este estudio fue de 384 clientes de gimnasios. En cuanto a valor de marca, el 83.6% muestra un nivel alto, el 14.8% y el 1.6% un nivel bajo. Por otro lado, la lealtad de marca, el 82.3% muestra un nivel alto, el 17.2% un nivel medio y 0.5% un nivel bajo. Los efectos de este análisis dieron como consecuencia que existe una estrecha semejanza (r=0.891, p< .001) entre la calidad percibida y lealtad de los usuarios de los gimnasios de Arequipa. En base a todo ello se estima que hay una relación sólida (r=0.925, p< .001) entre la lealtad a la marca y el valor de marca percibido por los usuarios de los gimnasios de la ciudad de Arequipa, 2023.