Pregrado - Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 158
Results Per Page
Sort Options
Item Robust voice activity detection algorithm using spectrum estimation and dynamic thresholding(IEEE Computer Society, 2009) Zenteno Bolaños, Efrain; Sotomayor Polar, Manuel GustavoAn algorithm for voice activity detection (VAD) is presented in this paper, it uses the classical short time fourier transform (STFT) followed by dynamic thresholding over the noise floor which allows accurate determination for voiced/unvoiced frame. This algorithm has also been implemented in a DSP plataform to evaluate its performance in real time, where results have shown that such method presents accurate voiced/unvoiced determination under unknown signal to noise ratio (SNR) conditions. © 2009 IEEE.Item Fast analysis of cylindrical microstrip lines printed on substrates composed of multiple layers(John Wiley and Sons Inc., 2010) Manuel Gustavo Sotomayor Polar; Thomas Heckler, Marcos Vinicio; Dreher, AchimThis letter presents an analysis of microstrip lines that are printed on substrates composed of numerous dielectric layers using a fast technique that comprises the full-wave equivalent circuit and the discrete mode matching method. The validation of the proposed formulation has been done with a commercial package based on the finite-element method and very good agreement has been obtained. As a special application of our technique, we consider the analysis of microstrip lines printed on substrates with dielectric constants that vary according to given graded-index profiles. The profiles are modelled by replacing the substrate by numerous homogeneous dielectric layers. © 2010 Wiley Periodicals, Inc.Item Multiple split-ring resonators for tri-band filter with asymmetric response(Scopus, 2011) Castillo Araníbar, Patricia Raquel; Garcia Lamperez, Alejandro; Segovia Vargas, Daniel; Salazar Palma, Magdalena; Barbin, SilvioA triple-band filter composed of multiple split ring resonators is presented. This filter is based on a chain of triple split ring resonators that produces three pass-bands. The change in the dimensions of the corresponding meander lines of the tri-band SRRs can make us obtain an asymmetric response. This response is useful for some microwave applications. This paper presents a study of asymmetric multiband filters based on multiple split ring resonators. © 2011 IEEE.Item Design of a compact diplexer for multisystem das solutions(IEEE Computer Society, 2011) Castillo Araníbar, Patricia Raquel; Garcia Lamperez, Alejandro; Segovia Vargas, Daniel; Salazar Palma, MagdalenaThis paper presents a microstrip diplexer for multisystem Distributed Antenna System (DAS) solutions, namely for DCS and UMTS systems. A low-pass quasi-elliptic filter with a stub-like structure is used for the 1800 MHz band while a band-pass Chebychev filter with a hairpin line structure is employed for the 2150 MHz band. Both filters are connected to the common port through a T junction. The diplexer layout has been optimized in order to ensure compactness. Good agreement between simulated and measured results has been obtained. The diplexer shows excellent performance in terms of high isolation and low insertion loss. A semi-lumped element model of the diplexer is also presented. © 2011 IEEE.Item 2-STCg optical multicast traffic grooming node for the fishbone-like Peruvian WDM core network(IEEE Computer Society, 2011) Nereida, Llerena; Fernández Del Carpio, GonzaloIn some developing countries, like Peru, optical transport networks are not widely deployed, mainly because of economical factors and geographical difficulties. Its topology has a fishbone-like structure, and it may not need powerful all-optical multicast nodes in order to attend multicast demands. Also, traffic demands may not occupy all the wavelength capacities, which make traffic grooming a necessary capability for saving bandwidth. In the present work we propose an optical node capable of performing multicast routing tasks at traffic grooming level. The node's architecture has been based on two previous works: the 2-Split-Tap-and-Continue (2-STC) node (a multicast capable node with a simple structure, constrained to binary-splitting, but efficient regarding the use of power levels and the number of elements used), and the Stop-and-Go (S/G) Light Tree node (a multicast grooming capable node that uses a labeling technique based on FSK modulation, allowing multicast requests to be routed at the optical level). In this sense, the proposed node improves the use of the optical power, waste of bandwidth and delay, taking advantage of the physical distribution presented in this particular fishbone-like network. Several simulations have been done and results show these assessments. © 2011 IEEE.Item Real adaboost with gate controlled fusion(Scopus, 2012) Mayhua López, Efraín Tito; Gómez Verdejo, Vanessa; Figueiras-Vidal, AnibalIn this brief, we propose to increase the capabilities of standard real AdaBoost (RAB) architectures by replacing their linear combinations with a fusion controlled by a gate with fixed kernels. Experimental results in a series of well-known benchmark problems support the effectiveness of this approach in improving classification performance. Although the need for cross-validation processes obviously leads to higher training requirements and more computational effort, the operation load is never much higher; in many cases it is even lower than that of competitive RAB schemes. © 2012 IEEE.Item Design of an array based on an antipodal balanced Vivaldi antenna(Scopus, 2012) Talavera Ormeno, Chris Kathleen; Molina Alvarez, Martha Maria; Choquehuanca Zevallos, Juan José; Javashvili, OtarDue to the many breakthroughs in the field of based pulse radars and ultra wide bandwidth (UWB) systems, researches of every component of those systems have been performed in recent years. As well as, in order to match the great bandwidth that pulse-based radar needs to optimally work, UWB antennas were developed for this purpose. In this paper an array based on an antipodal balanced Vivaldi antenna is studied by simulating firstly a unique Vivaldi antenna element and analyzing its return loss, gain, etc. Then a five element antenna array was built in the HFSS simulator. The gain, as it was expected, has been increased to be closed to 16 dBi and maintaining the good S11 performance of one single Vivaldi antenna. © 2012 IEEE.Item An autonomous robot based on a Wheelchair(Scopus, 2012) Gonzales, Raul; Gaona, Federico; Peralta, RaulThis paper presents the design and implementation of an Autonomous Movement Robot based on a Wheelchair. The target coordinates of the destination place are pre-established in the processing unit of the robot and it uses a GPS system and sensors in order to get its final destination and to avoid obstacles in its path respectively. The contribution of this work is the combination of several technologies and techniques that came from different areas such as mechanical, electronic and computer engineering. © 2012 IEEE.Item Depth-wise multi-protocol stateless switching of multicast traffic(Scopus, 2012) Fernández Del Carpio, Gonzalo; Larrabeiti, DavidIn order to reduce the state due to multicast forwarding in packet switched networks a number of proposals have been studied in the literature. One recently studied approach is MPSS (Multi-Protocol Stateless Switching), in which the path (unicast) or the tree (multicast) is encoded as a Bloom filter carried by a packet header. This sort of source-routed forwarding method makes it possible to eliminate the forwarding state in network nodes. Our proposal looks into improving MPSS and at the same time solving the forwarding anomalies observed in multicast Bloom filter-based approaches. We propose to encode the multicast tree into a stack of variable-length Bloom filters representing the set of output interfaces at a given tree depth, instead of a single filter for the whole tree. We prove that our approach is more efficient than MPSS on multicast, especially in large networks, and that it reduces and binds the scope of forwarding anomalies derived from false positives: packet storms, forwarding loops and flow duplication. Furthermore, packet processing is simpler and the average header overhead is reduced. © 2012 IEEE.Item Diseño e implementación de una arquitectura para reducir el tiempo de latencia en servidores de archivo bajo un escenario de computación en la nube(Universidad Católica San Pablo, 2013) Enríquez Díaz, Claudia Paola; Santisteban Pablo, Julio OmarEn la actualidad y con la continua evolución de las tecnologías, para la mayoría de empresas existe una gran necesidad, almacenar sus datos en la Nube, evitándose el trabajo de implementar dispositivos físicos que hagan dicha tarea, darles mantenimiento y pagar por ello altos costos. Sin embargo, muchas de estas empresas no pueden hacerlo, principalmente por la desconfianza a que se descubran sus datos internos, la mala utilización de estos datos, el elevado tiempo de latencia, el rendimiento y disponibilidad de datos; en realidad el bajo nivel de calidad de servicio (QoS) que ofrecen los proveedores de la Nube pública. Esta tesis, presenta una nueva arquitectura para Computación en la Nube, orientada a reducir el tiempo de latencia que en una arquitectura tradicional de Computación en la Nube aún sigue siendo muy elevada. En esta arquitectura se propusieron implementar nuevos componentes como un servidor local, el cual actuará como un Buffer de archivos entre la Nube y los clientes. Este servidor local también administrará y transferirá los archivos a la Nube según sea necesario. También se propuso implementar una base de datos concurrente con el fin de tener control de la arquitectura implementada específicamente sobre el sistema de archivos y así evitar inconsistencias. Por último, y lo más importante se desarrolló un protocolo de transferencia de datos propietario FCCM (File Cloud Communication Message), el cual por su sencillez permitió reducir de mejor manera el tiempo de latencia. Varias pruebas se realizaron con un análisis detallado de los casos, los factores y las implicaciones a considerar. Estas pruebas y análisis se muestran en los capítulos IV y V de esta tesis. La arquitectura propuesta se desarrolló en un software libre llamado "Qt", y su implementación se desarrolló vía socktes FCCM (File Cloud Communication Message) para cada uno de los componentes implementados (servidor local, servidor remoto, cliente), así mismo se implementó el protocolo FCCM y un sistema de archivos en este software. Básicamente se realizaron tres tipos de pruebas: la primera para verificar el correcto funcionamiento de cada uno de los componentes individualmente. La segunda fue una prueba de integración donde se verificó que los tres componentes trabajen correctamente juntos, sin embargo en esta prueba se notó un gran problema, puesto que al hacer uso de sockets FCCM, este sólo le permitía a la arquitectura enviar archivos de un tamaño menor o igual a 10KB, para lo cual se pensó en particionar un archivo en pequeños bloques, implementando además banderas de estado. En la tercera parte se hicieron diversas pruebas de rendimiento del sistema propuesto, con el fin de verificar que la arquitectura propuesta haya mejorado el tiempo de latencia. Así, la primera prueba de rendimiento consistió en comparar el tiempo en que demora un archivo en estar disponible para el cliente si es que éste se encuentra en el servidor local o si es que está en el servidor remoto; la segunda prueba de rendimiento consistió en comparar el tiempo de latencia del protocolo de transmisión de datos FCCM con los protocolos HTTP (Hypertext Transfer Protocol) y FTP (File Transfer Protocol). Los resultados de esta implementación fueron los esperados puesto que se consiguió reducir el tiempo de latencia en comparación con protocolos de transmisión de datos como HTTP y FTP.Item A study on residents willingness to pay for personal carbon trading and relevant factors(CUPUM, 2013) Zhou, Kui; Jia, San; Kondo, Akio; Konbdo, Akiko; Cartagena Gordillo, AlexUn estudio sobre la disposición de los residentes a pagar por el comercio de carbono personal y los factores relevantesItem Compact triplexer with open ring resonators as microstrip trisection bandpass filters for asymmetric response(Scopus, 2013) Castillo Araníbar, Patricia Raquel; Rodriguez Postigo, Paolo Alexander; Garcia Lamperez, Alejandro; Segovia Vargas, DanielOpen loop ring resonators are used as the basic block of a compact planar triplexer, they are used in cascaded trisection (CT) filters, in order to reduce the circuit size. The CT filter has a cross coupling that produces a single attenuation pole at finite frequency used to shape the bandpass response. Ring resonators are properly located with respect to the input and output feed lines, in order to get good isolation response, and also to suppress channel interfering and to meet the design specifications for applications in mobile communication. The triplexer was fabricated and measured to verify the viability of the design with good agreements between the measurements and the simulations. © 2013 IEEE.Item NMF-based temporal feature integration for acoustic event classification(International Speech and Communication Association, 2013) Ludeña Choez, Jimmy Diestin; Gallardo Antolín, AscensiónIn this paper, we propose a new front-end for Acoustic Event Classification tasks (AEC) based on the combination of the temporal feature integration technique called Filter Bank Coefficients (FC) and Non-Negative Matrix Factorization (NMF). FC aims to capture the dynamic structure in the short-term features by means of the summarization of the periodogram of each short-term feature dimension in several frequency bands using a predefined filter bank. As the commonly used filter bank has been devised for other tasks (such as music genre classification), it can be suboptimal for AEC. In order to overcome this drawback, we propose an unsupervised method based on NMF for learning the filters which collect the most relevant temporal information in the short-time features for AEC. The experiments show that the features obtained with this method achieve significant improvements in the classification performance of a Support Vector Machine (SVM) based AEC system in comparison with the baseline FC features. Copyright © 2013 ISCA.Item Diseño e implementación de un triplexer para comunicaciones móviles (LTE, GSM Y UMTS) utilizando filtros resonadores(Universidad Católica San Pablo, 2013) Rodríguez Postigo, Patricia Karina; Castillo Aranibar, PatriciaUna buena parte de los dispositivos pasivos en microondas tienen respuestas selectivas en frecuencia, es decir, rechazo o transmisión de la potencia incidente en función de la frecuencia d e la señal. Una posibilidad de obtener este comportamiento es mediante filtros formados por estructuras resonantes, que consisten en resonadores que presentan un acoplamiento electromagnético o con resonadores con líneas de transmisión directas. Esta tesis presenta una propuesta de diseño de un triplexer planar basado en el estudio de filtros con resonadores fabricados con tecnología microstrip, con el fin de mejorar sus prestaciones en cuanto a respuesta, tamaño y precio, para posteriormente evaluar la posibilidad de integrarlo en el sistema de telecomunicaciones. Los resonadores presentan la estructura de anillo abierto y son la unidad básica del triplexer que se ha diseñado, se utilizan filtros trisección en cas cad a (CT), que tienen la característica de proporcionar una respuesta altamente selectiva en una de las bandas de transición, con lo que se mejora la respuesta integral del dispositivo, además de obtener un triplexer compacto, gracias a esta estructura. El filtro CT presenta un acoplamiento cruzado que produce un solo polo de atenuación a la frecuencia finita utilizada para dar forma a la respuesta de pasabanda; cada filtro controla un canal de frecuencia específica de forma independiente. Los resonadores de anillo están situados estratégicamente con respecto a las líneas de alimentación de entrada y salida con el fin de obtener un a buena respuesta de aislamiento a la salida, también para suprimir la interferencia entre canal y para cu mplir con las esp ecificaciones de diseño para aplicaciones de comunicaciones móviles. El triplexer se ha fabricado y medido para verificar la viabilidad del diseño obteniendo gran concordancia entre mediciones y simulaciones. Este nuevo diseño de triplexer compacto es obtenido con tres filtros trisección y una línea de alimentación común. Uno de los objetivos de esta tesis es componer un artículo de investigación para su futura publicación, este objetivo se llevó a cabo incluso antes de obtener las mediciones de la implementación del triplexer. El primer artículo se redactó en base a las simulaciones obtenidas con el diseño de filtros trisección, fue presentado y expuesto en el 2013 IEEE Simposio Intern acion al de Antenas y Propagación y USNC-URSI Reunión Nacional de Radio Ciencia, realizado del 7-13 de julio en Orlando, Florida USA. Se redactó un segundo artículo con las comparaciones de los valores obtenidos en simulación y medición, fue presentado y expuesto en IMOC 2013 Conferencia Internacional de Microondas y Opto electrónica, realizado del 4-7 de agosto en Río de Janeiro, Brazil.Item Seguridad en la capa física para sistemas de comunicaciones inalámbricas en dispositivos de baja potencia(Universidad Católica San Pablo, 2013) Catalan Castillo, Josselin Karen; Cartagena Gordillo, AlexEn el presente trabajo se desarrolla un nuevo mecanismo de seguridad que permite la comunicación inalámbrica entre dos nodos de comunicaciones de forma secreta. Dichos nodos son dispositivos de baja potencia. El mecanismo propuesto se desarrolla en la capa física, específicamente en el bloque de modulación. La modulación utilizada es Binary Phase Shift Keying (BPSK) y se propone realizar un cambio en la señal portadora mediante el uso de dos frecuencias portadoras. Para el envío de datos entre los dos nodos de comunicaciones es necesario realizar un intercambio inicial de tramas denominado “Proceso de Handshaking”. El objetivo de este proceso es concertar entre los nodos una secuencia de valores (que denotan cantidades de tiempo) que será utilizada en el mecanismo de seguridad propuesto, además se logra la sincronización entre los nodos. Culminado este proceso se realiza el envío de la información propiamente dicha, de manera que la señal de información será modulada a dos diferentes frecuencias portadoras durante tiempos variables. Estos tiempos están dados por la secuencia de valores acordada durante el proceso de handshaking, los cuales indican por cuánto tiempo se modula empleando una determinada frecuencia portadora (fc1 o fc2). Es decir, el mecanismo está basado en la variabilidad de frecuencias portadoras para la modulación BPSK durante tiempos preestablecidos. Por lo tanto, la señal enviada al canal de transmisión presenta dos tipos de variaciones, variaciones en fase que son originadas por la señal de información (propias de la modulación BPSK) y variaciones en frecuencia debido al uso de dos frecuencias portadoras. Se demuestra en el presente trabajo que el uso de dos frecuencias portadoras en los procesos de modulación y demodulación, puede ser considerado como un mecanismo de seguridad fiable, ya que logra incrementar los valores de la tasa de error de bits (BER) en un receptor ilegítimo (husmeador), obteniendo así una comunicación de forma secreta entre los dos nodos de comunicaciones (dispositivos de baja potencia). Se considerará a los valores de BER como la medida de eficiencia del proceso de comunicación. Se realizaron diversas simulaciones con un análisis detallado de los casos, factores e implicancias a considerar. Dichas simulaciones y el análisis realizado es mostrado en el Capítulo 5 del presente trabajo. El software utilizado en estas simulaciones es MATLAB. Básicamente se realizaron dos tipos de simulaciones. La primera de ellas considera los valores de Bit Error Rate, BER vs Eb/No, y la segunda los valores de Packet Error Rate (PER), PER vs Eb/No. La base teórica de estos conceptos es presentada en el Capítulo 2. El desarrollo para ambos tipos de simulaciones es muy parecido, su diferencia radica en la cantidad de tramas a considerar en la simulación. Para hallar los valores de la curva de probabilidad de error de bit (BER vs Eb/No), consideramos la transmisión de una sola trama mientras que para los valores de la curva de probabilidad de error de paquete (PER vs Eb/No) se considera la transmisión de “X” tramas. Para ambos tipos de simulaciones se consideran dos casos, modulación y demodulación con dispositivos legítimos e ilegítimos. Cuando el transmisor y el receptor son dispositivos legítimos, estos tienen conocimiento de ambas frecuencias portadoras y el tiempo empleado en la modulación/demodulación a una determinada frecuencia portadora. En este caso se obtiene un valor de BER de 10^-4 para un Eb/No aproximado de 8 dB. Los valores generados coinciden (en su mayoría) con la curva de probabilidad de error de bit generada para la modulación BPSK a través de valores teóricos. Sin embargo, cuando se tiene un transmisor legítimo y un receptor ilegítimo, este último no tiene conocimiento de las 2 frecuencias portadoras utilizadas, ni el tiempo empleado para la demodulación considerando ambas frecuencias. Los valores aproximados de BER para este caso son de 10^-0.3 que permanecen constantes para los diferentes valores de Eb/No (0-15 dB). Estos valores reflejan un alto índice de error en la demodulación correspondiente demostrando la fiabilidad de nuestro mecanismo. Los valores de PER, para ambos casos, son mayores en comparación a los valores de BER. Para los dispositivos legítimos se tiene un valor de PER de 10^-2 para un Eb/No aproximado de 11 dB. De igual manera, para un dispositivo ilegítimo se tiene un valor de PER aproximado a 100 que permanece constante para los diferentes valores de Eb/No (0-15 dB). Se tiene en cuenta dos factores los cuales caracterizan e influyen en los resultados obtenidos para los casos expuestos en párrafos anteriores. El primer factor es la cantidad de bits. Se supone que el husmeador tiene conocimiento de una sola frecuencia a la cual trabajamos, para el análisis respectivo se considera la frecuencia portadora fc1. Si se modula una gran cantidad de bits a una frecuencia portadora conocida tanto por el receptor legítimo como por un receptor ilegítimo, estamos más propensos a que el husmeador logre demodular mayor cantidad de información de forma correcta. Sin embargo, si la cantidad de bits modulados a una segunda frecuencia portadora es mayor (la cual no es conocida por el husmeador) logramos minimizar la cantidad de posibles bits demodulados correctamente. El segundo factor a considerar es la variabilidad de frecuencias. Sabemos que la información digital no tiene significado bit a bit pero sí cuando se tiene agrupaciones o secuencias de bits. Si la variabilidad entre frecuencias portadoras ocurre en tiempos preestablecidos más cortos se originarán varias secuencias breves de bits que podrían ser demoduladas correctamente, las cuales no serían útiles para el husmeador ya que no se lograría obtener la cantidad necesaria de bits para poder entender una comunicación o encontrar información valiosa dentro de una conversación. El mecanismo propuesto es analizado a nivel de frecuencia y tiempo, las implicancias en estos dominios caracterizan a dicho mecanismo. Esto se ve reflejado en los resultados de las simulaciones realizadas. Para la toma de decisiones sobre el mecanismo propuesto se consideran las limitaciones de los dispositivos de baja potencia, dichas limitaciones son referidas a la energía, memoria, potencia computacional y complejidad de hardware, y que además se convierten en costos para nuestro mecanismo. A pesar de los costos generados y la simplicidad del mecanismo propuesto logramos obtener valores altos y constantes de BER en un receptor ilegítimo, demostrando así la fiabilidad de nuestro mecanismo.Item NMF-Based Spectral Analysis for Acoustic Event Classification Tasks(Scopus, 2013) Ludeña Choez, Jimmy Diestin; Gallardo Antolín, AscensiónIn this paper, we propose a new front-end for Acoustic Event Classification tasks (AEC). First, we study the spectral contents of different acoustic events by applying Non-Negative Matrix Factorization (NMF) on their spectral magnitude and compare them with the structure of speech spectra. Second, from the findings of this study, we propose a new parameterization for AEC, which is an extension of the conventional Mel Frequency Cepstrum Coefficients (MFCC) and is based on the high pass filtering of acoustic event spectra. Also, the influence of different frequency scales on the classification rate of the whole system is studied. The evaluation of the proposed features for AEC shows that relative error reductions about 12% at segment level and about 11% at target event level with respect to the conventional MFCC are achieved. © 2013 Springer-Verlag Berlin Heidelberg.Item Design and simulation of triplexer for mobile communications using trisection resonators filters(Scopus, 2013) Rodriguez Postigo, Paolo Alexander; Castillo Araníbar, Patricia RaquelThis paper presents a microstrip triplexer with multiband performances by using cascaded trisection (CT) filters. Each CT section is composed by three directly coupled resonators with a cross coupling. The cross coupling produces a single attenuation pole at the finite frequency. Furthermore, each trisection filter controls a specific channel frequency independently. To obtain good isolation response, the resonators are properly located with respect to the input and output feeding lines to suppress the channel interfering and meet the design specifications for mobile communications. © 2013 IEEE.Item Modeling the frequency dispersion phenomena in GaN and GaAs devices for broadband data communication(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., 2014) Rafael Valdivia, Guillermo; Su, Zhiguo; Urquizo, Anthony; Mendoza, ThaliaA novel technique for modeling GaN and GaAs transistors for data communications is proposed. The technique can model one of the most critical phenomena in wideband communications, called frequency dispersion effects. Results of measurements reveal the accuracy of this model under small and large signal conditions. © 2014 IEEE.Item Implementación de mecanismos de enrutamiento sin estado en un nodo para el tráfico multicast MPLS en la plataforma NetFPGA(Universidad Católica San Pablo, 2014) Martínez Aguilar, Roberto Boris; Fernández del Carpio, Gonzalo MauricioEl Internet Protocol Multicast (IP Multicast) es un estándar que se desarrolló para poder soportar, de manera eficiente, un gran número de servicios y aplicaciones. Sin embargo, muchas redes de transporte no cuentan con una capacidad multicast real. Para emular una red multicast, se utilizan varias conexiones unicast, malgastando ancho de banda y haciendo crecer en gran medida las tablas de enrutamiento. Esto desalienta a los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) de incorporar servicios multicast en sus redes. Recientes investigaciones han surgido con el objetivo de incluir la información de las rutas en las cabeceras de los paquetes, reduciendo así drásticamente el consumo de recursos en la gestión de tablas de enrutamiento con miles de entradas . Estas soluciones utilizan el principio de funcionamiento de los filtros de Bloom, los cuales permiten resumir rutas y árboles y codificarlos en simples arreglos de bits que se insertan en las cabeceras de los paquetes. Algunas de éstas propuestas se han llegado a implementar físicamente en prototipos de nodos. Sin embargo, el mecanismo DMPSS (la más reciente de las propuestas), que consiste en codificar en una pila de filtros de Bloom jerárquicos las rutas/árboles de los paquetes, aún no ha sido implementado ni probado en un prototipo de hardware. El presente trabajo tiene como objetivo realizar la implementación de un prototipo de nodo con la solución D-MPSS en la plataforma NetFPGA, la cual ha sido diseñada especialmente para redes de transporte. En este diseño, se reemplazan las cabeceras MPLS por cabeceras con pilas de filtros de Bloom jerárquicos y, usando un mínimo número de entradas en las tablas de enrutamiento, es posible encaminar los paquetes unicast o multicast. El paso del diseño hacia la concreción de un prototipo no es un problema trivial, sino que implica el idear estrategias de evaluación de los filtros, la compresión y descompresión de los mismos, además de diversos otros aspectos que significan importantes retos. La plataforma NetFPGA es un dispositivo de hardware reconfigurable de uso libre, que puede trabajar asumiendo el funcionamiento de cualquier tipo de dispositivo de la red, ya sean enrutadores, conmutadores, interfaces de red, etc. También permite que se modifiquen los modelos preestablecidos o incluso crear nuevos, dándole completa libertad al usuario que desee programar en ella cualquier diseño digital. De esta manera, realizar la implementación de los mecanismos de enrutamiento presentados, resulta ser altamente viable. Por otro lado, la obtención de resultados (al trabajar a nivel de capa física) llega a ser mucho más precisa y cercana a un entorno real.Item Estudio y análisis de cobertura de la señal de televisión digital terrestre (ISDB-Tb) para el entorno de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2014) Gonzáles Quito, José Roberto; Velarde Allazo, Edwar AndrésEl presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de televisión digital terrestre bajo el estándar ISDB-Tb (Difusión Digital de Servicios Integrados Terrestres con modificación brasileña) sobre la modalidad de SFN (redes de frecuencia única) con la finalidad de realizar un análisis de cobertura de la señal de TDT para entornos metropolitanos, de manera que sirva como modelo de referencia, para la implementación de la TDT en en las diferentes provincias del país. Las características más resaltantes del estándar ISDB-Tb son; movilidad y portabilidad por medio del servicio one-seg, interactividad empleando el middleware Ginga, robustez frente a interferencias debido a la posibilidad de emplear redes de frecuencia única (SFN). El emplear redes de frecuencia única permite utilizar de manera eficiente el espectro radioeléctrico, reducir interferencias y eliminar zonas de sombra. Se tomarán valores y definiciones proporcionados del plan maestro para televisión digital terrestre en el Perú, dado por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) y la norma brasileña ABNT NBR 15601 para el diseño de la SFN. Antes de presentar el diseño de la SFN es necesario realizar un análisis de la situación actual de televisión analógica en la ciudad de Arequipa, para contrastar las ventajas y desventajas de la implementación, se ha decido tomar como referencia el sistema de televisión de Global TV, ya que este último es el único canal que trabaja dentro de la banda de frecuencias establecido por el MTC para la ciudad de Arequipa. Para calcular el área de cobertura y la confiabilidad de los enlaces se realizó la simulación de los sistemas de televisión con el software ATDI ICS Telecom en versión de prueba para estudiantes. Se tuvo en consideración la opción de utilizar otros software para la predicción de cobertura como GIRAPLAN de la compañía PROGIRA, pero los costos de las licencias son muy elevados, se consideró la posibilidad de emplear XIRIO - ONLINE, pero debido a que se requiere un análisis de mayor profundidad se empleó el software ATDI ICS Telecom en versión de prueba para estudiantes. Para la implementación del diseño de la red de frecuencia única, se realizó un estudio de los parámetros que se deben configurar para la operación de la red. Se establecieron los parámetros de operación adecuados a la geografía de la ciudad de Arequipa, considerando todos los parámetros para la correcta simulación de cobertura. A fin de cubrir la gran mayoría de los distritos de la ciudad de Arequipa, se diseñó la SFN de tal manera que las zonas de sombra y la interferencia propia de la red se presenten sobre áreas no pobladas, además de proporcionar el recurso de re orientación de antenas para obtener mayor área de cobertura.