Contabilidad
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Contabilidad by browse.metadata.advisor "Castro Sucapuca, Luis Fernando"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis contable en la sociedad minera Cerro Verde S.A.A., para la óptima aplicación de la CINIIF 20 costo de desbroce en mineras a tajo abierto en fase de producción(Universidad Católica San Pablo, 2016) Sotomayor Mendoza, Katherine Pamela; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl crecimiento económico y financiero del mundo ha determinado la importancia de contar con información financiera globalizada, en esa línea se han aprobado las “Normas Internacionales de Información Financiera” (NIIFS), con el objetivo de uniformar la elaboración e interpretación de la información financiera. En el sector minero, el manejo de la información financiera es cada vez más dinámico y globalizado; por lo tanto necesita, una correcta contabilización de los costos, especialmente los costos de desbroce. La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha publicado la CINIIF 20 “Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto”, para restringir las diversas prácticas contables por desbroce en fase de producción en mineras de tajo abierto Frente a la pregunta ¿Cómo se optimizaría la aplicación de la CINIIF 20 en el costo de desbroce de las minerías de tajo abierto en fase de producción? el presente trabajo busca aportar información de los costos de desbroce y para la realización del cálculo a nivel contable, además hará un análisis de los ratios del minado que se deberán utilizar: Capitalizarse o considerarse al Costo de Producción; todo ello, aplicado como caso práctico a la empresa Sociedad.Item Análisis de la implementación de las NIIF para PYMES en las agencias de viaje y turismo en Arequipa Metropolitana, 2018(Universidad Católica San Pablo, 2019) Mamani Luque, Maribel Tatiana; Roque Figueroa, Sheyla Katherine; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl desarrollo de las transacciones económicas a nivel mundial viene registrando un dinamismo cada vez más perceptible, lo cual obliga a diversos cambios, en pro de generar un mejor desarrollo y comprensión entre ellas; es así, que en este contexto; las micro, pequeñas y medianas entidades; no pueden quedarse atrás, y es que, este tipo de empresas son las que, en cualquier economía representan casi el total del sector empresarial, y por ende son fuerza importante en ellas. Considerando la importancia de estas entidades, surge la necesidad de poner a disposición de ellas herramientas que las ayuden e impulsen hacia un desarrollo eficiente y sostenible. Así pues, en materia normativa contable, surgen las NIIF para PYMES, que son normas para la preparación y presentación de estados financieros de estándar global, cuyo fin es contribuir a un mejor desarrollo de los negocios sin fronteras, cumpliendo con las exigencias que este tipo de transacciones demanda. En este contexto, el presente estudio analizó la implementación de las NIIF para PYMES en el sector turismo, rubro agencias de viaje y turismo, con el fin de identificar y describir la situación aplicativa de la norma en el entorno económico peruano, ya que la norma fue oficializada y entró en vigencia, según el Consejo Normativo de Contabilidad, desde el 1 de enero del 2011, y a la fecha esta no ha sido implementada por ninguna empresa objeto de estudio. No obstante, muchas de ellas afirman que si estarían dispuestas a adoptar tal norma para la preparación de sus estados financieros. El trabajo se realizó bajo el diseño de investigación no experimental de corte transversal descriptivo, y para la medición de variables se hará uso de un cuestionario estructurado bajo el método de encuesta, que se aplicó a una muestra de 28 empresas. En el I capítulo del estudio se desarrollará el planteamiento de la investigación, en el capítulo II se tratará sobre el marco de referencia, en el III capítulo sobre planteamiento metodológico, en el capítulo IV de verán los resultados y por último en el capítulo V las conclusiones y recomendaciones, de esto último se desprende esencialmente, que para lograr el cumplimiento de la norma, es necesaria la aplicación de una sanción resultado de su incumplimiento, así también la difusión de la norma en el sector empresarial.Item Análisis de la provisión de gasto por cierre de minas en las empresas que cotizan en bolsa 2018(Universidad Católica San Pablo, 2020) Torres Chavez, Yuliana Luz; Castro Sucapuca, Luis FernandoA lo largo de la historia del Perú la Minería es una de nuestras principales fuentes de trabajo en nuestro proceso de crecimiento económico y una de las principales actividades para este crecimiento, dentro del cual podemos encontrar una minería responsable formal y otra minería informal. En este proceso de formalización de la actividad minera, este sector se ve en la obligación de cumplir todas las normas y procedimientos para este tipo de trabajo. Después de muchos intentos de hacer llevadera la minería y el medio ambiente, con normas emitidas en una Ley de Minería, y normas establecidas por el Estado en favor de la protección del medio ambiente para su recuperación de las zonas utilizadas en la explotación minera dentro del territorio peruano, donde a su vez existen normas que establecen el tratamiento contable para la exploración, explotación y el debido proceso de cierre de minas. Con esta finalidad e diseñado el presente trabajo de investigación que tiene como objetivos analizar si los estados financieros presentados por las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima cumplen con los preceptos señalados por las Normas Internacionales de Información Financiera, así como determinar los métodos usados para la provisión por cierre de minas, la metodología fue la sistematización de datos, tomados de los estados financieros presentados por las empresas mineras a la Superintendencia de Mercado de Valores, se realizó una tabulación de datos incluyendo las sociedades de auditoria que elaboraron los referidos estados, luego de realizar el análisis de datos tabulados, se llega a la conclusión que si bien las empresas cumplen con revelar lo establecido por las NIIF no lo revelan en todos sus extremos, lo que nos lleva a establecer que no existe un lineamiento único de presentación de estados financieros.Item Análisis de rentabilidad y tratamiento contable de las asociaciones público privadas Aeropuerto Internacional de Chinchero - Cusco 2017(Universidad Católica San Pablo, 2018) Ampuero Crespo, Fabiola Nelia; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa presente investigación tiene como finalidad conocer el beneficio económico para el estado del proyecto aeroportuario Chinchero Cusco, bajo la modalidad de inversión privada Asociaciones Público Privadas. Se analizará el Decreto Legislativo Nº 1224, Decreto Legislativo del Marco de Promoción de la Inversión Privada, para entender los conceptos y características de las Asociaciones Publico Privadas. Para analizar la rentabilidad, se estudiará el Contrato y la Adenda firmada entre el Ministerio de Transportes y el Consorcio Kuntur Wasi, este último fue el postor ganador para la construcción del aeropuerto. En relación al tratamiento contable se revisará las normas internacionales de información financiera y diferente normativa internacional. Los resultados se obtendrán de la aplicación de instrumento de recolección primaria, la información es pública y se encuentra en el portal web de la Agencia Nacional de Pro Inversión, Ministerio de Transportes y comunicaciones. Así mismo se consultará documentos públicos del Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, donde determinan modelos de Asociaciones Publico privadas para Latinoamérica, su reconocimiento y gestión.Item Análisis del reconocimiento de los pasivos ambientales respecto a la NIC 37 Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. 2018-2019(Universidad Católica San Pablo, 2021) Febres Barrera, Fabiola; Timana Santos, Ashley Margot; Castro Sucapuca, Luis FernandoA lo largo de nuestra formación académica hemos venido analizando las diferentes Normas Internacionales de Contabilidad, las mismas que han ido cambiando en el tiempo a medida que se han implementado nuevos procesos o tipos de empresas en diversos sectores económicos. Uno de los sectores que tiene relevancia económica en nuestro país y en nuestro departamento de Arequipa es la minería, representada de manera preponderante por su magnitud, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Hemos leído también en diversas publicaciones sobre el potencial riesgo que generan los pasivos ambientales, considerando la cercanía de la ciudad de Arequipa al campamento minero, por todo esto vimos con mucho interés investigar este tema. El objetivo de esta investigación es dar a conocer los procedimientos que debe seguir la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. para el reconocimiento de los pasivos ambientales según la NIC 37, analizaremos los EEFF de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. , teniendo como marco la Norma Internacional de Contabilidad 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, asimismo, como objetivos específicos analizaremos el ordenamiento jurídico en nuestro país sobre el tratamiento que debería tener en cuenta la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con respecto a sus pasivos ambientales. Teniendo en consideración que nuestro trabajo es descriptivo, la metodología que hemos utilizado para el logro de nuestros objetivos tiene como base la verificación bibliográfica, así como el análisis estructural y ponderado de fuentes secundarias mostradas en textos escritos, y también consultas realizadas a través de internet. Como resultado de la investigación queda claro que si bien la NIC 37 propone la forma de medir y revelar las contingencias financieras, como es el caso de los pasivos ambientales, se ha determinado que se tiene que tomar en consideración la normatividad específica del sector, como son las leyes Nro. 28271 y 28090, las mismas que tiene lineamientos específicos con respecto al tratamiento de los pasivos ambientales, asimismo, como resultado de la investigación se ha determinado la forma de contabilización y el reconocimiento que debería seguir la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.Item Análisis normativo de la inadecuada contabilización del Drawback como costo respecto a la NIC 20 en la asociación de exportadores Arequipa - 2018(Universidad Católica San Pablo, 2021) Condo Palomino, Ross Mery; Quispe Yanapa, Edith Mayumi; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl presente trabajo lleva como título: Análisis normativo de la inadecuada contabilización del Drawback como costo respecto a la NIC 20 en la Asociación de Exportadores Arequipa – 2018, su objetivo principal es: Analizar la normativa de la inadecuada contabilización del Drawback como costo respecto a la NIC 20 en la Asociación de Exportadores Arequipa, el diseño de investigación fue el diseño no experimental transversal, el nivel de investigación fue descriptiva, la metodología de investigación de analógica, la población estuvo formada por los contadores de las entidades pertenecientes a la Asociación de exportadores (ADEX) – Arequipa, el muestreo empleado es el muestreo probabilístico siendo 93 contadores, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario compuesto por 19 preguntas que guardan relación con las variables de estudio, se llegó a la conclusión de que las empresas que tienen por actividad económica principal la exportación de bienes en la ciudad de Arequipa es mínima, por consiguiente, la cantidad de entidades que solicitan el Drawback disminuyó de manera considerable por la reducción de porcentaje de restitución y es debido a esto que muchas empresas cesaron en la exportación para no tener sobre costos, y se recomienda a las empresas dedicadas a la exportación que deben optimizar su gestión y trabajar a nivel corporativo, asociándose con aquellas entidades que tienen el mismo giro de negocio para de esta forma exportar los productos que elaboran y así tener una ganancia cada vez mayor, beneficiándose con el Drawback y de esta manera disminuir costos.Item Análisis y propuesta de modelo de gestión de cuentas por cobrar comerciales y su incidencia en la liquidez en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo. Arequipa 2019(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cabello Rosas, Melissa Jessica; Castro Sucapuca, Luis FernandoEn la siguiente investigación se trata de demostrar cómo es que la propuesta de una buena gestión de créditos que contenga como bases políticas de crédito adecuadas, puede mejorar notablemente la recuperación de créditos y la liquidez de las empresas. Este trabajo nace a partir de la necesidad de mejorar y optimizar la gestión de cobranza en el área de cuentas por cobrar, teniendo en cuenta los diferentes tipos de ventas que generan el crédito, desde la aprobación del pedido, hasta el retorno del dinero a la empresa. El diseño de la investigación es no experimental – transversal porque no se interviene en los procesos propios de la empresa, y porque se levanta la información en un único periodo de tiempo; la información necesaria para realizar el trabajo lo brindó la empresa que fueron los estados financieros de los periodos del 2017y 2018, así como también procedimientos propios de la empresa. En el trabajo de investigación se llega a la conclusión que un sistema de gestión de cuentas corrientes conservador no es la solución, y tampoco lo es tener políticas totalmente liberales; la actual situación sobre el manejo de cuentas corrientes en la empresa comercializadora de productos de consumo masivo es insuficiente, no hay un control adecuado de las cuentas corrientes, lo que llega a perjudicar de manera directa la liquidez de la empresa.Item Comparación del tratamiento tributario de los desembolsos por investigación y desarrollo en los países de Perú y Chile al 2016(Universidad Católica San Pablo, 2017) Roca Palomino, Laura Andrea; Castro Sucapuca, Luis FernandoEste estudio describe y compara el tratamiento tributario vigente al 2016 para los desembolsos por concepto de investigación y desarrollo que hacen las empresas privadas en los países de Perú y Chile. El método usado fue el de la revisión de la respectiva normatividad de cada país para poder analizarla y encontrar las diferencias y similitudes entre ambas. De los resultados obtenidos se concluye que ambos países tienen leyes específicas para el tema estudiado, y que además ambos ofrecen un incentivo tributario adicional que busca fomentar la inversión empresarial en los campos de Investigación y Desarrollo. De la misma manera, se pudo concluir que de los dos mecanismos propuestos, el chileno es el que permite a las empresas reducir en mayor cantidad el impuesto a la renta a pagar al final del año.Item Comportamiento tributario - contable y situación de las microempresas textiles atendidas por la Caja Municipal de Arequipa. Arequipa, 2012.(Universidad Católica San Pablo, 2014) Huaco Flores, Evelyn Lizbeth; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa presente investigación tiene como objetivo determinar y analizar el comportamiento tributario – contable y la situación de las microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. La hipótesis de investigación es la siguiente: Dado que se estarían generando cambios en el comportamiento tributario – contable de las microempresas textiles que operan en la ciudad de Arequipa, es probable que la influencia de dichos cambios esté generando un impacto positivo en la situación de las microempresas textiles (en términos de acceso y uso del crédito, a nivel económico, administrativo y de vulnerabilidad) que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. Además, se trata de una investigación relacional, de campo y transversal, ya que el análisis de la información corresponde a un solo año. Las unidades de análisis son las microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. El estudio concluye que: 1. Se están generando cambios importantes en el comportamiento tributario – contable de la mayoría de microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. 2. Hay un buen acceso, uso y estado del crédito para las microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa. 3. La mayoría de microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa, muestran una buena situación económica y administrativa, y han logrado reducir su vulnerabilidad. 4. Los cambios generados en el comportamiento tributario–contable de las microempresas textiles que son atendidas por la Caja Municipal de Arequipa y que operan en la ciudad de Arequipa, influyen positivamente en la situación de las microempresas textiles.Item Desbalance patrimonial y su implicancia en la determinación de resultado tributario de las discotecas en el distrito José Luis Bustamante y Rivero, 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Pardo Jo, Lesly Janeth; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa tesis titulada desbalance patrimonial y su implicancia en la determinación de resultado tributario de las discotecas en el distrito José Luis Bustamante y Rivero, 2022, tiene como fin desarrollar una investigación de las empresas dedicadas que se encuentran dentro del rublo de discotecas con el fin de detectar si estas cumplen correctamente con la determinación de los tributos a pagar, o si están incurriendo en el ocultamiento de sus ingresos con el fin de reducir dicho pago de impuestos, y por lo cual están incurriendo, con sus declaraciones tributarias falseadas, en un desbalance patrimonial; lo cual origina que los ingresos así como los activos que son declarados a la administración tributaria, estén por debajo de lo que en realidad son. Señalar además que de esta actitudes no ha sido indiferente la administración tributaria, sino que a través de los años se han desarrollado acciones que busquen identificar dichas acciones, uno de estos mecanismos ha sido la obligación del pago del impuesto a las transacciones tributarias, las cuales han permitido develar cuanto realmente son los ingresos de las personas y las empresas, dato que analiza la administración tributaria y con la cual puede comparar con lo declarado por personas naturales y jurídicas. El estudio se basó en un diseño no experimental, la población estuvo conformada por las discotecas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, para lo cual se elaboró una encuesta la cual fue analizada para la comprobación de la hipótesis, además de esto se analizó el caso de una de estas discotecas y analizar si realmente los estados financieros declarados ante la administración tributaria, corresponden a la realidad. Del análisis de los datos obtenidos de la investigación se pudo concluir que las discotecas del mencionado distrito incurren en desbalance patrimonial ya que ocultan los datos con el fin de reducir los tributos a pagar, llevándolos a reducir el resultado tributario.Item Diseño de aplicativo para la revisión de control interno basado en el marco integrado COSO 2013 para el cumplimiento de lo normado por la sección 404 de la ley Sarbanes-Oxley(Universidad Católica San Pablo, 2017) Cáceres Ortega, Hengleidy; Escobedo Farfán, Massiel; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa auditoría de control interno es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta que tiene por finalidad dar valor a las operaciones de una entidad mediante la generación de información relevante sobre los controles permitiendo de esta manera la mejora constante en la operatividad. De igual importancia es el proceso de evaluación de riesgos y oportunidades que se presentan en la compañía durante el desarrollo de sus actividades y es vital que este trabajo sea realizado también por la Alta Gerencia, para permitir una gestión eficiente, corrigiendo errores, neutralizando riesgos y obteniendo la seguridad razonable de un buen funcionamiento de controles. La presente propuesta tomará una metodología basada en estándares de auditoría que nos permitan establecer procedimientos de auditoría y control para el cumplimiento de lo establecido por la Sección 404 de la Ley Sarbanes-Oxley, ley implementada en la economía americana como respuesta a grandes escándalos financieros a nivel mundial que generaron incertidumbre sobre la credibilidad de la información financiera de las empresas; considerando también los lineamientos establecidos en el Informe COSO 2013 respecto a Control Interno. Se ha desarrollado la formulación de un aplicativo en formato MS Excel que permita a compañías grandes o pequeñas llevar un control del flujo de transacciones. La finalidad de esta investigación es brindar un aplicativo que permita conocer el grado de desarrollo del sistema de control de una compañía, pautas y medición de indicadores de riesgo para establecer planes para elaborar acciones de mejora.Item “Due Diligence” y su incidencia en las adquisiciones de las empresas que comercializan oro en Arequipa - 2022(Universidad Católica San Pablo, 2024) Canasas Soncco, Andrea Del Rosario; Castro Sucapuca, Luis FernandoA medida que las empresas van diseñando un modelo de negocio que les permita generar utilidades, se van encontrando con ciertos problemas que de una u otra manera deben ser abordados por la Compañía. El sector minero actualmente se encuentra en un limbo (especialmente el de minería aurífera), en algunos casos existe minería ilegal aquella que se encuentra al margen de cualquier regulación o intento de formalización, y por otro lado la minería informal la misma que si bien han iniciado los procedimientos de implementación o de formalización aún no logran este objetivo, sin embargo, la norma les permite comercializar el mineral que extraen. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer si la implementación de un procedimiento de debida diligencia permitiría mitigar los riesgos en las adquisiciones de mineral aurífero que la Compañía realiza, teniendo en cuenta que al ser un sector sensible está siempre bajo procedimientos de fiscalización tributaria que tienen la intención de determinar que las compras cuenten con documentación idónea para ser aceptado como un crédito fiscal o un costo o gasto. La metodología utilizada fue en base al análisis de fuentes secundarias, así como la aplicación de fichas de observación y sistematización de la información recopilada de la Compañía, se analizó básicamente los resultados de auditorías tributarias que le aplicaron a la Compañía. El resultado al cual se llega en esta investigación es que la implementación de un procedimiento de debida diligencia permite mitigar los riesgos tributarios a los cuales está expuesta la Compañía, así mismo se determina que existe una resistencia a la implementación de los procedimientos de control que se tienen que aplicar a los proveedores en la medida que son procesos aplicados de forma unilateral y no parte como un proceso de la administración tributaria.Item Efecto contable y tributario de la provisión por cierre de minas, Arequipa 2017(Universidad Católica San Pablo, 2018) Barra Huanca, Lizeth Aracely; Bernedo Pari, Aleida Ximena; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa minería desde tiempos remotos es considerada como una de las fuentes principales de ingresos del país; es por ello que en el año 2003 se aprueba la ley 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas, dicha ley regula las obligaciones y procedimientos que debe de cumplir el titular de la actividad minera para la elaboración del plan de cierre de minas, así como la constitución de garantías medioambientales que aseguren su cumplimiento. El titular de la actividad minera está en la obligación de realizar una provisión desde el inicio de sus actividades, la misma que debe de ser actualizada en periodos no mayores a 5 años esta con la finalidad de que al culminar la vida útil de la mina se pueda cubrir los gastos de remediación de las zonas afectadas. El objetivo de esta investigación es dar a conocer a fondo los efectos contables y tributarios que generan las provisiones por cierre de minas.Item Estrategias de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales en asociaciones sin fines de lucro, Arequipa 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Palomino Llerena, Jhon Kenyo; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa diversificación de ingresos permite a las asociaciones sin fines de lucro no depender exclusivamente de una sola fuente de financiamiento, lo cual es crucial en un entorno económico volátil. Implementar estrategias como la obtención de donaciones recurrentes y esporádicas, organizar eventos de recaudación de fondos, alquilar propiedades para eventos, desarrollar talleres productivos en áreas como textil y cocina, y utilizar plataformas de crowdfunding para llegar a una audiencia más amplia, son prácticas esenciales para asegurar un flujo constante de recursos. Además, el control interno en la gestión de costos ocultos es fundamental para identificar y minimizar gastos innecesarios, optimizando así el uso de los recursos disponibles. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque aplicativo con un diseño no experimental y de corte transversal. Se realizaron entrevistas con personal administrativo y se analizaron documentos financieros y operativos de las asociaciones sin fines de lucro en Arequipa. Este enfoque permitió obtener una visión integral de las prácticas de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales, proporcionando un entendimiento detallado de cómo estas estrategias contribuyen a la sostenibilidad económica y operativa de las organizaciones. Finalmente, se halló evidencia de que la implementación de estrategias efectivas de diversificación de ingresos y conservación de beneficios fiscales mejora significativamente la gestión de recursos y asegura la sostenibilidad a largo plazo de las asociaciones sin fines de lucro en Arequipa, centrándose en el ahorro significativo, estabilidad financiera, cumplimiento fiscal, optimización de recursos e impacto en la comunidad.Item Estudio de las implicancias tributarias y financieras de la aplicación del sistema de pago de obligaciones tributarias (SPOT) a los contratos de construcción y servicios especializados de ingeniería, Arequipa 2014.(Universidad Católica San Pablo, 2015) Rios Monroy, Milagros Fabiola; Castro Sucapuca, Luis FernandoHablar de la Detracción en el Perú es referirse, sin duda, a un tema de enorme relevancia para las empresas de bienes y servicios sujetas a este sistema, debido a que constituyen las principales generadores de tributos así como al pago de los mismos. En sus inicios el SPOT se aplico únicamente a la venta de bienes pero con el transcurso de los años el ámbito de aplicación de este sistema se fue extendiendo a una gran variedad de servicios empresariales la pregunta es en qué sistema y que porcentaje aplicar. Con el fin de facilitar las acciones a cargo de la Administración Tributaria y considerando un alto nivel de evasión en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el sector construcción, el cual atrae no solo a agentes formales sino también informales por su sostenido crecimiento económico; se incorpora entre las operaciones sujetas al SPOT a los contratos de construcción en el año 2010. Sin embargo las empresas de bienes y servicios hacen frente a precisiones poco claras en cuanto a las definiciones de construcción y servicios remitiéndonos a una norma de carácter estadístico sin poder discernir cada caso en concreto y aplicar la tasa que corresponde. Es por ello que con este proyecto pretendo realizar un estudio de las implicancias tributarias y financieras de la aplicación del SPOT a los Contratos de construcción y Servicios Especializados de Ingeniería en Arequipa. Es necesario que el SPOT aplicado en nuestro país, sea más claro y preciso en la determinación de cuando los bienes, servicios y contratos de construcción están sujetos a este sistema así como el porcentaje aplicado a cada uno de ellos, para así evitar consecuencias tributarias y financieras por la aplicación incorrecta del SPOT a los Contratos de Construcción y Servicios Especializados de Ingeniería.Item Evasión tributaria en los comerciantes de una asociación comercial en el departamento de Arequipa, año 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Calcina Minga, Jessica Delcy; Machaca Cahuaya, Verónica; Castro Sucapuca, Luis FernandoEn el presente trabajo se estudia cuáles son las causan que asocian y motivan a los contribuyentes en una Asociación de Comerciantes de la ciudad de Arequipa, a incurrir en la evasión de obligaciones tributarias. El presente trabajo es titulado: “EVASIÓN TRIBUTARIA EN LOS COMERCIANTES DE UNA ASOCIACIÓN COMERCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, AÑO 2017”, busca conocer las causas que se asocian a la evasión de obligaciones tributarias en los puestos de negocios de la Asociación, algunos formalmente constituidos. En tal sentido se realizó la investigación encuestando a una muestra de 44 socios de la Asociación. Los resultados nos demuestran que las causas que se asocian a la evasión de las obligaciones tributarias son, la poca confianza en el Gobierno, el deseo de generar mayores ingresos, una Administración tributaria poco comprensiva y el desconocimiento del destino de los impuestos recaudados. Por ello recomendamos que el Estado promulgue un dialogo social en el que pueda difundirse a los comerciantes informales los beneficios de la formalidad y la creación de ventanillas únicas de atención para agilizar los trámites necesarios de formalización. Concluimos que al no existir un gobierno transparente, y sin la participación de una Entidad Administradora Tributaria que de la mano y motive a los emprendedores a crecer y formalizar, no existirá un compromiso de parte del empresario a querer formar parte del desarrollo del país.Item Impacto de plataforma tecnológica de Sunat en el contador arequipeño(Universidad Católica San Pablo, 2013) Cabrera Salazar, Mauricio; Castro Sucapuca, Luis FernandoLa Administración Tributaria diseñó e implementó una plataforma tecnológica para que los contribuyentes realicen diferentes operaciones con ella a través de Internet.Los componentes de esta plataforma son: El Programa de Declaración Telemática, La Planilla Electrónica, SUNAT Operaciones en Línea,entre otrosque básicamente le sirven a la Administración Tributaria, como medio para manejar de mejor manerala obtenciónde la información de los contribuyentes, evitando que éstos se apersonen a las dependencias de SUNAT. En el presente trabajo se brindará información base sobre tecnologías de información y comunicación y la aplicación de esta por parte de SUNAT, asimismo describirá el modo de trabajo del Programa de Declaración Telemática, La Planilla Electrónica y SUNAT Operaciones en Línea.Además se presentará la opinión de los contadores acerca del uso de estos sistemas,opinión obtenida mediante la aplicación de una encuesta virtual a 250 contadores colegiados hábiles de la ciudad de Arequipa. Por otro lado, se presentará una propuesta de mejora en algunos puntos importantes relacionados al manejo de software, teniendo como base la opinión y experiencia de los contadores encuestados, así como procedimientos aplicados en el desarrollo de software en la actualidad.Item Impacto del leasing financiero sobre la inversión y crecimiento de una empresa de transportes constituida como empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL) Arequipa 2010-2012(Universidad Católica San Pablo, 2014) Candia Viera, Liz; Castro Sucapuca, Luis FernandoLos avances tecnológicos producidos han llevado a las empresas a la búsqueda de nuevas formas para incrementar su productividad y con ello ser competitivos. Es por esto, que en los últimos tiempos el desarrollo de las inversiones empresariales ha obligado la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación para dar acceso a las empresas con altos porcentajes de capital inmovilizado al uso y disfrute de los bienes de equipos que requiere el funcionamiento eficiente del negocio. Por tanto, una de estas formas es el arrendamiento financiero y en esto radica fundamentalmente su importancia, ya que permite el financiamiento de inversiones en bienes de carácter permanente durante un período de tiempo sin comprometer fondos en el momento de adquirir el bien. El presente trabajo de investigación lleva por título “IMPACTO DEL LEASING FINANCIERO SOBRE LA INVERSIÓN Y CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTES CONSTITUIDA COMO EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA” , busca como objetivo principal determinar el impacto del leasing financiero sobre la inversión y crecimiento de una empresa de transportes constituida como EIRL, así mismo se plantearon tres objetivos específicos. La hipótesis general refiere que el arrendamiento financiero es una forma de obtener bienes de capital por lo que es probable que este sea una buena alternativa en la inversión y crecimiento para la empresa en el proceso de obtener bienes del activo fijo. El trabajo de investigación es de tipo explicativo, el diseño de la investigación es no experimental, ya que no se manipulan variables pues se investiga cómo fue la inversión y el crecimiento mediante el leasing financiero. Podemos resaltar que un planeamiento adecuado minimiza el riesgo de las operaciones. Conociendo el mercado y una adecuada toma de decisiones permitirá a toda empresa crecer y desarrollarse en un mercado ampliamente competitivo.Item Impacto del nivel de cultura tributaria en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los trabajadores independientes del sector ontológico del distrito de cerro colorado, Arequipa 2016(Universidad Católica San Pablo, 2017) Jove Pumacayo, Stephanie Lizeth; Castro Sucapuca, Luis FernandoEl Estado peruano tiene la obligación de brindar servicios públicos a los ciudadanos, para lo cual obtiene ingresos a través de la recaudación de impuestos. Siendo el impuesto a la renta de cuarta categoría una fuente importante, es conveniente estudiar el cumplimiento de obligaciones tributarias de los profesionales independientes. El objetivo del estudio es cuantificar el impacto del nivel de la cultura tributaria en el cumplimiento de obligaciones tributarias de los trabajadores independientes del sector odontológico del distrito de Cerro Colorado, Arequipa 2016. Se trata de una investigación cuantitativa, de tipo correlacional-causal aplicada en una muestra de 81 odontólogos independientes. La recogida de la información de campo se realizó mediante la técnica de la encuesta y la entrevista con los instrumentos: cuestionario de nivel de cultura tributaria, cuestionario de cumplimiento de obligaciones tributarias y entrevista a los clientes. Se concluyó que: El nivel de cultura tributaria es ‘alto’ (63%), el nivel de cumplimiento de obligaciones tributarias es muy alto (63%). La variable nivel de cultura tributaria tiene una influencia significativa en el cumplimiento de obligaciones tributarias (pvalor 0,000; r2 0,735), de aquí la importancia de socializar las disposiciones tributarias vigentes para que esto motive su adecuado cumplimiento, ya que el conocimiento es la base de la práctica social.Item Importancia de la medición del capital intelectual en el Hogar Clínica San Juan de Dios, aplicando el modelo intellectus, Arequipa 2012(Universidad Católica San Pablo, 2013) Sánchez Caballero, Wilson; Belón Hidalgo, María Luisa; Benavides Shialer, Jorge; Castro Sucapuca, Luis Fernando; Cabala Banda, PamelaEl objetivo de la presente Tesis es exponer la importancia de medir el Capital Intelectual que existe en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa, para ello se utilizó como propuesta el Modelo Intellectus, que es uno de los modelos básicos para reconocer y medir el Capital Intelectual en las empresas. Partimos de la importancia que los activos intangibles van adquiriendo y cada vez más se hace necesario saberlos gestionar, pues de ello dependerá la creación de valor en las organizaciones. De esta manera llegamos al Capital Intelectual, del que se puede decir que es como un árbol, del cual vemos sus ramas y sus frutos, pero no vemos las raíces que son lo más importante, ciertamente la raíz de toda organización es el Capital Intelectual. El Modelo Intellectus propone cinco elementos para medir el Capital Intelectual: el Capital Humano, el Capital Organizativo, el Capital Tecnológico, el Capital Negocio y el Capital Social. Adicionalmente, nos propone una serie de indicadores (273), para el caso del Hogar Clínica se escogieron 50, cuyos resultados ponemos a consideración. Aunque fue todo un reto, se pudo aplicar el Modelo Intellectus haciendo uso de la revisión documental, la entrevista y la encuesta de clima laboral. Finalmente, se concluye afirmando que el Capital Intelectual que existe en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa necesita ser estimulado y gestionado de la mejor manera, poniendo énfasis en el Capital Humano que es el que da dinamismo y vida a los demás componentes del Capital Intelectual.