Departamento de Derecho y Ciencias Políticas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Derecho y Ciencias Políticas by Description "Tesis de pregrado"
Now showing 1 - 20 of 81
Results Per Page
Sort Options
Item Activismo del tribunal constitucional en las políticas públicas para la justiciabilidad de los DESCA en Perú: Un análisis jurídico de la legitimidad de su intervención(Universidad Católica San Pablo, 2024) Bazan Guzman, Claudia Maria; Franco Garcia, Devora KatherynEl activismo del Tribunal Constitucional Peruano en las políticas públicas es un tema muy controvertido porque no tiene competencia para intervenir en ellas. No obstante, cuando el Estado falla en implementarlas, los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales se ven afectados. Frente a este problema, el Alto Tribunal es llamado a velar por su justiciabilidad. La finalidad de esta investigación es analizar cómo debe intervenir el Tribunal Constitucional en las políticas públicas de Perú para que no transgreda la democracia. La metodología utilizada demostró que el TC solo controla u orienta las políticas públicas que afecten estos derechos fundamentales. La legitimidad de su intervención está vinculada a principios constitucionales, teorías doctrinales, mecanismos procesales y herramientas jurisprudenciales.Item Alcances jurídicos de la legislación nacional e internacional sobre protección de datos personales en la implementación de la tecnología 5G, Perú 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Alvarez Valencia, Claudia Zarina; Llerena Ramos, Karol Andrea; Chipana Palomino, JuanEl estudio presentó como objetivo general analizar los alcances jurídicos en la normativa respecto a protección de datos personales al implementar la Tecnología 5G en Perú, 2021. El enfoque del estudio fue cualitativo con nivel descriptivo de diseño fenomenológico de tipo hermenéutico, también el tipo de estudio resultó socio-jurídica; la población estuvo conformado por 5 especialistas y 70 usuarios de la Tecnología 5G a partir de las cuales se seleccionó como muestra a 3 especialistas y 70 usuarios de la Tecnología 5G de Arequipa; fue empleado por técnica la entrevista, encuesta y análisis documental a través de estos siguientes instrumentos: guía de entrevista, cuestionario y guía de análisis documental. Se obtuvo por resultados que los tres entrevistados coinciden al indicar que se deben aumentar la protección legal de cada dato personal en la ciudadanía conforme las normas internacionales; asimismo, los 70 usuarios encuestados indicaron en su mayoría (74,3%) que las leyes existentes e implementadas en Perú no protegería cada dato personal en el usuario de la Tecnología 5G. Por lo que se concluye que las leyes existentes e implementadas no protegen cada dato personal del usuario de la tecnología 5G en Perú, 2021.Item La ampliación de los efectos normativos referidos a las jornadas máximas de conducción establecidas en el artículo 30 del D.S. 017-2009-MTC respecto del transporte de carga bajo el principio de igualdad ante la ley, Arequipa 2021(Universidad Católica San Pablo, 2024) Canahuire Aguilar, Estrella; Bellido Amaro, Angelica Del Rocio; Chipana Palomino, JuanEl presente trabajo trata de abordar los alcances del D.S. 017-2009-MTC respecto del transporte de carga bajo el principio de igualdad ante la ley, a efectos de comparar el servicio de transporte de pasajeros y el transporte de carga pesada; puesto que, en el primero, los conductores tendrían una regulación en relación a su trabajo y de manera accesoria, una protección hacia ellos, mientras que, los conductores de carga pesada, sería todo lo contrario, no existiría un debido resguardo a su labor, más aun, cuando su trabajo, resulta ser mucho más hastió y, en ciertos casos, es el propio responsable de la mercancía que traslada, generándose una fatiga en su cuerpo y pudiendo causar accidentes. La presente investigación, está bajo el enfoque cualitativo y el método socio-jurídico, asimismo, se realizó una entrevista semi-estructurada. Concluyéndose que, en mérito al derecho de igualdad y a la debida protección de la integridad de los conductores de carga pesada, debería regularse y existir un control en relación a la operatividad de los conductores de transporte de carga pesada en nuestro país.Item Análisis de la actuación del ministerio público en denuncias de violencia contra la mujer, según los preceptos descritos en el artículo 122-b del código penal: Alternativas de mejora a través de la revisión de casuística en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Quispe Quispe, Graciela Elizabeth; Becerra Ccapa, Judith; Gonzales Oviedo, Nelson HumbertoDebido al creciente incremento de los indicadores de violencia contra la mujer, esta investigación analiza la actuación del Ministerio Público y al principio de intervención inmediata y oportuna en los casos de violencia contra la mujer, en lo referente a las agresiones físicas y psicológicas, debido que son denuncias que se presentan recurrentemente por las víctimas o sus familiares. Esta situación conllevo a un aumento de la carga procesal en los diversos despachos fiscales especializados de Arequipa. En ese sentido, la presente investigación planteo como objetivo general analizar la actuación del Ministerio Público de acuerdo con el principio de intervención inmediata y oportuna en los primeros niveles de atención a mujeres víctimas de violencia, es decir, en la etapa preliminar, según lo establecido en el artículo 122-B. Finalmente, del estudio realizado se concluye que la carga procesal del distrito fiscal de Arequipa impide una respuesta inmediata y oportuna de los servidores públicos en los casos de agresión tanto física, psicológica y sexual.Item Análisis de la protección del derecho a la desconexión laboral, a la luz de los lineamientos establecidos en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad Católica San Pablo, 2024) Aranibar Herrera, Grecia Yubesky; Casaperalta Ramirez, Irina Nicole; Valdivia Aguilar, Trilce GabrielaComo consecuencia de la implementación del trabajo remoto, ha surgido la necesidad de regular nuevos escenarios en bienestar de cada uno de los trabajadores, dentro de estos supuestos se encuentra el derecho a la Desconexión Laboral. Así pues, dada la aparente flexibilidad del régimen laboral implementado por la emergencia sanitaria, se pretendió otorgar una regulación al derecho a la Desconexión Laboral, denotando la intención del Estado de resguardar este supuesto para una mayor protección del trabajador. Pese a ello, existen vacíos que han generado indefensión a aquellos que optan por laborar remotamente, siendo necesario analizar los alcances del contenido protegido del derecho a la Desconexión Laboral en nuestro sistema jurídico, a fin de garantizar una protección bajo el texto que lo regula.Item Análisis de la protección del principio del interés superior del niño en los procedimientos de conciliación sobre tenencia(Universidad Católica San Pablo, 2023) Chambi Chambilla, Katerin Lizbeth; Aguero Valencia, Karen; De La Cuba Chirinos, Cesar AugustoEl trabajo tuvo como objetivo principal analizar cómo se otorga protección al principio del interés superior del niño en los procesos de conciliación en donde determinan la tenencia del menor, asimismo, la investigación se desarrolló a partir de un análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial, la metodología comprende un estudio de tipo básico y de enfoque cualitativo. Está dividida en 4 capítulos: en el primero se desarrolla el interés superior del niño en sus aspectos doctrinarios, legislativos, en el segundo se plasman aspectos generales sobre la conciliación y la conciliación en materia familiar, en el tercero se esgrimen garantías, parámetros y jurisprudencia respecto al interés superior del niño, además de abarcar aspectos referidos a la tenencia, en concordancia con la regulación establecida en la Ley de conciliación mediante su artículo 7, finalmente mediante el cuarto capítulo se establecerán tanto las discusiones y resultados que abarcan el trabajo de investigación, donde se busca probar que la normativa nacional no protege al Principio del Interés Superior del Niño respecto a los procesos de tenencia en las conciliaciones.Item Análisis de la separación de hecho como causal de divorcio entre cónyuges que habitan en el mismo domicilio conyugal, a la luz casación n° 2039-2020(Universidad Católica San Pablo, 2024) Pinto Huamani, Naydu Magali; Adrian Sainz, Alonso JoseEsta investigación analizará la separación de hecho como causal para que uno de los cónyuges solicite el divorcio, incluso en situaciones donde ambos continúan cohabitando en el mismo domicilio. Se centra específicamente en la Casación N° 2039-2020, que establece que la cohabitación implica la comunidad existencial de quienes hacen vida marital. El objetivo general consiste en determinar como la Casación Nº 2039-2020 desarrolla la separación de hecho como causal de divorcio entre cónyuges que habitan en un mismo domicilio conyugal; permitiendo que, a pesar de la convivencia conjunta, es posible solicitar el divorcio ante el órgano jurisdiccional, siempre que se acredite la efectiva ruptura de la vida marital, la cual vulnera el deber intencional de cohabitación.Item Análisis de las obligaciones del derecho a la salud en el marco de la pandemia Covid-19 en el Perú(Universidad Católica San Pablo, 2024) Tejada Pacheco, Claudia Ximena; Franco Garcia, Devora KatherynEl propósito de este trabajo es analizar cuáles son las obligaciones que, de acuerdo a los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado peruano debe cumplir para garantizar plenamente el derecho a la salud. Para ello, se determinarán los principales estándares internacionales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en relación a este derecho. Asimismo, se señalará la repercusión de la pandemia del COVID-19 en el Estado peruano, y se identificarán y examinarán las obligaciones específicas en materia de salud que surgen ante la ocurrencia de emergencias sanitarias. Por último, se establecerá la relación entre el mandato de progresividad y el deber general de prevención ante posibles emergencias sanitarias futuras.Item Análisis de los alcances de la regulación sectorial sobre el derecho de arrepentimiento en las transacciones electrónicas de bienes en el Perú, 2020(Universidad Católica San Pablo, 2023) Ibanez Giraldo, Carlos Andre; Chipana Palomino, JuanEl presente estudio analiza el derecho de arrepentimiento en las denominadas transacciones electrónicas de bienes en nuestro país, como posible solución que se puede aplicar a las relaciones que se dan en el ámbito del derecho del consumidor, debido a que, la parte débil, el consumidor, al momento de comprar un bien, en varias ocasiones, no logra satisfacer su necesidad, ocasionado por una asimetría informativa, en la cual, solo se informa de las características del bien a través de la información ofrecida por el proveedor, encontrándose en un vínculo de consumo débil y agravado. En ese marco, este derecho lo faculta para extinguir el acuerdo electrónico sin alegar causa alguna de justificación, en un plazo determinado, devolviendo el bien que adquirió por Internet y obteniendo la devolución del precio pagado.Item Análisis de los criterios jurisprudenciales utilizados por las salas civiles de la corte suprema de justicia de la república, durante los años 2011 al 2017, para determinar el quantum indemnizatorio por daño moral, derivado del divorcio por la causal de separación de hecho(Universidad Católica San Pablo, 2023) Fonseca Palomino, María Rosa; Ugarte Mostajo, Daniel LeonardoEl divorcio es una figura jurídica que pone fin al matrimonio, contemplada en el artículo 348° del Código sustantivo, puede ser demandada por las causales descritas en los incisos del 1 al 12 del artículo 333° del Código sustantivo. La presente investigación se centra en el segundo párrafo del artículo 345-A° del Código sustantivo, que prevé la indemnización en caso de perjuicio por separación de hecho, y tiene como objeto analizar y sistematizar los criterios utilizados en las decisiones de la Corte Suprema de Justicia para determinar el quantum indemnizatorio por daño moral resultante del divorcio por la separación de hecho, a efectos de determinar criterios para fijar la indemnización.Item Análisis de los criterios para la determinación de la infracción por discriminación en el consumo en el CPDC y su impacto en el derecho a la libertad de empresa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Edgar Fernando Hurtado Zegarra; Allasi Uria, Fernando SantiagoEl presente trabajo de investigación surge debido a la preocupación por la ambigüedad en las disposiciones de la Ley 29571 y tiene como objetivo principal, advertir si existe claridad en los criterios para la determinación de la infracción sobre las conductas que constituyen discriminación en el consumo en función de la jurisprudencia del INDECOPI y el Código de Protección y Defensa del Consumidor y si por dicha incertidumbre existe un impacto negativo sobre alguna de las partes de la relación de consumo, especialmente sobre las actividades económicas o si por el contrario existe un equilibrio entre la protección al consumidor y el respeto sobre el derecho Constitucional a la libertad de empresa. Las empresas, en el ejercicio de su libertad de empresa, pueden verse involucradas en actos que podrían interpretarse como discriminación en el consumo debido a la falta de claridad para identificar y determinar estos actos, generando esta indeterminación legal un ambiente de incertidumbre para los proveedores, quienes pueden enfrentar sanciones administrativas sin poder advertir cuales son las conductas que responden únicamente al ejercicio regular de la libertad de empresa.Item Análisis del mecanismo de rendición de cuentas en el municipio de Yanahuara durante el periodo 2019 – 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Macedo Leiva, Diana Gabriela; Rebaza Merino, Juan Carlos AlonsoLa presente tesis examina la implementación y efectividad de los mecanismos de rendición de cuentas en el gobierno local de Yanahuara. Se enfoca en la normativa vigente, precedentes jurídicos y la práctica de rendición de cuentas desde el año 2019 hasta el 2022, con especial atención en las audiencias públicas implementadas en este último año. Se identifican aspectos positivos, como el fortalecimiento de la transparencia y la participación ciudadana, así como aspectos negativos, incluidas limitaciones en la convocatoria y participación de la comunidad, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Se ofrecen recomendaciones jurídicas para mejorar la rendición de cuentas, incluyendo medidas para fortalecer la participación ciudadana y garantizar la transparencia en la gestión de recursos públicos.Item Análisis dogmático sobre el concepto de barrera burocrática como consecuencia de la exigencia de papeletas de habilitación de abogados en escritos judiciales(Universidad Católica San Pablo, 2023) Alarcon Aguirre, Zoila Cynthia; Flores Sucari, Katherin Flor De Maria; Chipana Palomino, JuanEn el presente trabajo de investigación se tiene como objetivo general el analizar la exigencia de papeletas de habilitación de abogados en escritos judiciales y su configuración como barrera burocrática, y como objetivos específicos 1) Describir la función de los colegios de abogados del Perú. 2) Explicar el concepto de barrera burocrática desde la doctrina y la jurisprudencia. 3) Determinar si las exigencias de papeletas de habilitación ejercidas por el Poder Judicial están contempladas como requisitos legales para la presentación de un escrito judicial, para tal efecto, se optó por utilizar un enfoque cualitativo, un método dogmático y un nivel de investigación descriptivo. Del mismo modo, para la obtención de resultados, se abarcaron distintos instrumentos, tales como: fichas de análisis documentales, fichas bibliográficas y guía de entrevista.Item Análisis jurídico del Sharenting a la luz del interés superior del niño con base en la ley n.º 30254 y su reglamento(Universidad Católica San Pablo, 2023) Moreno Mendoza, Ximena Aledia; Canaza Condori, Soraya Thalía; Tantalean Odar, Reynaldo MarioEl sharenting hace referencia al acto por parte de los padres de publicar datos y contenido, como imágenes o videos, acerca de sus menores hijos por medios tecnológicos, generando así, una identidad digital en la que la exposición de esta información advierte sobre una serie de riesgos en cuanto a la protección de su privacidad y desarrollo integral; es por ello que el presente trabajo de investigación busca conocer el contenido de esta figura y su presencia en nuestro sistema jurídico peruano; así como analizar el Interés Superior del Niño y su funcionamiento a través del estudio de la legislación vigente, doctrina y jurisprudencia; y con base en ello realizar un análisis de la Ley N.º 30254 y su reglamento, para determinar así si es adecuada, o en caso tenga deficiencias, si comporta un nuevo reto para el derecho nacional en cuanto a su regulación, o la toma de otras medidas.Item Análisis jurídico propositivo de la inclusión del heredero preterido por la vía notarial. Puno - 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Humpiri Quispe, Marbeth Yenifer; Quispe Cahuana, Brenda Milagros; Galdos Villena, Emilio EduardoEn el desarrollo de este estudio de investigación, se ha identificado a través del método de la observación una problemática creciente entre los usuarios que recurren a las notarías, especialmente en relación a la inclusión del heredero preterido a la sucesión intestada. La normativa actual, de acuerdo con el artículo 815 y 664 del código civil peruano, estipula que la inclusión del heredero preterido solo puede llevarse a cabo mediante la vía judicial. No obstante, esta vía se caracteriza por su lentitud, generando perjuicios económicos tanto para el heredero preterido como para los herederos declarados, debido a la evidente carga procesal y al tiempo prolongado que implica este procedimiento. En respuesta a esta problemática, tras una investigación jurídica y encuestas con aplicadores de la norma notarial, proponemos un proyecto de ley que modifique e incorpore el artículo 42-A en la ley No 26662, ley de asuntos no contenciosos de competencia notarial, facultando al notario la inclusión del heredero preterido dentro de la sucesión intestada, puesto que desempeñan un papel esencial al garantizar la legalidad, seguridad jurídica y eficiencia del proceso, contribuyendo así a la protección de los derechos de los herederos preteridos. El objetivo es evitar la vulneración de los derechos sucesorios y patrimoniales de los herederos, ofreciendo una solución más eficiente y equitativa.Item Análisis la debida motivación de la primera sala del tribunal servir sobre la terminación de la relación de trabajo por vencimiento del contrato a la luz de la ley 31131, periodo 2022 - Perú(Universidad Católica San Pablo, 2024) Jaquehua Mamani, Carolina Jessenia; Mendoza Banda, Juan FernandoLa Ley N° 31131, que busca incorporar progresivamente a los trabajadores del régimen CAS a otros regímenes laborales, como el Decreto Legislativo N° 276 y el Decreto Legislativo N° 728, ha sido un tema clave de estudio. Aunque la intención legislativa era positiva, la Ley N° 31131 fue parcialmente declarada inconstitucional debido a su impacto en el tesoro público y en el proceso de traslado de trabajadores al servicio civil. Esta investigación tiene como objetivo comprender el procedimiento administrativo en la aplicación de esta ley y analizar las causas que llevan a la vulneración del derecho a la debida motivación en las resoluciones. Se concluye que la falta de motivación en los actos administrativos conduce a la vulneración de los derechos laborales, generando despidos arbitrarios y desconfianza en la aplicación adecuada de la normativa.Item Análisis sobre el alcance del principio de adecuación social, considerando la evolución jurisprudencial de INDECOPI, respecto de anuncios publicitarios cuestionados por contener y reforzar estereotipos y prejuicios en la sociedad(Universidad Católica San Pablo, 2023) Montalvo Holgado, Percy Antonio; Beatriz Versace Rosas, Adela Lucciana; Zupan Arispe, MelissaEl presente trabajo analiza el alcance del artículo 18 inciso A del Decreto Legislativo N° 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal (en adelante, “LRCD”), considerando la evolución jurisprudencial de INDECOPI, por medio de la sistematización de criterios interpretativos, extraídos de la revisión de la jurisprudencia del INDECOPI desde el año 2006 hasta el año 2021. Asimismo, expone la relación que existe entre los estereotipos y prejuicios y los actos de violencia sistematizada, la discriminación, y la vulneración a la dignidad del ser humano. Terminando con la presentación de una guía que ayudará al momento de resolver la controversia, al sector empresarial para evaluar el riesgo de presentar al mercado un aviso publicitario que pueda contener estereotipos y a los consumidores, para hacer valer sus derechos.Item Aplicación de la figura de la responsabilidad de proteger en la intervención de Estados Unidos en Afganistán(Universidad Católica San Pablo, 2023) Torres Caceres, Francesca Daniela; Ruiz Meza, Ana Paula; Valdivia Aguilar, Trilce GabrielaLa presente investigación plantea un análisis de la figura de la responsabilidad de proteger y su aplicabilidad en las acciones realizadas por Estados Unidos contra Afganistán como consecuencia de los ataques ocurridos el 11 de setiembre, utilizando para ello una metodología dogmática y encargándose de establecer el origen y contenido de la R2P, desarrollando sus tres pilares principales (prevenir, proteger y reconstruir) y determinando las diferencias entre la figura materia de tesis y las principales figuras de derecho humanitario. Para finalmente establecer argumentos que permitirían encontrar una justificación al accionar de Estados Unidos en la responsabilidad de proteger.Item Aplicación de los criterios de imputación ante la existencia de multiplicidad de causas en la responsabilidad civil extracontractual(Universidad Católica San Pablo, 2023) Meza Ccahuana, Roger Washington; Fernandez Suarez, Raul Esteban; Tantalean Odar, Reynaldo MarioEl presente trabajo de investigación analiza los factores de atribución de la responsabilidad civil extracontractual cuando la producción del daño sea ocasionada por más de una causa. Actualmente en nuestro país aún no se cuenta con una discrecionalidad uniforme sobre los criterios de los magistrados al momento de resolver y establecer bajo qué sistema de la responsabilidad se debe imputar el daño al agente o acreedor. En atención a lo cual, se planteó como objetivo general proponer cómo debe tratarse los factores de atribución cuando la producción del daño sea consecuencia de más de una causa, concluyendo que, si la responsabilidad objetiva no resulta lo suficiente para resolver la controversia, supletoriamente se deberá aplicar la responsabilidad subjetiva, a fin de no crear indefensión a las partes y tener sentencias más justas.Item La aplicación del enfoque intercultural en la administración de justicia de Arequipa vista desde la pertinencia cultural y los derechos humanos: una propuesta para regular la relación entre la justicia ordinaria y la justicia comunal(Universidad Católica San Pablo, 2024) Canari Taco, Ana Cristina; Morales Tejada, Katleen ConnieEl ordenamiento jurídico peruano reconoce la diversidad cultural al atribuir facultades jurisdiccionales a las comunidades campesinas; empero, ante la falta de una regulación normativa, existen problemas relacionados a las extralimitaciones de la justicia comunal y a la resolución de casos en la jurisdicción ordinaria, que involucren a miembros de estas comunidades. Este escenario ha generado que las autoridades adopten medidas para proteger los derechos de esta población, siendo una de ellas la aplicación del enfoque intercultural en la administración de justicia. Por ello, esta investigación busca analizar si en la región de Arequipa se administra justicia con pertinencia cultural, a fin de formular una propuesta orientada a regular la relación de la justicia ordinaria y la justicia comunal, que garantice los derechos de los miembros de las comunidades y responda a la realidad cultural.