Postgrado - Departamento de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado - Departamento de Humanidades by browse.metadata.advisor "Sánchez-Concha Barrios, Rafael Adrián Jesús"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item «... sus vecinos y moradores padecen grandísima necesidad...» La mita de Arequipa: trabajo y población (Siglos XVI-XVII)(Universidad Católica San Pablo, 2020) Ocampo Maceda, Andrea Lucía; Sánchez-Concha Barrios, Rafael Adrián JesúsEl mayor tesoro del Nuevo Mundo era su población y obtenerla como mano de obra fue una de las principales preocupaciones de los colonizadores españoles. En ese sentido, el régimen laboral colectivo y por turnos que prestaba la gente del Ande al Estado Inca como parte de su tributo, conocido como mit’a, encontró cierta continuidad, primero, al servicio de los encomenderos y luego, a favor del propio gobierno español, convirtiéndose en la mita colonial, de carácter coercitivo y asalariado; de la cual, la otorgada a la minería es la más conocida y estudiada, sin embargo su alcance llegó al servicio de las ciudades y a una serie de actividades relacionadas con sus habitantes. En ese sentido, la presente tesis, caracteriza la mita que gozaba la ciudad de Arequipa, desde su instalación, transformación y hasta su declive a finales del siglo XVII, poniendo énfasis, por un lado, en la disputa por mano de obra entre la élite gobernante a través de sus instituciones de gobierno y la defensa de sus propios intereses y por otro, en la respuesta indígena a la imposición de este régimen, las maneras en cómo moldearon la mita, adaptándola a sus propios fines, resaltando el papel de estas poblaciones, tantas veces invisibilizado, en el forjamiento de la sociedad colonial.Item La vivienda social y la junta nacional de la vivienda en Arequipa 1963-1980: El conjunto habitacional Nicolás de Piérola(Universidad Católica San Pablo, 2020) Málaga Montoya, Daniel; Sánchez-Concha Barrios, Rafael Adrián JesúsLa vivienda social es un tipo de alojamiento promovido o ejecutado por el Estado con el fin de atender las necesidades de habitación de las clases populares. En el Perú, las políticas de desarrollo de vivienda social fueron impulsadas intermitentemente por distintos gobiernos, principalmente entre las décadas de 1940 y 1980. En el caso de Arequipa, la expansión de este tipo de políticas públicas no se dio sino hasta la ocurrencia de los sismos de 1958 y 1960, pues hasta entonces no existió verdadera demanda por parte de los sectores populares. El presente trabajo busca revisar el desarrollo histórico de los proyectos gubernamentales de vivienda de interés social en Arequipa, y su papel en la transformación urbana de la ciudad, como aporte al pleno entendimiento del tema. La investigación pone énfasis en la labor desarrollada por la Junta Nacional de la Vivienda entre 1963 y 1968, proponiendo el caso particular del Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola, proyecto considerado emblemático que se ejecutó en diversas etapas entre 1965 y 1978. Palabras clave: Arequipa, historia urbana, vivienda social, crecimiento urbano, inversión en vivienda, Junta Nacional de la Vivienda, C. H. Nicolás de Piérola.