Postgrado - Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado - Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by Issue Date
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta de implementación de industria 4.0 en una planta de snacks(Universidad Católica San Pablo, 2023) Colque Guillen, Adolfo Johan; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLas empresas actualmente están presentando un gran desafío de cómo integrar la industria 4.0 en sus operaciones. La complejidad de integrar nuevos conceptos tecnológicos en una organización crea incertidumbre si es el momento ideal de hacer inversiones con beneficios a largo plazo. El objetivo de este trabajo es preparar una propuesta de implementación de industria 4.0 que permita generar beneficios de eficiencia, costos y digitalización industrial en las líneas de producción de una planta de snacks. El desarrollo incluye un análisis de madurez digital bajo el concepto de industria 4.0 en cyber physical systems, internet de las cosas, big data y cloud manufacturing en los procesos de manufactura. Adicionalmente, podremos ver la situación actual de los procesos de manufactura y la situación futura aplicando nuevos sistemas, equipos, sensores y servicios de nube para crear una fábrica inteligente y se mantenga a largo plazo. Finalmente, se tendrá detalle de los costos de las mejoras y los beneficios económicos para la planta luego de implementación en un plazo de 2 años.Item Aplicación del modelo SCOR para mejorar la gestión de inventarios en una empresa del sector Agroindustrial, Arequipa 2023(Universidad Católica San Pablo, 2023) Choque Llerena, Aylen Ayme; Salinas Rojas, Alexis Paul; Roman Luna, Kathy InesEl estudio que lleva por nombre “Aplicación del modelo SCOR para mejorar la gestión de inventarios en una empresa del sector Agroindustrial, Arequipa 2023” tiene como objetivo general Aplicar el Modelo SCOR para proponer la mejora de la gestión de inventarios en la cadena de suministros de la Empresa Agroindustrial Liofilizadora para lo cual se estructuro de la siguiente manera. Se realizó el análisis situacional de la cadena de suministros de la Empresa Agroindustrial Liofilizadora con la aplicación del cuestionario del Modelo SCOR identificando macroprocesos críticos como el de planificación (1,60) abastecimiento (1,74) y devolución (1,89), también se realizó el análisis de las políticas de inventario en el almacén general, no encontrándose estos indicadores en el sistema SYS, existiendo problemas en el abastecimiento y costo de almacenamiento. Identificados los principales problemas se propusieron mejoras en la gestión de inventarios de la cadena de suministros, como la aplicación de las políticas de inventario para mejorar los macroprocesos de planificación y abastecimiento y la implementación de métricas propuestas por el Modelo SCOR para el proceso de devolución en la categoría de exceso de inventarios. Por último, se realizó la evaluación técnica de la cadena de suministros obteniendo mejoras en el macroproceso de planificación en un 33,1%; en el abastecimiento en un 22,4% y en el macroproceso de devolución en un 13,2%; y la evaluación económica obteniendo indicadores positivos como un VAN de 79.635,00 soles y un B/C de 1,58.Item Propuesta de logística inversa para reducir costos del proceso de gestión de productos abandonados en servicio técnico de una empresa retail(Universidad Católica San Pablo, 2024) Aranibar Urquizo, Cesar Lolo; Roman Luna, Kathy InesEl presente estudio analizó el proceso de gestión de servicio al cliente que, si bien tiene un proceso definido en el cual participa el departamento de Post Venta y Servicio al Cliente, Ventas y Centros de Distribución, se ha identificado una tendencia creciente de producto abandonados por clientes durante la ejecución de este proceso por largos periodos de almacenamiento en las diferentes tiendas a nivel nacional, las cuales pagan un costo entre 25,000 y 85,000 soles en alquiler mensual. El estudio es de nivel descriptivo bajo un enfoque cuantitativo. Se realizó una identificación de los productos abandonados a nivel nacional y, a través del histórico de generación de estos productos y su estimación de costo de almacenamiento en tienda por metro cuadrado, se identificó el costo anual repercutido en la empresa de 236,574.28 soles. Adicionalmente, mediante el análisis de información histórica, se identificó un costo anual promedio de imposición de multas de 2,587.50 soles y un costo de comunicación de 637.50 soles. Para el desarrollo del estudio se utilizó análisis de regresión lineal para identificar tendencias de crecimiento, estimación de costos mediante factores ponderados en base a la ubicación y porcentaje recurrencia en las incidencias objeto de estudio, así como la diagramación y análisis de los procesos involucrados mediante la notación BPMN. Como resultado de la propuesta, se obtuvo una reducción de 23,479.31 soles en costos de almacenamiento, una reducción de 438.73 soles en costos de comunicación y una disminución de costos operativos manuales en el registro de información en la Plataforma de Servicio Técnico de 2,205.96 solesItem Diseño de un módulo a través de un desarrollo SAP en EWM para el incremento de eficiencia mediante la automatización en el flujo de atención de canal moderno por LPN de una empresa transnacional de consumo masivo en un centro de distribución ubicado en Lima – Lurín(Universidad Católica San Pablo, 2024) Delgado Concha, Kevin Gilmar; Quispe Mercado, Fiorella Vivian; Silva Sotillo, Walter AlejandroLa presente tesis se enfoca en el diseño de un módulo mediante un desarrollo SAP en EWM dirigido a la gestión de canal moderno atendido por LPN. El objetivo principal de esta investigación es desarrollar una propuesta para el diseño del módulo que facilite la automatización de los procesos manuales. Actualmente, la gestión de canal moderno enfrenta desafíos a consecuencia de sus procesos manuales que, debido a la complejidad y variedades de requisitos de los clientes de este canal, tienen una gran cantidad de particularidades y necesidades de acuerdo con la tienda que se debe atender. Estos procesos, realizados con base en la experiencia y conocimiento que tiene el equipo operario y administrativo, presentan ineficiencias que afectan el nivel de servicio y otros indicadores clave. Por tal motivo, se realiza un análisis en los procesos de modulaciones y packing, generación de etiquetas LPN y packing list que son los procesos que se realizan de manera manual en la atención por LPN para identificar las necesidades de cada cliente y proponer mejoras mediante la automatización. La tesis propone un diseño de un módulo en SAP EWM que permita automatizar estos procesos. Este diseño incluirá la definición de reglas específicas para clientes y la integración de funcionalidades que optimicen el tiempo de preparación y uso de recursos. Aunque el diseño no será implementado, se estima que la capacidad de atención (camiones mes) pueda incrementarse en un 33.8% con una reducción del 40% del personal de modulación y elevar el nivel de servicio en un 2.95%. Se realiza una evaluación financiera en caso decida ejecutarse la propuesta, teniendo como indicadores de rentabilidad de VAN $147,230.9, TIR 53% y retorno de la inversión en 1.7 años.