Ingeniería Industrial
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Author "Abugattas Delgado, Camila Lucia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Investigación sobre la realidad del caucho en desuso en Perú comparándolo con otros países(Universidad Católica San Pablo, 2020) Abugattas Delgado, Camila Lucia; Gretta Estefhany, Carnero Arias; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarEl incremento del deterioro del entorno ambiental es una gran amenaza y un reto a combatir en la actualidad para llegar a un Desarrollo Sostenible, las actividades humanas son la fuente principal de la contaminación del planeta, ya que proporcionan una cantidad relevante de residuos. La investigación consiste en el análisis teórico de diferentes fuentes de información como normativas, artículos o trabajos de investigación que fundamenten los beneficios y la experiencia de diversos países, sobre el correcto manejo de sus residuos sólidos originados por los Neumáticos fuera de uso(NFU), a través de la aplicación de Economía circular, la cual nos ofrece una serie de beneficios basados en la reutilización de los recursos que llegan al fin de su ciclo de vida, se le concede a los residuos poder formar parte de un patrón cíclico, donde se convierte en entrada de un nuevo ciclo y ayudan en la elaboración optima de un nuevo producto, evitando así formar parte del impacto negativo que está sufriendo el ambiente y generar nuevas oportunidades y beneficios para los usuarios. La comparación de dichas experiencias con las del Perú nos guiará a determinar la situación en la que se encuentra este país.Item Proyecto para la producción de una bebida probiótica de aguaymanto y su comercialización al mercado nacional e internacional(Universidad Católica San Pablo, 2021) Abugattas Delgado, Camila Lucia; Carnero Arias, Gretta Estefhany; Gutiérrez Oppe, Evelyn EdithEn el mundo se está generando una creciente tendencia por el consumo de alimentos saludables, la cual se incrementó con la pandemia del Covid-19, ya que una de las recomendaciones para prevenir la enfermedad es mantener un sistema inmunológico fuerte; y es el Perú el país que cuenta con una gran ventaja en biodiversidad de frutas nutritivas, generando así la oportunidad de poder otorgarles valor agregado y dar origen a productos innovadores. Dentro de esta diversidad se encuentra el aguaymanto, el cual posee gran cantidad de nutrientes, vitaminas y capacidad antioxidante, lastimosamente es comercializado sin valor agregado. Es por este motivo que la presente tesis denominada "Proyecto para la producción de una bebida probiótica de aguaymanto y su comercialización al mercado nacional e internacional” tiene como propósito principal estudiar la factibilidad de establecer una planta productora de una bebida probiótica a base de aguaymanto y su comercialización al mercado nacional e internacional. Gracias al apoyo del “Proyecto de investigación UCSP-2018-PI-37” se desarrolló el proceso productivo a nivel laboratorio, en el cual se constató que al combinar la cepa probiótica “Lactobacillus Plantarum” con jugo de aguaymanto y en las condiciones necesarias (24 hr a 37°C) se logró potenciar la capacidad antioxidante de la bebida en 31.53%. En el estudio de mercado, se evaluó como destino internacional a Estados Unidos y para determinar su demanda se utilizó datos estadísticos del país, para establecer la demanda peruana se obtuvo información de una fuente primaria, correspondiente a una encuesta realizada a 384 posibles consumidores potenciales que habitan en Lima urbana, del nivel socioeconómico A y B, con rango de edad de 18 a 39 años. También se acudió a fuentes secundarias que otorgaron data estadística y descriptiva vital para determinar la demanda total del proyecto, la cual abarca el 0.02% y 2% de la demanda insatisfecha de E.E.U.U. y Perú, respectivamente. Se estableció distribuir el producto mediante empresas peruanas que comercializan nacional e internacionalmente estos tipos de producto como “Organic Crops”. El estudio técnico permitió establecer la ubicación de la planta productiva en la zona Sur 1 de Lima, también se analizó que el abastecimiento de aguaymanto se obtendrá de Huánuco y que la capacidad de planta corresponde a 1000 L al año 2022 y 1500 L al 2025, por turno. Para comprobar la viabilidad del proyecto se evaluaron indicadores económicos para el flujo de caja operativo y financiero: VAN-O = S/.1,508,570.47 y VAN-F= S/.1,402,103.87, TIR-O= 32% y TIR-F=41%, B/C-O=1.15 y B/C-F=1.19, el periodo de recuperación fue 3 años y 5 meses, y 3 años y 3 meses respectivamente. Con la información previamente dada se puede confirmar la rentabilidad de establecer una planta productora de la bebida “Golden Probiotic”.