Pregrado - Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Psicología by Subject "actitudes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia contextual sobre las creencias y actitudes hacia la menstruación en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de instituciones educativas publicas y privadas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2019) Amat San Martin, Stephanie Fernanda; Torres Torres, Vanessa Maritza; Franco Delgado, Elva DanetLa menstruación es un evento natural que forma parte de la identidad femenina. Por tanto, como todo evento natural los seres humanos formamos creencias y actitudes asociadas a dicho evento. Las actitudes no son universales y se construyen dependiendo del contexto en el cual la persona fue formada y socializada. Las actitudes hacia la menstruación se construyen durante la adolescencia puesto que es durante esta etapa que el evento comienza a ser importante para su vida. Sin embargo, las actitudes en esta etapa también dependen de la socialización de pares, por lo que el pertenecer a instituciones educativas de mujeres, de hombres o mixtas afectaría al resultado de la percepción de la menstruación. Una perspectiva que permite dar sentido a las diferencias actitudinales según el contexto, es el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1986). Este punto resulta relevante puesto que percepciones negativas acerca de la menstruación podrían afectar al desenvolvimiento pleno y natural de la mujer en la sociedad actual. Por tanto, el objetivo del presente estudio es determinar las creencias y actitudes en relación con la menstruación que tienen los adolescentes pertenecientes a instituciones educativas privadas y públicas, de tipo diferenciado y mixto en la ciudad de Arequipa. La muestra estuvo conformada por 894 (52% hombres) alumnos de 4to y 5to de secundaria de seis instituciones educativas de la ciudad de Arequipa. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Creencias y Actitudes acerca de la Menstruación (Ramírez ,2003) y una ficha sociodemográfica. Los resultados indican que tanto hombres como mujeres consideran a la menstruación como un evento molesto. Así mismo se encontró que las instituciones educativas públicas y una institución privada masculina, muestran una visión más estereotipada de la menstruación, en comparación a las otras instituciones educativas.Item Revisión bibliográfica sobres las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la pareja(Universidad Católica San Pablo, 2020) Pardo Campos, Maria Jose; Delgado Cuzzi, PaulaEl siguiente trabajo es una revisión bibliográfica de la investigación conceptual y empírica sobre las actitudes hacia la violencia contra la mujer en la pareja. Si bien no es un trabajo exhaustivo, se pretende contextualizar al lector dentro del tema. Los resultados indican que existe un sistema internacional de valores ordenado de manera patriarcal, favoreciendo los atributos masculinos sobre los femeninos. Esto a su vez, ayuda a la aparición de actitudes de dominancia masculina, que de alguna forma llevan a la aceptación de este tipo de violencia. Los factores sociodemográficos se encuentran estrechamente relacionados con la aparición de estas actitudes, pero no llegan a explicarlas de manera completa. Por este motivo, se propone a la familia como el objeto de estudio en las siguientes investigaciones dentro de esta rama, ya que en ella se conjuga lo aprendido culturalmente y los factores individuales, pudiendo dar un mejor panorama de cómo y por qué estas actitudes se gestan y aparecen.