Browsing by Author "Troncoso Quispe, Maryori Geraldine"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia de la red social Instagram en la percepción de la imagen corporal en adolescentes(Universidad Católica San Pablo, 2019) Parillo Perez, Pamela; Troncoso Quispe, Maryori Geraldine; Seperak Viera, Rosa AngelicaLas redes sociales como Instagram muestran a través de los influencers actividades y estilos de vida plasmados en fotografías que tiene que ver con un cuerpo ideal que cumple con los cánones de belleza establecidos por la sociedad; En este aspecto los adolescentes quienes por características propias de la etapa se encuentran en constante búsqueda de identidad, a menudo suele comparar su imagen con la del otro, generando esto insatisfacción y sentimientos de poca valía personal. La presente investigación busca analizar las consecuencias que la red social Instagram genera en la percepción de la imagen corporal en los adolescentes. Para ello se realizó una revisión de material bibliográfico en indexadoras como Dialnet, Science Direct, Scielo, Redalyc; revistas y repositorios de tesis de distintas universidades. Los resultados revelan que existe influencia de las redes sociales y en especial de Instagram a través de influencers, quienes promueven un estilo de vida que contribuye a la creación de una imagen perfecta y socialmente aceptada, donde el usuario compara su imagen con el de otra figura pública, generando insatisfacción corporal y baja autoestima y busca imitar las conductas para lograr la imagen deseada.Item Relación entre la comparación de la apariencia física ascendente y descendente y ansiedad físico-social en adolescentes usuarias de Instagram(Universidad Católica San Pablo, 2025) Troncoso Quispe, Maryori Geraldine; Parillo Perez, Pamela; Seperak Viera, Rosa AngelicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar si existe relación entre la comparación de apariencia física ascendente y descendente y la ansiedad físico social en adolescentes usuarias de Instagram, para ello se utilizó un enfoque empírico, de estrategia asociativa y diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 263 adolescentes mujeres cuyas edades están comprendidas entre los 14 y 21 años. Se aplicó la escala de comparación de apariencia física hacia arriba y hacia abajo (UPACS- DACS) y la escala de ansiedad físico social (SPAS-7), ambos instrumentos fueron previamente validados y adaptados en adolescentes mujeres arequipeñas, así como también se utilizó una ficha sociodemográfica para la recopilación de información adicional. Los datos fueron analizados mediante los estadísticos de asimetría y curtosis, y la relación fue evaluada mediante el coeficiente de correlación de Pearson, cuyos resultados evidencian una relación significativa entre la comparación de apariencia física ascendente y la ansiedad físico social (r=.68; p< .001) y la comparación física descendente y ansiedad físico social (r= .53; p< .001), es decir que a mayor comparación de apariencia física existe también mayor ansiedad físico social, por lo que se confirma la hipótesis general. Se recomienda seguir la línea de investigación en torno al uso de Instagram y en mayor profundidad el uso de filtros y su repercusión en la salud mental considerando las limitaciones y recomendaciones desarrolladas en el presente estudio, asimismo es importante considerar la información obtenida para elaborar programas de prevención y promoción en búsqueda del bienestar psicológico del adolescente.