Departamento de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Educación by browse.metadata.advisor "Arias Gallegos, Walter Lizandro"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estilos de enseñanza en relación con el síndrome de burnout según el modelo de Maslach en docentes de nivel escolar en una corporación educativa de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Carrera Oriol, Gustavo Dario; Arias Gallegos, Walter LizandroEl presente estudio pretende revisar información sobre los estilos de enseñanza y su relación con el síndrome de burnout en docentes de escuela del nivel inicial, primaria y secundaria de una corporación educativa de Arequipa, en el contexto de la educación virtual a causa de la pandemia Covid-19. Este estudio es empírico de tipo correlacional en el que se utilizó una muestra representativa de la corporación educativa aludida con la finalidad de poner a prueba la hipótesis planteada. El diseño de la presente investigación es no experimental de tipo correlacional transeccional. Para su ejecución se utilizaron los siguientes instrumentos: Inventario de Burnout de Maslach que fue adaptada a la población arequipeña por Arias Gallegos, Huamani y Ceballos, y el Cuestionario de Estilos de Enseñanza de Grasha que fue adaptada a la población latinoamericana por Rojas, Zárate y Lozano. Se encontró que sólo la dimensión baja realización personal está relacionada significativamente con los estilos de enseñanza, que las mujeres tienen mayor agotamiento emocional (t= -2.318; p= .022; d de Cohen = .459), y que los varones tienen puntajes más altos en el estilo Experto que las mujeres (t= 4.138; p= .000; d de Cohen = .820).Item Relación de la conciencia fonológica con el logro de aprendizaje del alemán como segunda lengua en estudiantes de 1° grado de primaria del colegio Peruano Alemán Max Uhle(Universidad Católica San Pablo, 2017) Mollenedo Flores, Roxana; Arias Gallegos, Walter LizandroHoy en día, el mundo globalizado en el que nos desenvolvemos no solo nos permite, sino que nos exige estar conectados con diferentes tipos de cultura (Feng & Iriarte, 2013). Esta tendencia global demanda el aprendizaje de las lenguas extranjeras o segundas lenguas (L2). Sin embargo, pese a toda la importancia que se le ha otorgado a este aprendizaje (Lasagabaster & Sierra, 2009; Universidad de Congreso, 2014), es sorprendente saber que las investigaciones en este campo son limitadas (Arango, Puerta, Montoya & Sánchez, 2013; Lasagabaster, 2001; Porto, 2012; Ramírez-Romero, 2009). Por tal razón y a fin de contribuir a este ideal, surge la presente investigación con el objetivo de determinar el grado de relación entre la conciencia fonológica, una habilidad metalingüística desarrollada en los primeros años que permite la manipulación intencional de las unidades lingüísticas, con el logro de aprendizaje del alemán como L2. El tipo de investigación fue cuantitativa de alcance correlacional, aplicando un diseño transversal no experimental. En tanto que, la muestra estuvo conformada por 84 niños y niñas con una edad promedio de 7.16 años que cursaban el primer grado de primaria del Colegio Peruano Alemán Max Uhle en la ciudad de Arequipa. Se aplicó el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) para evaluar el nivel de conciencia fonológica de los niños, y posteriormente se correlacionaron sus resultados con las notas del curso de alemán. Los resultados evidenciaron un nivel alto de conciencia fonológica en los menores evaluados, con un promedio de 6.120 sobre 7 puntos. Además, en todas las subrpuebas del THM, los niños tienen puntajes altos, siempre que su nivel de conciencia fonológica sea superior, con excepción de la subprueba de Aislamiento de fonemas. No existen diferencias significativas en ninguna de las subpruebas de conciencia fonológica, en función del sexo. De la misma forma, se observó que la edad no se relaciona con los puntajes de ninguna de estas subpruebas. Por último, se puede afirmar que los niños que tienen mayor nivel de conciencia fonológica también tienen mayor nivel de logro de aprendizaje del idioma alemán como segunda lengua.Item Relación entre la conducta prosocial y las habilidades sociales en niños de 4 y 5 años de instituciones educativas que tienen convenio con la UCSP(Universidad Católica San Pablo, 2015) Llerena Laguna, Stephanie Paola; Arias Gallegos, Walter LizandroActualmente se vive en una sociedad donde cada vez crece más la inseguridad ciudadana y la violencia, donde cada vez se pierden los valores y lo que antes era considerado malo ahora en visto como algo normal. Es por ello que cobra importancia la labor de la familia y de los docentes en la formación en valores, a través de la conducta prosocial y de las habilidades sociales de los niños para dar solución a dicho problema. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la conducta prosocial y las habilidades sociales en niños de 4 y 5 años de las Instituciones Educativas que tienen convenio con la UCSP. La hipótesis planteada fue que existía una correlación positiva, fuerte y significativa entre la Conducta Prosocial y las Habilidades Sociales en niños de 4 y 5 años de I.E. que tienen convenio con la UCSP. El diseño para la investigación fue de tipo no experimental correlacional y se trabajó con una muestra de 370 niños y niñas de 4 y 5 años. Se utilizó el Cuestionario de Conducta Prosocial de Weir y Duveen y la Escala de Habilidades Sociales de Lacunza, Castro y Contini. El análisis de los datos se realizó en SPSS versión 18, que mostraron que existe relación entre la conducta prosocial y las habilidades sociales, que a mayor edad hay mayores niveles de conducta prosocial y de habilidades sociales, que no hay relación entre el sexo de los niños y la conducta prosocial ni con las habilidades sociales y que los niños que provienen de Instituciones Educativas Privadas tienen mayores niveles de conducta prosocial y de habilidades sociales que los niños que vienen de Instituciones Educativas Públicas.Item La responsabilidad social de la empresa(Universidad Católica San Pablo, 2015) Mendoza Merma, Héctor Gustavo; Arias Gallegos, Walter LizandroToda universidad que se precie de ser católica, debe necesariamente trabajar en la búsqueda de una auténtica integración del saber, de un auténtico y vital diálogo entre fe y razón, en cada una de las disciplinas que imparte. En este sentido, corresponde a los especialistas de cada disciplina, buscar los mecanismos y herramientas conceptuales y procedimentales que permitan alcanzar tal objetivo, respetando las características propias e inherentes de cada ámbito del saber. La mayoría de los jóvenes piensan que hacer una empresa es algo muy sencillo, en la práctica lo es, pero si no se tiene conocimiento del capital humano como recurso más importante y primordial acompañado de la Responsabilidad Social , se va a seguir viendo muchos fracasos, el conocer los sistemas tributarios, el financiamiento, los aspectos legales, el derecho organizacional, son factores imprescindibles para el crecimiento de la empresa, el respeto a sus trabajadores, a sus salarios justos, a la remuneración y beneficios sociales hacen de la empresa estable y sólida, la empresa se mide por las utilidades que produce en cada ejercicio, haciendo pronósticos a futuro para el mejoramiento del bien o servicio que produce y ofrece, el trabajo social que se hace con los estudiantes de las carreras profesionales es vital y de suma importancia, ya que serán los próximos en estar en la línea de la empresa, es necesario enseñarles y hacerles reconocer el verdadero uso del dinero y enseñarles lo necesario del ahorro y sacarlos de la cultura del consumismo, de las tarjetas de crédito, enseñarles a valorar el esfuerzo de los padres al invertir en su educación, la Universidad es quizá el único centro de estudios en donde puedas aprender estos conceptos y llevarlos a la práctica más adelante, si bien se busca una formación sólida, los principios de la doctrina también deben estar presentes e inherentes en sus vidas.