Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Educación by Description "Tesis de segunda especialidad"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Habilidades asertivas en la optimización del clima institucional y el liderazgo en las instituciones educativas(Universidad Católica San Pablo, 2018) Fuentes Yáñez, Cecilia Haydeé; Nina Ramos, Alejandra; Miauri Aza, Dery SaidaEn el Perú existen deficientes relaciones sociales por falta de estrategias en la resolución de conflictos, en nuestro contexto social, la escuela no está al margen de esta problemática, y muchas veces son los directivos que asumen conductas deficientes en habilidades comunicativas. Consideramos como adecuado clima escolar a un ambiente democrático, es decir, un ambiente en el que las relaciones estén basadas en los principios de respeto a las características y diferencias de cada persona, consideración a los derechos del otro y el cumplimiento de los deberes en forma responsable, siendo la solidaridad y la justicia un compromiso con el bien colectivo. El presente trabajo de investigación se orienta a mejorar las relaciones interpersonales de las comunidades educativas para optimizar el clima institucional a través de la práctica de habilidades asertivas, comunicativas y democráticas principalmente en los directivos, los cuales deben convertirse en líderes transformadores que opten por conductas asertivas antes de ejecutar estilos agresivos o permisivos. Si entendemos asertividad como el respeto de los derechos y la expresión de pensamientos, sentimientos y creencias en forma clara, sincera y de forma adecuada, debemos entender que todo lo relacionado a la conducta asertiva, motivo de nuestra investigación, está íntimamente relacionado con la gestión de liderazgo del directivo, esto significa, cambiar la escuela, lo cual implica transformar la gestión que realizan los directivos. Es primordial para iniciar este estudio, determinar la implicancia de la asertividad y su importancia estableciendo un paralelo con las características de un líder, reconociendo similitudes y diferencias, y así comprobar que los directivos de las instituciones educativas deben desarrollar el liderazgo asertivo y que deben dotarse de estrategias de entrenamiento asertivo, para la aplicación de estas habilidades que optimicen las relaciones interpersonales de la comunidad educativa y coadyuven a la mejora del clima institucional. La investigación en curso es de suma importancia puesto que, permite brindar herramientas para el bienestar emocional no sólo de todas las personas insertas en la comunidad educativa sino también de todo el contexto social, con el fin de construir una sociedad más tolerante y asertiva, además, de ser un instrumento que guía y crea conciencia en el directivo que busca una gestión de calidad.Item La participación de la mujer en la educación, una revisión de diversas realidades(Universidad Católica San Pablo, 2016) Saavedra Pinto, Patricia Catherine; Rodriguez Canales, Jose ManuelEl presente trabajo es de carácter descriptivo y busca compilar información obtenida de diversas fuentes como textos; artículos de investigación, publicaciones y diversos artículos electrónicos que tienen algo en común: El rol de la mujer en la educación. Se ha investigado la realidad de nuestro país; de diversos países de América Latina y Europa. En la mayoría de los casos se ha tratado de conseguir información sobre la historia del papel de la mujer en la educación de cada país y complementar esta información con la estadística más reciente proporcionada por los organismos oficiales de los países analizados. El trabajo se inicia con los antecedentes de la docencia en América Latina en especial la información relacionada a la mujer. Se presenta una visión general el histórica. Posteriormente se analiza la historia y la situación actual de la docencia en Perú, México, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina, Nicaragua y Europa. Finalmente presentamos las conclusiones a esta recopilación de la información obtenida.Item Percepción de los alumnos y docentes respecto a las competencias profesionales en la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la UCSP - Arequipa 2016(Universidad Católica San Pablo, 2016) Ramos Velasquez, Felipe Fabian; Briceño Medina, Enrique MiguelEl presente trabajo busca analizar la percepción de los estudiantes respecto a las competencias profesionales de la escuela profesional de ingeniería industrial de la Universidad católica San Pablo. El análisis parte de la premisa de que el desarrollo de competencias en el discurso de la carrera determina la idoneidad para el desempeño profesional, resaltando además la necesidad de identificar las competencias que resulten relevantes para el desarrollo profesional en el campo de la ingeniería industrial. Con este fin se seleccionan 27 competencias que son evaluadas a través de instrumentos desarrollados para la presente investigación. Los resultados de la investigación dan cuenta de la percepción de los estudiantes sobre las competencias que se desarrollan y formula recomendaciones de cara a mantener una línea de desarrollo de competencias que sea útil para el desarrollo de la profesión.Item La responsabilidad social de la empresa(Universidad Católica San Pablo, 2015) Mendoza Merma, Héctor Gustavo; Arias Gallegos, Walter LizandroToda universidad que se precie de ser católica, debe necesariamente trabajar en la búsqueda de una auténtica integración del saber, de un auténtico y vital diálogo entre fe y razón, en cada una de las disciplinas que imparte. En este sentido, corresponde a los especialistas de cada disciplina, buscar los mecanismos y herramientas conceptuales y procedimentales que permitan alcanzar tal objetivo, respetando las características propias e inherentes de cada ámbito del saber. La mayoría de los jóvenes piensan que hacer una empresa es algo muy sencillo, en la práctica lo es, pero si no se tiene conocimiento del capital humano como recurso más importante y primordial acompañado de la Responsabilidad Social , se va a seguir viendo muchos fracasos, el conocer los sistemas tributarios, el financiamiento, los aspectos legales, el derecho organizacional, son factores imprescindibles para el crecimiento de la empresa, el respeto a sus trabajadores, a sus salarios justos, a la remuneración y beneficios sociales hacen de la empresa estable y sólida, la empresa se mide por las utilidades que produce en cada ejercicio, haciendo pronósticos a futuro para el mejoramiento del bien o servicio que produce y ofrece, el trabajo social que se hace con los estudiantes de las carreras profesionales es vital y de suma importancia, ya que serán los próximos en estar en la línea de la empresa, es necesario enseñarles y hacerles reconocer el verdadero uso del dinero y enseñarles lo necesario del ahorro y sacarlos de la cultura del consumismo, de las tarjetas de crédito, enseñarles a valorar el esfuerzo de los padres al invertir en su educación, la Universidad es quizá el único centro de estudios en donde puedas aprender estos conceptos y llevarlos a la práctica más adelante, si bien se busca una formación sólida, los principios de la doctrina también deben estar presentes e inherentes en sus vidas.