Browsing by Author "Leyva Perochena, Stephany Adriana"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio del proceso de generación de bioplástico a partir de tubérculos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gomez Alfaro, Alberto Romulo; Leyva Perochena, Stephany Adriana; Valdivia Cuentas, Jessica GisellAnte las grandes cantidades de plástico producidas cotidianamente en el mundo y los impactos negativos que genera para con el ambiente, el bioplástico surge como una alternativa sostenible para su aplicación en diferentes productos utilizados en variedad de industrias, este destaca por su propiedad de biodegradación, ya que gracias a esta se espera que el impacto generado por el tan utilizado plástico se amortigüe y contribuya con la conservación del ambiente en el que habitamos. Una de las materias primas más utilizadas para la obtención del plástico biodegradable, es el almidón extraído de diversas fuentes renovables que son principalmente recursos naturales que pueden ser encontrados con facilidad, dentro de estos tenemos a los tallos modificados más conocidos como tubérculos. Los tubérculos por su parte, son generalmente de producción masificada ya que pertenecen a un grupo alimenticio de necesidad básica, actualmente están siendo productos de interés para investigadores que reconozcan la importancia del insumo que estos cultivos brindan para la generación de un plástico que además de tener propiedades biodegradables sirve como compost para la tierra. Los estudios respecto al tema están en constante avance mostrando cada vez nuevos procesos y variedades de materias primas. Es por lo mencionado que la presente investigación tiene por objetivo realizar el estudio de los procesos de obtención de bioplástico mediante el aprovechamiento de diferentes tubérculos encontrados a nivel nacional.Item Propuesta para el aprovechamiento del lactosuero generado en la elaboración de quesos para la obtención de PHB (polihidroxibutirato) en el centro de acopio lechero Señor de los Milagros(Universidad Católica San Pablo, 2022) Gomez Alfaro, Alberto Romulo; Leyva Perochena, Stephany Adriana; Ortiz Villegas, Claudia FabiolaEl cuidado medio ambiental es un tema que ha ido cobrando justa importancia en las últimas décadas, es por esta razón que las diferentes industrias se encuentran constantemente en búsqueda de alternativas que permitan contribuir con los respectivos cuidados y conservación del ambiente. Debido a este medio industrializado que nos rodea, a la masiva generación de productos y, por lo tanto, residuos o desechos de los mismos, una de las mejores formas para realizar dicha acción, es la de aprovechar aquellos desperdicios para la obtención de diferentes sub productos, amortiguando el impacto ambiental negativo e impulsando la economía circular en aquellas organizaciones que lo apliquen. Por otro lado, las necesidades mundiales para la disminución en el uso de diferentes materiales plásticos, se encuentra en incremento. Sin embargo, gracias a variedad de investigaciones, hoy en día, dichos materiales plásticos pueden ser sustituidos por bioplásticos elaborados a base de ciertos tipos de biopolímeros. Los biopolímeros pueden ser obtenidos de diversas fuentes renovables, entre ellas, el suero de leche. Este insumo es un residuo orgánico, altamente contaminante y poco considerado en la actualidad, es obtenido en empresas pertenecientes al sector lácteo, específicamente en una de las etapas de la producción de quesos. Posee grandes propiedades que le permiten ser aprovechado y cumplir idealmente con la función de materia prima. Es por lo mencionado y teniendo en cuenta la existencia de más de 6000 plantas queseras a lo largo del Perú que no aprovechan ni dan tratamiento adecuado a dicho residuo, que la presente investigación tiene como objetivo proponer la implementación de un proceso que permita obtener PHB haciendo uso del suero de leche generado en la elaboración de quesos del centro de acopio lechero “Señor de los Milagros”.