Pregrado - Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Educación by Subject "Actitudes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos, creencias y actitudes en docentes del nivel de educación primaria respecto a la educación sexual de sus estudiantes en Arequipa Metropolitana(Universidad Católica San Pablo, 2021) Puma Martinez, Milagros Cristina; Seperak Viera, Rosa AngelicaEl presente estudio cualitativo de diseño narrativo posee como objetivo general Analizar la narrativa de los docentes sobre la educación sexual en los estudiantes de educación primaria en Arequipa Metropolitana. Para ello se plantearon y realizaron tres entrevistas semiestructuradas para recoger información en 20 docentes del nivel de educación primaria, 10 de escuelas públicas y 10 de escuelas privadas. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que los docentes presentan errores y vacíos respecto al concepto de sexualidad y educación sexual; tienen conocimiento sobre los contenidos y aprendizajes que se deberían impartir en el nivel de educación primaria pero aún así resultan insuficientes por la escasa o nula capacitación que poseen algunos de ellos. La mayoría de profesores manifestaron la importancia de que los primeros responsables de educar en sexualidad a los niños y niñas sean los padres de familia, sin embargo, los profesores también expresan que las familias por lo general se oponen a la enseñanza de la educación sexual en el colegio provocando en algunas situaciones temor por parte de los docentes, atribuyen este acto a la presencia de tabúes en el entorno familiar. Respecto a las actitudes que asumen los docentes, con el fin de evitar problemas o malentendidos con la familia es realizar una presentación o reunión previa para explicar los contenidos a abordar en relación a la educación sexual en el aula; finalmente reconocen la necesidad de implementar un curso de modo obligatorio sobre educación sexual dentro de la carrera de Educación.Item Relación entre el dominio afectivo hacia la matemática y el nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en niños del cuarto al sexto grado de educación primaria de instituciones educativas públicas de la UGEL, Arequipa Sur, 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Idme Apaza, Leyda Flor; Huamani Cahua, Julio CésarEl objetivo de la presente investigación fue determinar y analizar la relación existente entre el dominio afectivo hacia la Matemática y el nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en niños del cuarto al sexto grado de Educación Primaria de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL Arequipa Sur. La investigación fue no experimental, transversal, descriptivo-comparativo y correlacional. Los sujetos de estudio fueron 576 educandos; 192 educandos pertenecientes al cuarto grado, 157 educandos del quinto grado y 227 educandos de sexto grado de educación primaria. Los educandos pertenecen a cinco instituciones educativas públicas de distintos distritos de la ciudad de Arequipa. Asimismo, para esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta y los instrumentos de medición documentales empleados fueron: una escala de dominio afectivo hacia la Matemática y tres cuestionarios de resolución de problemas matemáticos que miden los aprendizajes adquiridos por los educandos al culminar el tercer, cuarto y quinto grado. A partir de la investigación realizada se determinó que el dominio afectivo hacia la Matemática se relaciona de forma directamente proporcional y significativa con el nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en los educandos del cuarto al sexto grado de Educación Primaria de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL Arequipa Sur. Sin embargo, la relación varía según el grado. Además, se identificó la existencia de diferencias estadísticas significativas del nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos según el grado pero no según el sexo. Respecto al dominio afectivo hacia la Matemática se demostró que no existen diferencias estadísticas significativas según el sexo y el grado de estudios de los niños del cuarto al sexto grado de Educación Primaria.