Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by browse.metadata.advisor "Adriazola Corrales, Pascual Heradio"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la herramienta V.S.M. Lean para mejorar los procesos en empresas que brindan servicios de educación superior(Universidad Católica San Pablo, 2019) Huarachi Prado, Ray Junior; Del Carpio Fernandez, Rodrigo David; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEn la actualidad, el sector de la educación se desarrolla en una época que se distingue por lo dinámico del entorno, este dinamismo obliga a diseñar proyectos para mejorar continuamente y optimizar sus procesos con la finalidad de lograr un aumento en su competitividad y alcanzar elevados estándares de calidad. En el presente trabajo de investigación se busca realizar un análisis en base a la utilización de la herramienta Value Stream Mapping Lean (en adelante se referirá a esta con el acrónimo V.S.M. Lean) en las empresas que brindan el servicio de educación superior con la finalidad de agilizar los diversos procesos internos, mejorar el flujo de información, eliminar cualquier tipo de desperdicio (muda, mura, muri) e incrementar la calidad de la gestión. Muchos de los problemas que enfrentan las organizaciones se deben a una excesiva burocracia y falta de conocimiento especializado, por lo que, al utilizar herramientas de mejora en las organizaciones pueden superar la burocracia y optimizar sus procedimientos lo que generaría la disminución de la carga laboral de los trabajadores de las distintas áreas, la agilización del flujo de información, aumento de la rentabilidad, aumento de la capacidad de respuesta, un mejor clima laboral y una reducción de costos, por lo tanto, uno de los principales desafíos en las organizaciones de servicios es desarrollar la capacidad de reconocer los procedimientos que generan desperdicios, a través del análisis de la experiencia del cliente, que en este caso son los padres de familia y los estudiantes. En el presente trabajo se define de forma clara y concisa la herramienta V.S.M. Lean además se detalla los pasos o etapas para su implementación y, en base a la revisión bibliográfica de aplicaciones realizadas en sector servicios, se logra reconocer los beneficios que genera la utilización de dicha herramienta.Item Análisis de los factores críticos para la transferencia tecnológica de un ERP en el sector manufacturero(Universidad Católica San Pablo, 2020) Bustamante Gabaldoni, Maria Anunciata; Ochoa Martinez, Flavia Renata; Adriazola Corrales, Pascual HeradioUna solución muy atractiva para la innovación en las empresas es la transferencia tecnológica de un sistema de planificación de recursos empresariales, llamado también ERP por sus siglas en inglés, ya que permite a las empresas aprovechar las funcionalidades y beneficios de la tecnología y así poder mejorar su rendimiento, sus utilidades, y por lo tanto aumentar su competitividad. Si bien los ERP pueden traer beneficios extraordinarios para las empresas, su implementación puede resultar muy costosa y compleja, problema que muchas empresas no reconocen y optan por adoptarlo para obtener una mejora en la competitividad, pero sin ser conscientes de todos los factores críticos para la puesta en marcha del software. El objetivo del trabajo de investigación en cuestión es identificar los factores críticos para la transferencia tecnológica de un ERP en el sector manufacturero; los cuales se obtendrán a través de una investigación documental y revisión analítica de libros, revistas académicas, artículos y casos de estudio respecto al tema. A lo largo de la investigación se sintetiza y analiza la información de diversos autores, obteniendo como resultado que la transferencia tecnológica es un instrumento con potencial para fortalecer la innovación en organizaciones y países y que los ERP son sistemas que podrían resultar beneficiosos para conseguir este objetivo, debido a sus funcionalidades y su adecuación a las necesidades de las organizaciones, mientras que se implementen conscientemente teniendo en cuenta los factores críticos para su éxito. Finalmente se ha logrado concluir que solo implementar el ERP no garantiza la obtención de resultados esperados para la empresa manufacturera, sino que es necesario considerar distintos factores críticos de éxito en la implementación y otras consideraciones características del sector para obtener los beneficios deseados.Item Análisis de metodologías y herramientas para la gestión de almacenes de explosivos(Universidad Católica San Pablo, 2022) Pumaccajia Cruz, Jull Carlos; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa presente investigación realizada está dirigida para empresas del sector minero y constructoras que utilicen explosivos en sus actividades diarias, y sobre todo para las empresas fabricantes de dicho producto. Con el objetivo de analizar metodologías y herramientas para la gestión del almacenamiento de explosivos los cuales deben de cumplir con la normativa peruana vigente. Es por ello que la investigación está realizada en base a la búsqueda de información de libros, artículos, tesis y la recolección de información secundaria sobre la gestión de almacenes de explosivos. A partir de la información que se recolectó se obtuvo una línea que nos sirvió como punto de partida para poder concluir con un lineamiento para la aplicación de las metodologías y/o herramientas. Dentro de los resultados obtenidos se resalta que las metodologías y herramientas que son utilizados como: gráfico de control, diagrama causa efecto, diagrama de Pareto, análisis ABC, y 5 “S”, son las mismas herramientas y métodos que se utilizan para cualquier tipo de almacén, teniendo presente las medidas de seguridad mínima de almacenaje, manipulación y transporte de productos explosivos. Pero se ajusta más a la producción, distribución de explosivos las herramientas y metodologías de Diagrama causa – efecto, principio de Pareto o ABC, la asignación cuadrática, Método de asignación, Scor y 5” S”, son muy útiles al momento de identificar el problema, además dar soluciones para una mejor gestión de almacenes.Item Análisis del control de las principales variables del proceso de flotación del cobre(Universidad Católica San Pablo, 2020) Suarez Pineda, George Herwer; Vilca Taco, Paul Javier; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEl Perú es el segundo país en el mundo productor de cobre, generando desarrollo y trabajo con aportaciones relevantes al PBI. Esta actividad funciona por las fases de exploración, descubrimiento, desarrollo y producción. La gran minería dedicada a la extracción de cobre utiliza dos tipos de procesos denominados concentración y lixiviación. La presente investigación está dirigida al proceso de concentración que se utiliza para extraer cobre de los minerales sulfurados. Se aborda un proceso específico: flotación. La finalidad del proceso, es obtener la mayor cantidad de pureza de cobre de la roca extraída después de la exploración en la superficie de la tierra en las plantas concentradoras. Además, se investigó cuál es el impacto del consumo del agua en la minería, especialmente en plantas concentradoras. Este punto es relevante debido a que el agua es un recurso muy importante para la vida. Se investigó a grandes rasgos la automatización del proceso de concentración del cobre por medio de la monitorización de las variables de control de lo cual se infiere que el proceso de flotación es crítico para obtener la mayor cantidad de concentrado de cobre en una planta concentradora, donde el proceso para la obtención en la industria minero metalúrgica depende plenamente del diseño de la planta, de los procesos y de la metodología utilizada por la compañía minera respectiva. Se concluye que la metodología empleada para la obtención de cobre en una planta concentrado es mediante el uso de celdas de flotación, las cuales operan utilizando burbujas y aprovechando las propiedades de las partículas del cobre; que son brindadas por la adición de reactivos químicos expuestos en la presente investigación.Item Análisis del uso de energías renovables en el sector minero(Universidad Católica San Pablo, 2020) Apaza Espinoza, Alejandra Noelia; Postigo Del Carpio, Maria Fernanda; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa presente investigación describe las energías renovables que se pueden aplicar al sector minero, generando así menos impactos negativos al medio ambiente. Las principales energías renovables que son utilizadas por su aprovechamiento en este sector son la energía solar, energía eólica y energía geotérmica, porque además de ayudar a reducir el consumo energético, contribuyen a disminuir los costos de la empresa minera. También se tratan los diversos factores que influyen en la aplicación de estas energías tomando en cuenta las barreras que se tienen que superar. La finalidad de esta investigación es analizar el uso de energías renovables en el sector minero, para ello se determinaron los objetivos con los cuales se espera validar esta investigación. La metodología empleada para esta investigación fue bibliográfica, la cual facilitó el desarrollo de la investigación, además se hizo uso de fichas de investigación exploratoria, se elaboraron cuadros resúmenes y planes de investigación. Como resultados se describieron las principales energías renovables utilizadas dentro del sector minero, el impacto de cada una de ellas y los factores a considerar, se evidenció que los costos por consumo energético en la minería representan la cuarta parte de costos totales, Así es como la implementación del uso de estas energías es una opción para frenar el cambio climático producido por esta industria y así maximizar las utilidades de las compañías mineras.Item Análisis y propuesta de mejora en la gestión de almacenes para una empresa embotelladora y comercializadora de vinos y piscos, Arequipa 2019(Universidad Católica San Pablo, 2020) Chavez Paredes, Heyner Giomar Arnulfo; Llerena Bejarano, Zareli Karen; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEl presente trabajo que se denomina: “Análisis y propuesta de mejora en la gestión de almacenes para una empresa embotelladora y comercializadora de vinos y piscos, Arequipa 2019”, tiene como objetivo presentar una mejora para la gestión de almacenes, que permita aumentar su productividad. El siguiente trabajo muestra una investigación no experimental, de carácter exploratorio - descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó encuestas, análisis visual, herramientas y métodos de la carrera de Ingeniería Industrial, de los que se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos. Los problemas encontrados son deficiente planificación de requerimientos de materiales, inadecuada organización y distribución de las instalaciones, y la capacidad reducida del almacén, lo que causa pasillos obstaculizados, productos apilados y deficiencia en el flujo de almacenamiento de materiales. Según los problemas encontrados se plantearon cinco mejoras, las cuales conforman la propuesta de mejora para la gestión de almacenes. Estas mejoras ayudarán a solucionar los problemas encontrados en el diagnóstico de la empresa. La propuesta que se planteó para mejorar la gestión de almacenes de la empresa es viable, debido a que, en un periodo de un año, con una inversión de S/. 6,503.26 se puede observar un VAN de S/. 22,761.05, y un TIR de 25%, junto con un PRI de 5 meses de periodo de recuperación de la inversión.Item Análisis y propuesta de mejora en la operación de unidades Scania P450 dentro del proceso operativo de una empresa de transporte de concentrado de cobre en el sureste peruano(Universidad Católica San Pablo, 2024) Apaza Ayma, Eduardo Gonzalo; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEl siguiente trabajo de investigación tiene como propósito desarrollar y establecer una propuesta de mejora en la operación de camiones SCANIA modelo P450 que prestan el servicio logístico de transporte de concentrado de cobre, realizando el tránsito por el corredor minero del sur desde la unidad minera Las Bambas hacia la Estación de Transferencia Pillones, con el principal objetivo de mejorar la eficiencia de rendimientos de combustible por medio de la conducción El tránsito de las unidades se realiza por una vía geográficamente especial con un round trip de 880km, lo cual representa un reto en la correcta conducción de los vehículos de carga, es por ello que para esta propuesta se ha iniciado por presentar un panorama de lo que representa el transporte de mineral, el uso de herramientas permite conocer en estado del proceso y nivel de satisfacción en una muestra de 184 operadores, además se identifican a los actores del proceso y las deficiencias e inconvenientes que se generan abordando la relación hombre máquina. Los puntos críticos que se abordan son la incorrecta operación del vehículo, demoras en la salida a ruta, insuficiente espacio en taller y el consumo de combustible. Siendo estos los puntos que intervienen en el costo y rendimiento de combustible. Por medio de las herramientas como ciclo PDCA, reingeniería de proceso, SMED y distribución de planta se proponen las mejoras a aplicar, además dentro de ellas se ponen en práctica herramientas tecnológicas que darán soporte en el análisis de información en tiempo real, todas estas herramientas tienen la función de lograr el consumo óptimo de combustible. La información de telemetría en tiempo real junto a los indicadores propuestos permite evaluar y tomar de decisiones sobre el proceso propuesto generando así una vez más retroalimentación en el proceso. Palabras clave: SCANIA P450, Round trip, Transporte de concentrado de cobre, Telemetría, Rendimiento, Combustible, ParámetrosItem Aplicación de la teoría de restricciones (TOC) en la linea de procesamiento de Pota en la empresa inversiones Perú Pacifico S.A.(Universidad Católica San Pablo, 2019) Arenas Romero, Felix Jesus; Adriazola Corrales, Pascual HeradioInversiones Perú Pacifico S.A., al igual que muchas plantas que procesan y comercializan productos hidrobiológicos, cuenta con procesos productivos variables y complejos, donde el abastecimiento de materia prima es constantemente variable y por ende la capacidad de producción. Por otro lado, al tener que lidiar con producción variable es importante mantener motivado al personal. Es por ello, que se ve la necesidad de gestionar la provisión discontinua por parte los proveedores, así como estandarizar la línea de producción de la pota, maximizar la rentabilidad y capacidad real de planta. Se desarrolló un diagnóstico actual de la empresa en la línea de procesamiento de Pota mediante la medición de indicadores y se obtuvieron indicadores de producción tales como, Throughout (tubo; $ 594,984.971, aleta; $ 311,459.154 y tentáculo; $ 246,263.86), gastos de operación (tubo; $ 13,131.47, aleta; $ 12,324.48 y tentáculo; $ 13,689.08), beneficio neto (tubo; $ 581,854.51, aleta; $ 299,134.67 y tentáculo; $ 232,574.78, capacidad de producción (tubo; 2.66 Tn/h, aleta; 3 Tn/h y tentáculo; 3 Tn/h); capacidad real, utilizada y ociosa, los cuales se calcularon en base al total de equipos de congelamiento; 168 Tn/día, 102 Tn/día y 66Tn/día, respectivamente. Así mismo, se identificaron cuatro restricciones; en base a la teoría de restricciones, que impiden el normal desempeño de las operaciones en la planta, a través de la identificación de los efectos indeseables y consecuentemente la construcción del árbol de realidad actual. A través de la ejecución de las propuestas de mejora basadas en cada una de las restricciones, se obtuvieron indicadores de producción mejorados tales como, Throughout (tubo; $ 823,980.00, aleta; $ 549,320.00 y tentáculo; $ 549,320.00), beneficio neto (tubo; $ 808,922.95, aleta; $ 528,459.74 y tentáculo; $ 526,411.4, la nueva capacidad de producción del tubo se incrementó a 134.40 Tn/día, capacidad real, utilizada y ociosa; 168 Tn/día, 134.40 Tn/día y 33.60Tn/día, respectivamente. Por último, se estima que el porcentaje de utilización; mediante la gestión de mantenimiento, incremente en un 20% alcanzando un 80.71%. Finalmente, se identificó y cuantifico los costos que se incurrirían al aplicar las propuestas, los cuales alcanzan la suma de S/. 60,241.16. De misma manera con los beneficios, al realizar la cuantificación de los beneficios se estima alcanzar la cantidad de S/. 6,150,520.50. En resumidas cuentas, al realizar la valoración económica notamos que conviene incorporar las propuestas de mejora puesto que; por cada dólar invertido, se espera un beneficio en 102 dólares.Item Diseño de un modelo de gestión de operaciones de transporte de materiales no peligrosos para empresas mineras(Unioversidad Católica San Pablo, 2024) Valencia Condori, Lourdes Guadalupe; Mendoza Perez, Milagros; Adriazola Corrales, Pascual HeradioNo disponibleItem Estudio de factibilidad para una planta de producción de mermelada y empaques biodegradables a base de tuna en el sur peruano(Universidad Católica San Pablo, 2023) Miranda Garcia, Maria Fernanda; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEl presente estudio investigativo plantea por objetivo desarrollar un proyecto de inversión para una compañía destinada a la producción de mermelada y empaques biodegradables en base de tuna en el sur peruano, para incrementar los ingresos de los emprendedores. a través del comercio justo, mediante el reemplazo de productos tóxicos y contaminantes por ingredientes naturales y biodegradables, generando un valor agregado. Como metodología se procedió a aplicar la encuesta y cuestionario. Entre las conclusiones obtenidas se logró realizar un análisis de la demanda y oferta, identificando elementos que afectan cada uno de estos, además, se determinó el proceso de producción idóneo para la compañía y se diseñó la planta, permitiendo organizar las áreas para mejor uso del espacio, integrando tanto el recurso humano, la maquinaria como la materia prima y que facilitó el análisis de distribución de la planta de producción. Como resultados se alcanzó que, la capacidad de la planta presentó una capacidad real de 3 unidades de 100g, por minuto, por hora produce 180 sachet, lo que implica que se puede producir 118.842 de unidades de mermelada al mes y se logró identificar un VAN de 29.241,47 soles, por lo que se considera que el proyecto como aceptable con un TIR de 25,35 %, considerando el proyecto aceptable por lo que se acepta la inversión.Item Estudio de las prácticas sostenibles aplicadas en el sector minero(Universidad Católica San Pablo, 2020) Albarracin Carnero, Daniel Francisco; León Manrique, Jean Carlos; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa presente investigación bibliográfica describe prácticas sostenibles dentro del sector minero y los conceptos que tienen relación con esta, lo cual nos ayuda a comprender mejor lo que entienden las empresas por prácticas sostenibles. Además, se analizan diferentes casos prácticos, de empresas mineras, en donde se llevan a cabo prácticas sostenibles las cuales pueden ser aplicadas en un entorno diferente, además se describe el grado de impacto social económico, medioambiental que tuvieron dichas prácticas, en una determinada localidad o región. Es necesario recopilar esta información para que las mineras de menor envergadura puedan tomar como ejemplo los diferentes casos de estudio y poder aplicar algunas de las prácticas sostenible a su propia realidad. La metodología empleada para esta investigación fue la observación bibliográfica mediante el uso de fichas de investigación exploratoria, cuadros resúmenes y planes de investigación que ayudaron en la esquematización de la información obtenida de forma ordenada. Obteniendo los siguientes resultados: se logró describir las prácticas sostenibles aplicables en el sector minero, así como el impacto de cada una de ellas en su entorno y las tecnologías aplicadas, se hizo un análisis de los diferentes indicadores que puedan ayudarnos a medir el desempeño de las prácticas sostenibles.Item Implementación de la herramienta Lean Logistics para mejorar la gestión de almacén en la empresa Manproyec E.I.R.L.(Universidad Católica San Pablo, 2024) Tito Aquise, Víctor Alfonso; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEn la empresa Manproyec E.I.R.L. se identificó el problema de retrasos de entrega de fabricaciones de estructuras metálicas y para el inicio de atención de servicios de mantenimiento con sus clientes, teniendo contratos previamente establecidos; como punto crítico se concluyó que el lead time de atención por parte de almacén era demasiado alto, para mejorar y optimizar el lead time se implementó Lean Logistics: VSM, Clasificación ABC, 9s y la mejora continua, capacitaciones sobre la filosofía de Lean Logistics y aplicación de las 9s, además se logró contratar un ayudante de almacén a plazo fijo lo que permitió un ahorro de 23.08% en las horas hombre del almacenero, por cual se pudo distribuir los tiempos y actividades para obtener un menor Lead time en base al pensamiento Lean. Por ende, se logró un ahorro de 63.73%, también en el análisis de costo beneficio y se obtuvo el 1.32, así mismo se aplicaron auditorías basadas en las 9S para y se propusieron indicadores clave de desempeño (KPIs) para evaluar el rendimiento del personal.Item Implementación de un programa de mantenimiento preventivo de equipo pesado para el área de mantenimiento de la empresa JR Servicios Generales SRL(Universidad Católica San Pablo, 2019) Segura Lajo, Hugo Darwin; Vizcarra Morales, Ricardo Jonathan; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa presente tesis tiene como finalidad generar y desarrollar una propuesta de Implementación de un programa de Mantenimiento Preventivo de equipo pesado para el área de Mantenimiento de la empresa JR Servicios Generales S.R.L a causa de la baja disponibilidad y confiabilidad de los equipos en el área de producción por mantenimientos correctivos, inadecuada planificación de actividades, recursos y gestión del mantenimiento. Es fundamental analizar y evaluar las condiciones, las características y procedimientos del sistema de mantenimiento y diagnóstico actual de la empresa con el fin de seleccionar la estrategia o herramienta a utilizar en el mantenimiento y diseñar una propuesta de Plan de Mantenimiento Preventivo implementado formatos e instructivos que permitan realizar un seguimiento sobre el mantenimiento de los equipos para finalmente analizar el Costo-beneficio de la propuesta. La presente tesis propone actividades de optimización del proceso de mantenimiento que permitirá aumentar la disponibilidad de equipos y la eficiencia y rentabilidad del mismo proceso. Se diseñó una propuesta de plan de mantenimiento preventivo implementando formatos e instructivos que permiten realizar un seguimiento sobre el mantenimiento de los equipos, con el propósito de optimizar el desempeño de la empresa jr servicios generales s.r.l. y aumentar las disponibilidad y reducir las fallas de los equipos. Se analizó el costo – beneficio de la propuesta de modo que al implementar el plan de mantenimiento preventivo conlleva a un incremento de la disponibilidad de los equipos en un 9.72 % lo que a su vez reduce costos por inoperatividad de los equipos. En un año se puede obtener una recuperación de $201,087.14 dólares como mínimo al incrementar un 56.13% en gastos por mantenimiento preventivo del estado actual.Item Implementación de un sistema de costeo ABC en una empresa de confecciones textiles, Arequipa - 2019(Universidad Católica San Pablo, 2021) Calisaya Lopez, Alonso Enrique; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa siguiente investigación tiene la finalidad de implementar un Sistema de Costeo ABC en una empresa textil de la ciudad de Arequipa, para lograr la determinación más precisa de sus costos de fabricación de sus productos manufacturados. Dentro de este estudio, se inició con la identificación y análisis de la situación actual de la gestión de los costos y gastos, tanto operativos como administrativos, de la organización; encontrando que el esquema de costeo actual, el cual se asemeja a un sistema de costeo por órdenes de trabajo, es insuficiente ya que no puede identificar con exactitud cómo se hace la designación de los Costos Indirectos de Fabricación (CIF), y se trabaja por medio de supuestos o estimaciones, los cuales posteriormente son utilizados para el cálculo del costo final de fabricación. Por otro lado, se realizó la selección de las prendas en función a su volumen de producción, siendo escogidas las siguientes: chalecos, camisas, casacas, polos y pantalones. Para el desarrollo de la implementación del costeo ABC, primeramente, se determinaron las actividades representativas, en función al valor agregado que generan ellas en la cadena productiva de manufactura. Después, se realizó la distribución de los CIF identificados en la organización, la cual ascendía a 11,491.86 soles, en las actividades determinadas previamente. Esta distribución se hizo en relación a conceptos tales como: Mano de Obra Indirecta, Gastos Financieros, Gastos de Alquiler, Gastos de Depreciación, Servicios Básicos y Otros CIF pertinentes con el fin de determinar el valor final de los CIF de cada actividad. Posteriormente, y se procedió a definir cuáles son los inductores de costos o bases de asignación de cada una de las actividades por medio de la metodología “causa – efecto”, determinado inductores tales como: Minutos hombre, Minutos máquina, puntadas y cantidad de prendas. Los cuales son utilizados para estimar las tasas de asignación para cada una de las actividades y con este último poder identificar el CIF pertenecientes a los productos. Por último, con la identificación de los CIF distribuidos a través de las tasas de asignación de las actividades se realizó la determinación de los costos unitarios de fabricación y se hizo una comparación entre el costeo actual y el costeo ABC siendo más preciso este último.Item Mejora del proceso enfriamiento a bordo de embarcaciones de pesca artesanal utilizando pasta de hielo(Universidad Católica San Pablo, 2024) Del Carpio Beltran, Herbert Jesus; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa conservación del pescado en embarcaciones artesanales presenta desafíos importantes: el uso de hielo en escamas o picado, aunque común, resulta ineficaz debido a una distribución irregular del frío, el peso elevado que aumenta el consumo de combustible y el esfuerzo físico que implica manipularlo. Estos factores elevan los costos y reducen la frescura del pescado al momento de la venta, afectando la rentabilidad de los pescadores y la competitividad del producto. Este proyecto propone la utilización de pasta de hielo, una alternativa que mejora la distribución del frío al adherirse de forma uniforme al pescado y reducir la necesidad de cargar grandes cantidades de hielo, disminuyendo el peso y el consumo de combustible de la embarcación. Las pruebas en laboratorio, que incluyeron ensayos con soluciones salinas y diferentes concentraciones de pasta de hielo, mostraron que este método conserva mejor la calidad y prolonga la vida útil del pescado. Además, la producción y el uso de pasta de hielo resultaron más económicos, con una reducción del 20% en los costos operativos. La implementación de la pasta de hielo representa una solución viable y sostenible para los pescadores artesanales, facilitando su trabajo y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental al reducir el uso de recursos energéticos e hídricos. Con esta alternativa, los pescadores pueden ofrecer un producto de mayor calidad, frescura y competitividad en el mercado, mejorando así su rentabilidad y condiciones laborales.Item Plan de mejora en el área logística de una empresa textil, Arequipa 2020(Universidad Católica San Pablo, 2021) Lopez Encalada, Kelly Alejandra; Cerpa Rosado, Gretha Tathiana; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa industria textil en el Perú es uno de los rubros más importantes para el crecimiento de nuestro país, actualmente uno de los principios fundamentales de esta industria es que todos los materiales son productos de consumo masivo. Los productos textiles del Perú son reconocidos a nivel mundial por la alta calidad que tienen sus fibras, como el algodón, alpaca, vicuña llevándolas a que se las considere como las mejores del mundo, esto ha permitido que crezca su producción con nuevas tendencias, teniendo como principales productos a las prendas de vestir. Esta investigación trata de un plan de mejora en el área Logística de la empresa, que comprende la aplicación de herramientas de ingeniería como la estandarización de procedimientos, análisis y mejora del Layout de los almacenes del área, automatización de procesos, etc.; con ello se buscará satisfacer a los clientes y por ende lograr el crecimiento de la empresa.Item Propuesta de implementación del ciclo de Deming PHVA para la mejora de la calidad en la producción de una empresa de confección(Universidad Católica San Pablo, 2021) Pantigoso Rosas, Jasson Abraham; Lecaros Oviedo, Daniel Ignacio; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEl objetivo del estudio es analizar la problemática de una empresa de confección de uniformes de seguridad, empresas, colegio, entre otros, que tiene el problema de calidad en el proceso de producción. El presente trabajo identifica la problemática, los problemas con sus causas, y aplica un sistema de mejora basado en herramientas sostiene el ciclo de Deming PHVA como por ejemplo la medición de tiempos, el uso de los diagramas DOP, DAP y el uso del Ishikawa para la detección de las causas. Los resultados obtenidos indican que no se conocían los tiempos estándar de producción, al personal le falta conocimiento teórico y práctico del significado de trabajar con calidad, no contaban con procesos estandarizados, carecen de un área de calidad que lleve los registros de las no conformidades y haga el control de calidad en todas las áreas, trabajan por órdenes de pedido de los clientes, no cuentan con los flujos de procesos de cada área de la empresa y que están directamente involucradas con la producción. Se diseñó el sistema de gestión de calidad en base al ciclo de Deming PVHA en sus cuatro etapas considerando que el diagnóstico de la situación actual es parte del planificar donde se determinó los tiempos estándar de producción. También, se realizó el manual de sistema de gestión de calidad fundamentado en la norma ISO 9001:2015, se estandarizaron los procesos quedando clasificados para el manual de procedimientos operativos de la empresa. Se concluye que existe relación entre mejorar la producción en la disminución de las no conformidades y la implementación del ciclo de Deming PHVA. Se recomienda evaluar la posibilidad de implementar un sistema integrado de gestión de calidad así como también implementar una trinorma.Item Propuesta de implementación del reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad- R.M. 111-2013 M.E.M. (RESESATE) en una empresa de transmisión eléctrica de alta tensión en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Bonilla Ccuno, Lizbeth Vilma; Rath Linares, Jose Andres; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa presente investigación establece una propuesta para la implementación del Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo con electricidad R.M. 111-2013 M.E.M. (RESESATE), con el fin de establecer e implementar las acciones de seguridad que velen por el bienestar de los trabajadores, mejorar de una manera total la gestión de seguridad en los procesos administrativos y operativos, y consecuentemente evitar multas y aumentar la productividad de la organización. En el capítulo 1, se explica los antecedentes generales de la organización, el planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos de la investigación; además se detalla la justificación teórica y práctica y los distintos alcances de la investigación. En el capítulo 2, se expone los antecedentes de la investigación en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como el marco de referencia teórico. En el capítulo 3, se expone el planteamiento operacional, donde se detalla los aspectos metodológicos tales como el diseño, tipo, métodos, técnicas, instrumentos y plan Muestral de investigación. Asimismo, se presenta los aspectos metodológicos para la propuesta de mejora. En el cuarto capítulo se expone el diagnóstico de la situación actual de la organización, identificando los puntos de mejora en base a la Matriz de Diagnóstico inicial realizado para la organización. Asimismo, se expone el plan estratégico, cumplimiento de los objetivos estratégicos, se realiza una evaluación de los procesos involucrados y el reconocimiento e identificación de aquellos puntos de mejora. El quinto capítulo abarca la presentación de las propuestas de mejora para los requisitos que no se cumplen en lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con electricidad- R.M. 111-2013 M.E.M, se presenta el cronograma de actividades para la implementación del proyecto, también el Costo de implementación de la propuesta de mejora, que parte desde el diagnóstico, planificación, ejecución de la propuesta de mejora y verificación. Asimismo, se realiza una evaluación del proyecto, en relación a su impacto económico, social y medioambiental. Y por último en el sexto capítulo expone las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.Item Propuesta de mejora de la gestión de mantenimiento preventivo para grupos electrógenos de un proyecto de alquiler en una empresa de alquiler de maquinaria y equipos para una unidad minera ubicada en Caylloma – Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Banda Gallegos, Ivan Alejandro; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLos procesos de producción industrial, por lo general mantienen un nivel de dependencia e interdependencia con los niveles de mantenimiento de la maquinaria, mecanismos y sistemas eléctricos, así como dispositivos de control que resultan fundamentales para el nivel de productividad y el logro de resultados y metas en la industria. Es en este marco conceptual de gestión industrial que se desarrolla el presente estudio titulado “Propuesta de mejora de la gestión de mantenimiento preventivo para grupos electrógenos de un proyecto de alquiler en una empresa de alquiler de maquinaria y equipos para una unidad minera ubicada en Caylloma – Arequipa”, cuyo objetivo principal fue el de proponer la implementación de un Plan de Mantenimiento Preventivo adecuado en el área de operaciones para un proyecto de alquiler de maquinaria, para de esta forma proponer acciones de mejora en la gestión de manteamiento preventivo de los grupos electrógenos, no obstante que dichos equipos vienen con su propio programa; sin embargo, estos protocolos internacionales no consideran las variables contextuales de lugar que pueden alterar su normal funcionamiento, tal como sucede en esta unidad minera que se encuentra ubicada a más de 4000 msnm. La investigación describe el planteamiento teórico donde se explican los antecedentes y características de la organización, así como se plantea el problema a resolver. También considera un capítulo muy importante relacionado con el marco de referencia teórico y conceptual, lo que nos ha permitido comprender desde el punto de vista científico y técnico los diferentes problemas del mantenimiento industrial. Considerando que el diagnóstico y análisis requieren de una metodología de investigación, esta se considera en un capítulo aparte que nos ha permitido guiar todo el proceso de estudio e investigación. Una vez efectuado el diagnóstico situacional utilizando métodos y técnicas de la ingeniería industrial se ha logrado una propuesta de mejora que partiendo del análisis de criticidad llegamos a la evaluación de indicadores, que nos han permitido determinar la importancia del Plan de Mantenimiento preventivo, que se muestra en las conclusiones y recomendaciones.Item Propuesta de mejora de la gestión integral del proceso logístico y de mantenimiento de la empresa Metales y Mas SAC(Universidad Católica San Pablo, 2022) Vargas Flores, Yeltsin Francois; Zapana Sanz, Helard Fernando; Adriazola Corrales, Pascual HeradioLa presente investigación abarca las áreas de logística y mantenimiento en la empresa de Metales y Mas S.A.C. dedicada al rubro metalmecánica. Mediante el diagnóstico situacional se identificó como problema central una deficiente gestión integral de los procesos logísticos y de mantenimiento de la empresa.se hallaron las siguientes causas para el problema mencionado: deficiente planificación de materiales, demora en la compra de materiales y repuestos, sobre compras de materiales y repuestos, error en el requerimiento de materiales, mantenimiento correctivo de máquinas, falta de mantenimiento preventivo, falta de capacitación de personal, datos desactualizados de almacén, acumulación de materia prima e insumos, falta de capacitación de personal, deficiente selección de proveedores y falta de procesos de selección de proveedores. En tal sentido, se establecieron como objetivos específicos realizar un análisis situacional de la empresa, mediante la observación y poder determinar las causas de los problemas que se presentan en la empresa; implementar las buenas prácticas en la gestión de mantenimiento y logística; diseñar un plan de propuestas de mejora para cada pequeño problema que se da en la empresa, y así poder atacar el problema central; hacer seguimiento y tener un control de las propuestas de mejora una vez ya implementadas; desarrollar estrategias para la correcta implementación de las propuestas de mejora; realizar un análisis costo beneficio de la aplicación de las propuestas de mejora. Con respecto al objetivo principal se concluyó que la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo y la implementación del sistema ERP Odoo contrarresta los problemas que se generan en las áreas de mantenimiento y logística de la empresa. La implementación del ERP también neutraliza la deficiente planificación de materiales. Por otro lado, la empresa ante la falta de capacitación del personal, está implementando programas de capacitación.