Pregrado - Departamento de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Psicología by Subject "Actitudes"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de universidades públicas y privadas de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Linares Alvarez, Maria de Los Angeles; Castillo Arredondo, Luis AlbertoLa actitud hacia la homosexualidad es un asunto que se debate hasta el día de hoy, ya que existe una limitada información. Se pretende abordar en esta investigación mayor conocimiento y esclarecer qué actitud tiene la sociedad, en específico los estudiantes universitarios. Por lo que nuestra investigación, sigue un diseño no experimental, de tipo instrumental y descriptivo. Siendo el objetivo principal de la presente investigación poder identificar la actitud hacia la homosexualidad en estudiantes de universidades públicas y privadas de Arequipa. Se aplicó la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad, la cual fue creada por O’Higgins. La muestra estuvo conformada por 305 jóvenes estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaban entre los 18 a 24 años. Los resultados, en referencia a la actitud hacia la homosexualidad, se encuentra en nivel bajo, donde se evidencia una actitud favorable. Por otro lado, las dimensiones de la prueba se dividen en afectiva, cognitiva, y conductual. Con respecto a la comparación de actitud hacia la homosexualidad y relación a las variables sociodemográficas, existe diferencias significativas en relación con el sexo, donde los varones presentan una actitud más desfavorable, de igual forma a los estudiantes universitarios pertenecientes al área de ciencias sociales, a la vez aquellos que no conocen a una persona homosexual y no tienen algún vínculo familiar o de amistad con una persona homosexual, demuestran una actitud desfavorable. Además, conforme al análisis psicométrico se evidenció que la prueba es confiable, dado por la prueba de Omega de McDonald; ya que se encuentra dentro los índices .70 y .90Item Análisis de las propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la actividad física y deporte (E. A. F. D.) en población peruana(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cruz Torres, Lucia Fernanda; Seperak Viera, Rosa AngelicaEn la presente investigación se realizó el análisis psicométrico de la escala de actitudes hacia la actividad física y deporte (E.A.F.D.) en población peruana, con el objetivo de realizar su validación. El diseño fue de tipo instrumental con una escala Likert, aplicado a una muestra de 327 participantes, 185 mujeres y 142 hombres, cuyas edades oscilaron entre los 17 y 70 años. Se realizó la validez de contenido mediante la V de Aiken utilizando un criterio estricto con el cual se han de respetar y aceptar como válidos los valores ≥ .7. Próximamente, se realizó el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) en dos modelos estructurales, siendo el primer modelo de formato bidimensional se obtuvieron deseables índices de bondad de ajuste, un x2 /gl = 2.75, RMSEA = .073, SRMR = .030, CFI = .972, y un TLI = .963; por otro lado, el segundo modelo se realizó en formato unidimensional, el cual también obtuvo adecuados índices de bondad de ajuste un x2 /gl = 2.74, RMSEA = .073, SRMR = .029, CFI = .972, y un TLI = .964 estos valores evidenciaron la validez del constructo. Próximamente, se utilizó el método de consistencia interna Omega de McDonald’s (ω) para medir la confiabilidad de la escala, evidenciando que ambos modelos factoriales superan el valor de .7. Finalmente, en la presente investigación, de los 13 ítems que conformaban la escala, solo perduraron 10 ítems los cuales continuaron su distribución en un modelo bidimensional; es de señalar que la escala puede continuar aplicándose a la muestra seleccionada en la presente investigación, sin embargo, se invita a realizar mayores investigaciones referidas al estudio de una escala conformada por una dimensión.Item Hábitos y actitudes ante las redes sociales y bienestar subjetivo en jóvenes peruanos: Un estudio preliminar sobre la red social Tik Tok(Universidad Católica San Pablo, 2022) Mamani Ccapac, Fanny Giuliana; Seperak Viera, Rosa AngelicaEl estudio a tratar tiene como objetivo conocer si los hábitos y actitudes hacia la red social influye en el bienestar subjetivo en los jóvenes peruanos, teniendo como un estudio preliminar la red social de Tik Tok. El trabajo de investigación se realizó a través de una ruta empírica ya que procesa data original a través de métodos estadísticos, de estrategia asociativa, de diseño predictivo simple transversal. Se evaluó 166 jóvenes peruanos de ambos sexos, entre los 18 y 30 años que cumplan los siguientes criterios de inclusión: Que tengan una cuenta activa en la red social Tik Tok. Se aplicó una ficha sociodemográfica, la escala de hábitos ante las redes sociales, escala de actitudes hacia la red social de Tik Tok adaptados según a la muestra que se estudia y finalmente se hizo uso de la escala de bienestar subjetivo (BS). En primer lugar, se realizó un (AFC) y análisis de confiabilidad de las escalas utilizadas. Por último, Se realizaron análisis descriptivos y de frecuencia de las variables cualitativas y cuantitativas respectivamente. Se halló una correlación significativa positiva y débil entre la variable hábitos con bienestar subjetivo más no con las actitudes hacia la red social TIK TOK; es decir en cuanto los jóvenes experimenten un mayor bienestar subjetivo se incrementará la práctica de hábitos informativos, sociales y participativos. En conclusión, se confirma parcialmente la hipótesis general, ya que se encontró relación entre los usos participativos, usos informativos y usos de socialización de la red social Tik Tok con el bienestar subjetivo y la endoactitud positiva.Item Relación entre la ideación suicida y las actitudes hacia el confinamiento por COVID-19 en jóvenes adultos entre 18 y 29 años de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Rios Castillo, Gina Paola; Mardini Farji, Mishelle Flavia; Arcos Náquira, María ElenaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las relaciones entre la ideación suicida y las actitudes hacia el confinamiento por COVID-19, así mismo se analizaron las diferencias entre las variables del estudio por variables sociodemográficas. La investigación fue cuantitativa, no experimental. La muestra la conformaron 385 personas residentes en la ciudad de Arequipa. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Actitudes ante el confinamiento por COVID-19 de Matus y Matus (2020) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (1979). Los resultados indicaron que la relación entre la ideación suicida y las actitudes hacia el confinamiento fue baja, inversa y significativa −.407 (𝑝 < 0.05). Así mismo, las correlaciones entre las dimensiones se encontraron en el rango de 𝑟ℎ𝑜 ∈ [−.079, − .335]. La dirección de las relaciones indican que el factor cognitivo, afectivo y el factor conductual presentaron correlaciones inversas con las dimensiones de la ideación suicida, así mismo este factor afectivo tuvo las correlaciones más fuertes con la ideación suicida; comparando por sexo las mujeres presentaron mayores puntuaciones en las Actitudes hacia la vida/muerte y los Pensamientos/ deseos de suicidio. Por su parte, los hombres presentaron mayores puntuaciones en el factor Afectivo. La edad resultó estar inversamente relacionada con las puntuaciones de ideación suicida, e inversamente correlacionada con el factor afectivo de las actitudes hacia el confinamiento. Por último, comparando a las personas que ya tuvieron COVID-19 con las que no y las que no están seguros, se encontró diferencias para los Pensamientos/ deseos de suicidio y Desesperanza, así como para el Factor Cognitivo y el Factor Afectivo, siendo las personas que ya atravesaron la enfermedad las que tuvieron consistentemente, menores puntajes.Item Revisión teórica: Instrumentos de evaluación de la educación inclusiva(Universidad Católica San Pablo, 2020) Andrade Sequeiros, Yamilé Valeria; Cahuana Cuentas, Milagros IselaEl presente estudio muestra la investigación sobre los instrumentos de evaluación de inclusión educativa y su recopilación y división según su aplicación. El objetivo es realizar la investigación teórica de los instrumentos de evaluación de la “educación inclusiva” que se dio en los últimos 10 años, para ello se contó con un diseño teórico, realizando una búsqueda virtual en habla hispana, hallándose 38 documentos. A partir de esto se puede decir que la educación inclusiva se definiría diciendo que es un proceso que conlleva a un cambio en las metodologías del centro educativo y que afectan de forma positiva también a todo en la comunidad educativa. Se obtuvo como parte del resultado que la gran mayoría de los instrumentos son dirigidos al maestro y en menor cantidad a las familias y a los alumnos, así mismo el mayor número de instrumentos fueron construidos en el extranjero y es un mínimo a nivel nacional.Item Sexismo ambivalente, actitudes hacia la violencia contra la mujer y edad en mujeres arequipeñas(Universidad Católica San Pablo, 2021) Arias Reynoso, Alesandra; Pardo Campos, Maria Jose; Delgado Cuzzi, PaulaEl sexismo ambivalente es un constructo multidimensional en el que cohabitan la hostilidad (sexismo hostil) y creencias de necesidad de protección e idealización a la mujer (sexismo benevolente). La trasgresión de los roles tradicionales de género puede ser un factor que desencadena actitudes de tolerancia hacia la violencia de género. El objetivo del presente estudio es determinar si existe una relación entre el sexismo ambivalente, las actitudes de tolerancia ante la violencia hacia las mujeres, y la edad en mujeres en Arequipa. El diseño de la investigación fue cuantitativo transversal correlacional, se contó con una muestra de 128 mujeres de 18 a 45 años. Se utilizó el Inventario de sexismo ambivalente y la Escala de actitudes hacia la violencia contra la mujer en relación de pareja (Escala VM). Los resultados muestran una correlación baja entre el sexismo hostil, y las variables imposición de autoridad y desconsideración, lo cual probaría parcialmente la hipótesis planteada. No se encontraron relaciones significativas entre la edad y el sexismo ambivalente o las actitudes hacia la violencia contra la mujer. Palabras clave: violencia, sexismo ambivalente, actitudes, mujeres.