Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción by browse.metadata.advisor "Almonte Burgos, Juan Carlos"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la influencia de la modalidad de contratación y riesgos en el nivel de éxito en proyectos de redes de agua y desague en Sedapar(Universidad Católica San Pablo, 2022) Mendoza Flores, Gabriel Omar; Almonte Burgos, Juan CarlosSedapar S.A. es una empresa prestadora de servicios pública de derecho privado que se encarga del servicio de agua y alcantarillado en la Región de Arequipa, actualmente enfrenta ciertas deficiencias en la ejecución de proyectos de redes que estarían influyendo en el nivel de éxito de los mismos y por lo tanto del servicio, dentro de las cuales se puede mencionar las interrupciones del servicio causadas por roturas de tuberías, bajos índices de satisfacción por parte de los usuarios, proyectos que no llegan a cumplir los alcances proyectados, adicionales de obra, entre otros. En la presente investigación se propone como objetivo principal evaluar la influencia que presentan las modalidades de contratación y los riesgos asociados frente al nivel de éxito de los proyectos de redes de agua y desagüe en el periodo del 2013 al 2019 en la empresa prestadora de servicios Sedapar en Arequipa, dentro del procedimiento planteado se elaboró un check-list validado mediante juicio de expertos para determinar el riesgo principal en 26 proyectos de redes tanto de agua o de desagüe, y si los mismos tuvieron relación con el desarrollo general del proyecto de acuerdo a como se puede observar en los expedientes de liquidación de los mismos donde se encontró que en el 92% de los casos dichos riesgos tuvieron presencia en el proyecto, adicionalmente se determinó que los riesgos más comunes son la presencia de vicios ocultos y las interferencias con sistemas existentes en un 16.13% y 35.48% respectivamente. A continuación, se recopiló información relacionada a 5 métodos para la entrega de proyectos empleados a nivel global, en el ámbito nacional llamadas modalidades de contratación. Se definieron parámetros adoptados de investigaciones previas sobre los cuales se pueda evaluar su desempeño. Posteriormente se estableció la relación sobre la cual dichos parámetros deberían mostrarse eficientes directamente con el objetivo de menguar el riesgo al cual se les está asociando y así de esta manera definir un escenario óptimo para su aplicación. Finalmente, se procedió a evaluar directamente el nivel de éxito en 4 proyectos propuestos, y se verificó que dichos valores guarden una relación directa con los valores propuestos según el riesgo y la modalidad de contratación, encontrándo un valor para el coeficiente de Pearson de 0.876.Item Efectos en las propiedades mecánicas de muros de albañilería con adición de liparita en ladrillos artesanales producidos en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Huaquisto Portillo, Eddy Gazul; Montesinos Ticona, Angie Lucero; Almonte Burgos, Juan CarlosEl presente estudio tuvo como objetivo: determinar los efectos que produce en las propiedades mecánicas de muros de albañilería la adición de Liparita en ladrillos artesanales tipo King Kong. La metodología fue explicativa, aplicada y experimental. La muestra fue conformada por 316 ladrillos, en los cuales se les adicionó el 0%, 2%, 5% y 10% de Liparita. De este total 276 unidades fueron empleados para 24 prismas de albañilería, los cuales fueron sometidos a pruebas de laboratorio. También se determinaron la composición química de la arcilla y Liparita y finalmente se determinaron los costos de producción. Los resultados son los siguientes: en cuanto a las propiedades físicas, las dimensiones de todos los especímenes no alcanzan las medidas establecidas por el fabricante, no obstante, están dentro de lo estipulado en la Norma E.070. En el alabeo se evidenciaron concavidades y convexidades mínimas y están muy por debajo del límite establecido, clasificándose como ladrillos de tipo V. Con respecto a las características mecánicas, la resistencia a la compresión (f’b) de los especímenes con adición del 2%, 5% y 10% de Liparita incrementaron ligeramente su resistencia (51.279 kg/cm2 , 53.42 kg/cm2 y 53.52 kg/cm2 ) frente a los especímenes de “Control” (51.19 kg/cm2 ) y clasifican como tipo II. La totalidad de ladrillos evidencia absorción promedio de 16% y están por debajo del límite (22%). La resistencia a compresión diagonal (v’m) de todos los muretes presentan valores altos con respecto al mínimo (0.5 MPa) exigido en la norma, ya que con 10%, 5%, 2% y 0% de Liparita presentan resistencias de 2.22 MPa, 2.18 MPa, 2.15 MPa y 2.12 MPa. De similar forma, la resistencia a la compresión axial (f’m) de pilas con ladrillos tratados con el 10%, 5%, 2% y 0% de Liparita presentan resistencias de 47.67 kg/cm2, 47.50 kg/cm2, 39 kg/cm2 y 35.54 kg/cm2 respectivamente, estos valores superan el valor mínimo (35 kg/cm2) establecido en la norma. En cuanto a la composición química de la arcilla y la Liparita, ambos contienen en gran medida SiO2 (50.05% y 71.49%) y AL2O3 (26.21% y 14.13%). Con respecto a costos son de S/. 0.52, S/. 0.56 y S/. 0.61 (adición del 2, 5 y 10% respectivamente). Dichos valores evidencian incrementos ligeros (1.96%, 9.8% y 19.61%) frente a S/. 0.51 del ladrillo tradicional, sin embargo, la percepción de calidad y durabilidad de estos ladrillos justifica su precio. En ese sentido, se concluye que: con la adición del 2%, 5% y 10% se logran mejoras ligeras a significativas en la capacidad resistente de ladrillos y muretes, por lo que es posible emplear la Liparita como aditivo, lo que permitiría la obtención de ladrillos resistentes y con ello lograr muros portantes de gran durabilidad.Item Implementación de OKR’S en una PMO de infraestructura(Universidad Católica San Pablo, 2023) Rivera Soto, Mario Felipe; Almonte Burgos, Juan CarlosLa PMO – I (Project Management Office de Infraestructura) de una universidad privada de Arequipa tiene un incremento en la demanda de proyectos de infraestructura suscitada entre los años 2022 y 2023, por lo que se propone implementar la metodología de gestión de OKR que permita analizar la situación actual de la PMO - I, implementación de estrategias, metas y métricas alineadas a la misión, visión y objetivos anuales que posee la oficina. Se desarrollo la presente investigación en 04 aspectos, siendo el primero de ellos un análisis de la situación actual de la PMO – I y el modelo que viene realizando para a gestión del portafolio, pasando a modelar una metodología de OKR para la implementación en la oficina de proyectos de acuerdo al análisis documental de la misma, seguidamente analizando los efectos de la implementación de OKR en la PMO – I durante un periodo de tiempo de 02 trimestres (06 meses) y bajo ciertos objetivos establecidos con resultados clave asociados a cada uno de ellos, evaluando aspectos como SPI de portafolio, SPI de proyectos en etapa de diseño, en etapa de construcción, número de procesos atendidos por proyecto e implementación del modelo de PMO Estándar en la oficina. Siendo el periodo de tiempo de aplicación dividido en periodo de 03 meses, 2023 – A y 2023 – B. Mediante el establecimiento de objetivos clave (KR) relacionados a objetivos trascendentales derivados de la misión, visión y objetivos anuales que tiene la PMO – I, es que se logra desarrollar la matriz OKR que engloba las directrices que siguió la oficina. Como resultados se obtuvo una mejora de indicadores tales como el SPI del portafolio en hasta 50% en comparación al promedio de todo el año anterior (2022), y un avance en la adopción del modelo de PMO Estándar en la oficina. De esta manera, es que se concluyó que la metodología propuesta de OKR permitió actualizar aspectos de la PMO – I tales como procesos internos, organigrama operacional, dashboard de monitoreo y establecer métricas de gestión, siendo posible que la gestión de portafolio mejore en indicadores relacionados a plazo de proyectos (SPI), implementación de modelo de gestión PMO (adopción de modelo PMO Estándar) permitiendo desarrollar de manera más adecuada los proyectos de infraestructura de la organización universitaria.Item Propuesta de aplicación de TVD en la elaboración de adicionales menores al 15% del presupuesto para obras públicas(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mendoza Flores, Gabriel Omar; Almonte Burgos, Juan CarlosEl TVD es una metodología ágil de diseño que permite orientar los esfuerzos colectivos a alcanzar un objetivo común de acuerdo a los requerimientos de los proyectos. Al día de hoy se viene impulsando sofisticadas herramientas de gestión que en base a principios que impulsan la colaboración y poniendo en prioridad el valor en los proyectos. En la actualidad en el Perú, algo muy frecuente durante la ejecución de proyecto es la necesidad de ejecutar adicionales de obra por múltiples causas, en la presente investigación queda en evidencia las falencias que se suelen tener durante el procedimiento para la elaboración y aprobación de los adicionales, una de las principales fallas en este procedimiento son los constantes rediseños por parte de los entes encargados de elaborar los adicionales, que son traducidos en pérdida de tiempo, junto con el tiempo que tardan las entidades y equipos de supervisión en dar su aprobación. En la siguiente investigación se plantea la recopilación de datos y consideraciones específicas que fueron aplicados en 3 proyectos exitosos donde se aplicó el TVD como metodología de diseño a fin de establecer prácticas y procedimientos que se puedan adaptar en un contexto público, en específico en el procedimiento para la elaboración de adicionales. La Universidad de Berkeley junto a diversos autores plantean una serie de prácticas que generan un entorno colaborativo propicio para la aplicación de TVD, de esta manera reducir la brecha de conocimiento que se tiene con respecto a la aplicación de metodologías ágiles en el sector de la construcción. Se contrastó estas prácticas al procedimiento actual que rige la normativa en el país, para de esta manera evaluar su aplicabilidad en la elaboración de adicionales. Se planteó la aplicación del TVD como herramienta de diseño sobre un proyecto en específico en el distrito de Sabandía, Arequipa y se encontró que el establecer un entorno colaborativo para el diseño del adicional, traerá un beneficio del 19% en cuestión de plazos destinados a la aprobación por parte de entidades.Item Propuesta metodológica para la reducción de deficiencias de diseño en edificaciones mediante la interacción del TVD y Scrum en el Perú.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Rivera Soto, Mario Felipe; Almonte Burgos, Juan CarlosHoy en día, las metodologías agiles están teniendo una gran participación en gran cantidad de industrias, y la construcción aún está dando los primeros pasos en la adopción de las mismas. La presente investigación tiene como fin proponer una metodología para el diseño de edificaciones con la interacción de TVD (target value design) y Scrum representada mediante un diagrama de flujo, que permita reducir los niveles de incompatibilidades en los planos de proyecto. Se comienza con la revisión bibliográfica acerca de las metodologías de TVD y Scrum, dando a conocer sus conceptos, principios, elementos, herramientas y buenas prácticas. Se identifica también los problemas que están presentes en el proceso de diseño tradicional. Para contextualizar mejor la investigación, se revisa los papers más recientes acerca de este tema, analizando el lugar en donde se realizaron, para luego identificar las principales barreras que estos presentaron en su desarrollo. Seguidamente se identificará los porcentajes de interacción entre los principios y herramientas usadas por estas metodologías, mediante la evaluación de sus definiciones y resultados de aplicación, los de más incidencia porcentual serán las que el diagrama de flujo propuesto realizará con más frecuencia y eficiencia, que fueron la constructabilidad (TVD) e Inspección y Transparencia (Scrum). En las herramientas, Last Planner System y los Artefactos Scrum fueron los más elevados, que se traduce la planificación efectiva y control del flujo de información en todas las etapas que tiene el diagrama. Asimismo, los de menor incidencia, como son la “asignación por bloques de tiempo” y “definir mercado y costo permitido” no significan una debilidad, más bien es una oportunidad para la complementariedad de ambas metodologías a desarrollarse en la propuesta. Así mismo, de los problemas identificados al inicio, se da una solución para cada aspecto, nombrando el principio o herramienta que satisface dicho problema. La metodología propuesta integra las herramientas, principios y buenas prácticas de Scrum y TVD para su desarrollo conjunto y eficiente, sentando sus bases en las iteraciones expuestas, y presentándose como una alternativa realista para poder aplicarse en el contexto peruano.Item Sustitución parcial del cemento por residuos de ladrillo para la elaboración de un concreto expuesto al sulfato de magnesio(Universidad Católica San Pablo, 2024) Quina Pinto, Anhy Alexandra; Almonte Burgos, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la sustitución parcial del cemento por residuos de ladrillo para la elaboración de un concreto expuesto al sulfato de magnesio, con el propósito de reducir la contaminación que producen los residuos de construcción y demolición e indirectamente se disminuirá la cantidad de CO2 emitida en la elaboración del cemento. los residuos de ladrillo se presentan el mayor porcentaje entre los residuos de construcción y se depositan en su mayoría en rellenos sanitarios o botaderos. Mediante la norma ASTM C 618 se verifico los requisitos químicos y físicos de los residuos de ladrillo para ser utilizado como puzolana y ser viable su uso en el concreto. Los porcentajes utilizados en la sustitución parcial del cemento fueron 10%, 15% y 20%, se evaluaron las propiedades en estado fresco de asentamiento, contenido de aire, temperatura y peso unitario, también las propiedades mecánicas de la resistencia a la compresión y tracción considerando curado en H2O y solución de sulfato de magnesio MgSO4 a edades de 3, 7, 14, 28 y 60 días, con la finalidad de obtener el porcentaje óptimo de sustitución y determinar el costo del concreto de ambas muestras. Al analizar los resultados, se obtuvo que el concreto curado en una solución de sulfato de magnesio (MgSO4) con 15% de sustitución en residuos de ladrillo (BW) es el que logró obtener una menor diferencia de resistencia a la compresión con respecto a la muestra control (OP) y superar la resistencia a la tracción en comparación de la muestra control, ambas roturas a los 28 días.