Pregrado - Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Departamento de Educación by Author "Aquize Portugal, Clarisa Mirella"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Relación entre la memoria de trabajo y la resolución de problemas matemáticos en niños del segundo grado de primaria en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aquize Portugal, Clarisa Mirella; Cayo Pari, Evelyn; Cruz Mercado, Jimmy JesúsLa memoria de trabajo ha sido objeto de estudio en el campo psicológico y educativo. Diversos autores buscan estudiar la influencia de la memoria de trabajo en el aprendizaje, ya que interviene en las aptitudes intelectuales. La memoria de trabajo participa en la ejecución de tareas necesarias en el aprendizaje, porque se encarga del almacenamiento y manipulación de la información teniendo como fin el logro de una meta, a partir de ello, nace el interés de estudiar la influencia de la memoria de trabajo en distintas áreas del conocimiento como las matemáticas encontrando una relación entre ambas. El área de matemática exige desarrollar competencias y capacidades en torno a la resolución de problemas matemáticos. A partir de los bajos resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones del desempeño en el área de matemática, se busca medir un proceso cognitivo actualmente poco trabajado en el ámbito educativo que podría influenciar en el logro de la resolución de problemas matemáticos. Por ese motivo la presente investigación tiene como objetivo indagar la relación que existe entre la memoria de trabajo y la resolución de problemas matemáticos en niños de 7 años de las instituciones educativas públicas.Item Relación entre la percepción de la autoeficacia y el tecnoestrés en docentes del nivel primario de la educación básica regular de las instituciones de la UGEL Arequipa Norte(Universidad Católica San Pablo, 2022) Aquize Portugal, Clarisa Mirella; Cayo Pari, Evelyn; Huamani Cahua, Julio CesarLas Tecnologías de Información y Comunicación han pasado a convertirse en parte fundamental de la tarea pedagógica de los docentes y del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en los últimos años. Esto ha generado efectos negativos como el tecnoestrés, que es provocado por el tipo de respuesta que demuestran los docentes al usar las TIC. En tal sentido, el tecnoestrés es objeto de estudio en diversas investigaciones vinculándolo con diferentes variables, entre ellas, la autoeficacia que ha sido determinada como un factor que influye en el tecnoestrés. Por este motivo, el objetivo de la investigación es determinar la relación de la percepción de la autoeficacia con el tecnoestrés en docentes del nivel primario de la Educación Básica Regular. Para ello, se hizo una investigación cuantitativa de nivel correlacional, con 207 docentes participantes del nivel primario que pertenecen a la Ugel Arequipa Norte. Se utilizó la Escala de sentimiento de autoeficacia en profesores de Covarrubias y Mendoza, así mismo, el instrumento RED-TIC de Salanova, Llorens, Cifre y Nogareda. Se encontró que los docentes de primaria cuentan con altos puntajes de autoeficacia y bajos puntajes de tecnoestrés, sin embargo, existen diferencias en cuanto a la edad, años de experiencia y el tipo de gestión. Los más altos puntajes se dieron en los docentes de 34 a 44 años, que contaban con 12 a 22 años de experiencia y los más bajos puntajes se dieron en los docentes de mayor edad; además que los docentes que pertenecen a colegios de convenio cuentan con mayor autoeficacia y menor tecnoestrés, contrario a esto, los docentes de colegios públicos presentaron menos autoeficacia y más tecnoestrés. En conclusión, existe una relación inversa entre la autoeficacia y el tecnoestrés, además que la edad y la autoeficacia son variables predictoras del tecnoestrés.