Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales by browse.metadata.advisor "Begazo Zegarra, Freddy Aurelio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Modelo econométrico de factores internos y externos determinantes del salario de la Encuesta Nacional de Empresas INEI 2015: Un estudio comparativo entre empresas locales y nacionales. Arequipa, 2018(Universidad Católica San Pablo, 2018) Callata Consa, Margaret Alaisha; Begazo Zegarra, Freddy AurelioLa presente investigación tuvo como objetivo establecer las diferencias entre empresas locales y nacionales en función de los coeficientes de los factores internos (capacitación, incentivos y nivel de educación) y externos (clima de negocio y tecnología) determinantes del salario de la Encuesta Nacional de Empresas INEI 2015, según modelo econométrico lineal. Se ha considerado una muestra probabilística aleatoria de 19204 empresas a nivel nacional. El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal. Al priorizar los valores de cada uno de los factores propuestos, dado los datos perdidos que se presentó en la base de datos inicial obtenido del INEI, se realizó una propuesta de modelo de evaluación de factores determinantes del salario, el cual se basó en el método de puntos de determinación del salario (Lot, 1926), creándose escalas de evaluación con su respectivo manual. Se concluyó que existen diferencias entre las muestras de las empresas nacionales y las empresas locales, pues los factores para ambos casos afectan de manera diferente a las muestras, observándose en el modelo para las empresa de la totalidad de la muestra (Perú), que los factores internos de capacitación y nivel educativo son factores que afectan positivamente al salario (0,043% y 0,109% respectivamente) mientras que el factor interno incentivo laborales y los factores externo de clima de negocio y tecnología afecta negativamente al salario (-0,247%, -0,003% y -0,012% respectivamente). Concluyendo también, que los factores internos: capacitación y nivel educativo afectan más positivamente al promedio mensual del salario (0,034%, 0,098% respectivamente) en las empresas nacionales que en las empresas locales. Además el factor externo: clima de negocio, no resultó ser significativo para el modelo econométrico en ninguno de las muestras.Item Relación de la resiliencia y el desempleo con el consumo de los millennials egresados de las escuelas profesionales de administración de negocios, ingeniería industrial y derecho, en los años 2015 y 2016 de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa 2019(Universidad Católica San Pablo, 2019) Huacasi Ponce, Johana Milagros; Begazo Zegarra, Freddy AurelioLa presente tesis tiene el objetivo de examinar la relación de la resiliencia y el desempleo, derivado de la duración del periodo de desempleo más largo de la población millennials egresada de las escuelas profesionales de Administración de Negocios, Ingeniería Industrial y Derecho en los años 2015 y 2016 de la Universidad Católica San Pablo, con el consumo de bienes y servicios en situaciones de desempleo, de la población en mención. El método y diseño de la investigación, se lleva a cabo bajo el enfoque cuantitativo de alcance exploratorio; siendo además descriptivo y correlacional. Los resultados nos muestran que la resiliencia y el desempleo no están relacionadas con el consumo de los millennials egresados de las escuelas profesionales de Administración de Negocios, Ingeniería Industrial y Derecho en los años 2015 y 2016 de la Universidad Católica San Pablo; sin embargo si existe relación entre la resiliencia y el desempleo de la población en mención; para conocer la relación entre estas variables se utilizó el estadístico Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman; además se halló que la parte más representativa de la muestra presenta niveles de resiliencia media, una duración del periodo de desempleo corto, y un nivel de consumo medio de bienes y servicios, adicionalmente se observó que los gastos en los que más incurren son en el consumo de servicios de transporte y telecomunicaciones.Item Relación entre satisfacción laboral y productividad de los docentes de una institución privada de educación básica en la provincia de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Arce Pastor, Renan Ernesto; Miauri Aza, Dery Saida; Begazo Zegarra, Freddy AurelioEl presente estudio analiza la satisfacción laboral y productividad en los docentes de una Institución Privada de Educación Básica Regular, con el principal objetivo de verificar si existe una relación entre estas dos variables. Luego de dos años de educación virtual, surge el arduo reto educativo de retomar las clases presenciales que se vieron interrumpidas a inicios del 2020. Este cambio de presencialidad a virtualidad y de virtualidad a presencialidad, puede alterar el grado en que los docentes estén satisfechos con sus labores, así como su desempeño en las tareas asignadas. Como explica Díaz-Chiappe (2015), un docente satisfecho está más comprometido a los objetivos educativos y según Ahmad (2021) la calidad de la educación esta atribuida a la mejora de la productividad ya que el rol de los profesores no puede ser reemplazado. Por esta razón, se considera importante estudiar ambas variables dentro de una Institución Educativa, así como precisar si existe una relación entre ellas. Por otro lado, la metodología es cuantitativa-deductiva, como se ve reflejado en las dos encuestas aplicadas. Del mismo modo, el alcance es correlacional en tanto que se busca determinar la influencia de una variable sobre la otra. Asimismo, el diseño es no experimental transversal en tanto que no hubo alteración alguna en las variables y porque la investigación se realizó en un plazo temporal específico. Posteriormente se encuestó a los 28 profesores que representan la totalidad de docentes del colegio de estudio, para lo cual se utilizaron la “Escala de Satisfacción laboral (SL-SPC)” y el “Cuestionario de Productividad”. Los cálculos realizados por el programa SPSS indican un alfa de Cronbach de 0.832 y 0.766 respectivamente. Finalmente, la conclusión principal señala que hay una relación significativa entre la satisfacción laboral y la productividad de los docentes. Asimismo, se concluye la significación de la tarea y la productividad están relacionada entre sí, aunque otras conclusiones señalan que las condiciones de trabajo, el reconocimiento personal y los beneficios económicos no tienen una relación significativa con la variable dependiente de estudio.