Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by Description "Trabajo de investigación"
Now showing 1 - 20 of 115
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis bibliográfico de la gestión de almacenes en el rubro de mantenimiento(Universidad Católica San Pablo, 2020) Barbachan Ticona, Bryan Ricardo; Portugal Ardiles, Sergio Marcelo; Salazar Carpio, Xiomara RoselinaLa presente investigación se plantea como objetivo principal realizar un análisis del rol desempeñado por la gestión de almacenes orientados al rubro de mantenimiento en las empresas de hoy en día. Ello nos proporcionará la capacidad de conocer más a detalle los temas relacionados con dicha gestión, describiendo a su vez, el papel que cumplen los almacenes en el funcionamiento de una empresa, las herramientas que contribuyen al manejo de estas y la importancia que ha adquirido el saber gestionar dichos almacenes. Con el propósito de recopilar información relevante al tema en cuestión, se realizó una investigación exploratoria y cualitativa, la cual se vio respaldada por la aplicación de herramientas de recolección bibliográfica, mediante las cuales se recogió información de diversas fuentes académicas. Dicha investigación empezó con el análisis de la cadena de suministros, la cual al abarcar todas las actividades relacionadas con la fabricación de un producto o la prestación de un servicio, nos llevó a aterrizar en la logística y, más específicamente, en el rol cumplido por los almacenes, ahondando no solo en su clasificación e importancia, sino también en la forma en la que se gestionan sus inventarios y las herramientas que se aplican en estos, todo ello tomando en cuenta el rubro al cual están orientados. Cabe resaltar que dicho rol, es el de ser el encargado del suministro de materia prima o repuestos, permitiendo que los procesos relacionados con el producto o servicio ofrecido puedan llevarse a cabo. Así mismo, al estar integrado con el funcionamiento de la empresa, este adquiere un rol protagónico en el desarrollo de cualquier organización.Item Análisis bibliográfico de la herramienta VSM en la industria láctea(Universidad Católica San Pablo, 2020) Davila Cabrera, Carlos Edgardo; Ricasca Arce, Sergio Diego; Arias Enriquez, Joel FernandoActualmente ante el avance de la tecnología y las necesidades de superar las expectativas de los clientes en cuanto a calidad, tiempo y costo; surge la necesidad de búsqueda de nuevas herramientas para incrementar la efectividad del sistema productivo. Es necesario que las empresas busquen mejoras sustanciales sobre sus procesos que permitan tener sistemas productivos más esbeltos, con bajos costos, y bajo un enfoque en el cliente. Estas mejoras son posibles a través de la implementación de la herramienta de diagnóstico y análisis VSM (Mapa de Flujo de Valor) la cual pertenece a la filosofía del Lean Manufacturing. La industria del sector lácteo en el país presenta una alta demanda, que incluso se recurren a importaciones para cubrirla, por lo que la producción de lácteos debe seguir un modelo de producción ajustada y no tener desperdicios durante su proceso de transformación para tener un máximo aprovechamiento de sus recursos. Es así que el VSM se nos presenta como una herramienta de diagnóstico para lograr identificar e implementar herramientas de mejora para alcanzar ventajas competitivas. (Mapa de Flujo de Valor). Esto nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cómo se presenta la herramienta “Mapa de Flujo de Valor” VSM en la industria láctea nacional e internacional? Se realizó una investigación bibliográfica, en la cual se analizó y revisó información recopilada de la herramienta VSM en la industria láctea. Para la investigación se utilizaron fichas bibliográficas sobre el tema con el propósito de generar una fuente confiable de referencia para futuros proyectos e investigaciones.Item Análisis bibliográfico de la implementación de equipos de trabajo de alto desempeño y sus ventajas competitivas en las organizaciones del sector industrial(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cisneros Puertas, Luis Alberto; Salazar Berrios, Andrea Daniela; Quintanilla Montoya, Zultner Zenon JulioLas organizaciones para alcanzar el éxito deben considerar realizar cambios en sus estructuras de manera que sean más eficientes, agreguen valor y puedan superar a la competencia. El objetivo central de este trabajo es analizar cómo la implementación de equipos de trabajo de alto desempeño contribuye a la generación de ventajas competitivas en una organización del sector industrial. Se realizó un análisis bibliográfico sobre estructuras organizacionales, características que deberían tener los equipos, donde se encontraron coincidencias entre las que consideran distintos autores, e investigaciones sobre organizaciones donde se realizó lo planteado, en las cuáles se encontró que sus procesos de implementación eran diferentes a las demás y en los impactos se evidenció que en general se consiguen beneficios para la empresa. También se plantean las ventajas competitivas que esta implementación genera una vez ya realizada. En los resultados podemos apreciar que los equipos de trabajo de alto desempeño efectivamente traen consigo cambios en las empresas que los implementan, pero ayudan en la generación de ventajas competitivas cuando se realiza correctamente.Item Análisis bibliográfico de las prácticas de logística verde enfocadas en la gestión de residuos sólidos de supermercados(Universidad Católica San Pablo, 2021) Franco Ibarcena, Diego Ernesto; Leiva Gomez, Sandra; Garcia Calderon, Gonzalo MauricioLa logística verde comprende prácticas para que las organizaciones se desarrollen de manera sostenible, estas pueden ser agrupadas en cuatro categorías: empaquetamiento verde, transporte verde, almacenamiento verde y gestión de residuos. Debido a las grandes cantidades de basura que es desechada por los supermercados, la presente tesina tiene como objetivo analizar la literatura existente sobre las diversas prácticas de la logística verde para la gestión de residuos sólidos generados por dichos establecimientos. Los residuos de supermercados evaluados pueden ser clasificados como residuos inorgánicos como lo son papeles, cartones, plástico, vidrio entre otros materiales; la otra clasificación es la referida a los residuos orgánicos, que en este caso hace referencia a los alimentos que por múltiples factores no son aptos para la venta. Ambos tipos de residuos pueden ser aprovechados ya sea mediante la reutilización y reciclaje, al igual que, destinarlos para otros usos industriales. Se describirán tanto las alternativas para gestionar los tipos de residuos como los beneficios y limitaciones que se pueden presentar al momento de implementar las soluciones propuestas.Item Análisis bibliográfico de los residuos con alto poder calorífico como alternativa de sustitución a los combustibles fósiles en la industria(Universidad Católica San Pablo, 2020) Diaz Ampuero, Andrea Nicolle; Zevallos Ponce, Christian Arturo; Ramos Velasquez, Felipe FabianLos combustibles fósiles derivados de residuos sólidos (CDR) son hoy en día un recurso eficiente para diferentes industrias. Al ser elementos limitados, cada vez más escasos y con un mayor costo se requiere buscar una nueva alternativa de generación de energía que logre sustituir y desempeñar la misma función que los mismos. El mundo sigue atado principalmente al carbón y al petróleo, explotándolos de sobremanera y no percibiendo las consecuencias que se podrían dar en un futuro no muy lejano. Los residuos sólidos son una excelente alternativa de solución para el problema que se presenta, poseen valoración energética la cual puede ser explotada mediante una gestión adecuada, analizando el poder calorífico. Entre las opciones de tratamiento de residuos se ve al reciclaje y reutilización como también procedimientos de incineración, gasificación, pirólisis, termólisis o coprocesamiento los cuales son empleados en diversas industrias como una opción de aprovechamiento de energía. Existen actualmente varios sectores en diversas partes del mundo que emplean estos tratamientos como alternativa de sustitución de combustibles fósiles, dando excelentes resultados que se pueden visualizar en el aspecto ambiental por la disminución de generación de CO2, y en lo económico, gracias al margen de ahorro en la comparación de compra de los respectivos insumos. Industrias como la cementera en sus hornos industriales de clinker, industrias de cal y yeso, el sector eléctrico e incluso la industria siderúrgica vienen aprovechando al máximo el poder calorífico que diferentes residuos sólidos proporcionan para la ejecución de sus procesos.Item Análisis bibliográfico del sistema pick to light en la preparación de pedidos para una distribuidora de productos farmacéuticos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Rosas Condori, Alexandra Beriz; Velasquez Copara, Grettel Rosa; Jiménez Orbegoso, Jorge HumbertoLa preparación de pedidos o picking, en una distribuidora de productos farmacéuticos representa uno de los procesos más importantes y críticos en la gestión de su almacén ya que genera un alto porcentaje de los costos operativos y tiene un gran protagonismo en la calidad de los pedidos. Es por ello que el uso de diferentes métodos que apoyen a una buena gestión de preparación de pedidos, e innovaciones tecnológicas que faciliten el trabajo de los operadores es muy importante. Entre ellos, el Sistema Pick to Light, que es un sistema de asistencia guiada por luz, representa una buena opción para mejorar el proceso de picking. Siendo así, nuestro objetivo en el presente trabajo es realizar un análisis bibliográfico del Sistema Pick to Light en el proceso de preparación de pedidos para una distribuidora de productos farmacéuticos, ya que actualmente no hay información consensuada respecto al tema escogido. Por lo cual se hizo una revisión básica de los componentes dentro del contexto de la aplicación del Sistema Pick to Light, como es la Logística, almacenes, etc. En adición se analizó la situación actual de la Industria farmacéutica, y las distribuidoras de productos farmacéuticos que es donde nos enfocamos. Se dio a conocer el Sistema Pick to Light, su funcionamiento y las variables que se desarrollan en el contexto de la aplicación de este Sistema al tipo de organización que escogimos. Teniendo como base esta información y usando la metodología de la bibliometría, se pudo responder al problema de la investigación y lograr el objetivo planteado inicialmente.Item Análisis bibliométrico de distintas experiencias, casos, investigaciones o diseños sobre estrategias de logística inversa en el sector manufacturero(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cary Surco, Luis Miguel; Vergara Ludeña, Anthony Ernesto; Sanz Sanz, Benigno ErickEl presente trabajo explora conceptos de logística inversa a través diversos comportamientos, como resultante para la gestión y manejo de residuos sólidos en el sector manufacturero primordialmente, rescatamos y analizamos experiencias, casos, investigaciones o diseño de estrategias de empresas comprometidas con reducir la generación de residuos y que la implementan actualmente o la van a implementar. La investigación es de carácter exploratorio y cualitativo donde se trabaja con publicaciones académicas y se realiza un análisis bibliométrico que permite la mejor clasificación de artículos académicos según la base de datos, cantidad de publicaciones por país, cantidad de publicaciones por año y estrategias principales que se usan en las empresas manufactureras en todo el mundo.Item Análisis comparativo de la aplicación de Lean Six Sigma en pequeñas y medianas empresas del sector industrial(Universidad Católica San Pablo, 2020) Chavez Presbitero, Valeria Rafaela; Fernandez Concha, Mauricio Sebastian; Quintanilla Montoya, Zultner Zenon JulioLa presente investigación es una recolección de fuentes primarias y secundarias, las cuales citan a diferentes actores respecto a la factibilidad de la aplicación de Lean Six Sigma en pequeñas y medianas empresas. Se identificará cuáles son las herramientas adecuadas en cada etapa de la implementación, buscando la reducción de la variabilidad en los procesos, enfocar su esfuerzo a la satisfacción de los clientes, lo cual se reflejará en la disminución de costos y aumento de la productividad. Se considerará las limitaciones que presentan las pequeñas y medianas empresas por sus características organizacionales.Item Análisis comparativo de la gestión logística de aprovisionamiento y almacenamiento en el sector Retail de Perú y otros países de América(Universidad Católica San Pablo, 2020) Orue Mendoza, Piero Renato; Pacheco Corrales, Daniel Sebastian; Carrasco Castro, Abraham HeribertoEl crecimiento del sector retail en Perú en los últimos años ha sido considerablemente alto, por lo que los esfuerzos logísticos que conlleve deberán ser mucho mayores. El trabajo tuvo como objetivo principal realizar un análisis comparativo de la gestión logística en este sector en los campos de aprovisionamiento y almacenamiento en Perú y otros países de América. La metodología empleada fue una revisión y análisis de la bibliografía especializada. Entre los puntos más importantes desarrollados se encuentra la definición de la terminología necesaria, la identificación de los aspectos relevantes al sector retail y logística, el resumen de algunos casos de buenas prácticas clasificadas por país y la elaboración de cuadros estadísticos en base al análisis, teniendo como referencia el índice de desempeño logístico del banco mundial. El resultado principal obtenido fue la inferioridad de la gestión logística de Perú en relación a sus similares americanos. Las conclusiones abordan la mejora de los campos estudiados para obtener mejores resultados en los índices estudiados y aprovechar las oportunidades que presenta el desarrollo de este mercado en nuestro país.Item Análisis comparativo del estudio de mercado para la prefactibilidad de establecer una granja avícola productora de huevos en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2019) Caceres Durand, Jorge Luis; Vargas Zapana, Evelyn Flor; Sanz Sanz, Benigno ErickEl huevo es un alimento habitual en la nutrición de los humanos ricos en lípidos y proteínas, en nuestro país es un producto de consumo masivo y accesible a todos los niveles socioeconómicos, el huevo en comparación con otros alimentos que poseen proteínas es el más barato. El huevo está presente principalmente en los desayunos de los niños y jóvenes es por ello que se estima que de acuerdo al crecimiento de la población Arequipeña será el crecimiento de la demanda de consumo de huevo, por ello presentamos esta tesina relacionada a la industria avícola en Arequipa. Actualmente existen granjas pequeñas las cuales son muestra del potencial de mercado existente, sin embargo estas pequeñas granjas debido al sistema productivo inadecuado que poseen, el costos de producción es muy elevado llevando consigo a que el precio de venta también lo sea. En el año 2018 la producción latinoamericana ascendió en 5,9% en población de ponedoras y la producción en el Perú incremento en 15,7%, pese al ascenso de la industria avícola en nuestro país, actualmente existe demanda insatisfecha en Arequipa por la escasa sistematización y homogeneidad en el proceso productivo del tema tratado. La pre - factibilidad respecto al estudio de mercado de los antecedentes y en comparación con los del mercado Arequipeño clarifica la factibilidad de la ejecución de la Granja Avícola para posteriormente disminuir la demanda existente, disminuir los precios de venta, como también lograría incentivar la industria avícola en Arequipa. La producción del huevo causa impacto ambiental en escalas industriales, por tal motivo se debe trabajar bajo estándares de calidad, respetando el medio ambiente, a su vez se asocia a una cadena productiva ya que a partir de los residuos generados nace otra industria como la gallinaza, producto en base a la cascara del huevo o en base a las pluma los cuales son biodegradables. Se obtendrá un resultado basado en el análisis comparativo de los estudios de mercado de los antecedentes investigados con el mercado de Arequipa.Item Análisis de gestión logística de mantenimiento en empresas de maquinaria pesada que realizan movimiento de tierras, para el desarrollo de una política de mantenimiento basada en la confiabilidad(Universidad Católica San Pablo, 2019) Llerena Butrón, Carla Teresa; Tejada Barreda, Cristina RocíoEl PBI en el sector construcción tuvo un aumento en los últimos dos años. Ver figura 1, lo que llevo a que más empresas incursionen en este rubro, brindando el servicio de movimiento de tierras y alquiler de maquinaria pesada. Esto tuvo como consecuencia la búsqueda de mejora de servicio y la calidad de equipos, teniéndolos siempre en condiciones operativas y disponibles para la demanda. En el presente trabajo se realizó la investigación y análisis de la gestión logística de mantenimiento, orientado a empresas que realizan el servicio de movimiento de tierras, alquiler y venta de maquinaria pesada, enfocándolo en el desarrollo de una política de mantenimiento centrado en la confiabilidad. Se planteó como objetivos la identificación de los principales mantenimientos que se deberían realizar en los equipos, la relación directa entre el área logística, en especial la logística de almacenes y el área de mantenimiento. Se investigó todos los conceptos relacionados al mantenimiento centrado en la confiabilidad, para comprobar si factible que una organización trabaje bajo esta política. Por último, se concluyó con el análisis de los resultados, explicando cuales son los beneficios que trae el estudio de estas teorías y porque es necesario que lo apliquen las diferentes empresas que se desarrollan en este rubro.Item Análisis de la aplicación de la metodología ágil “SCRUM” en la industria del software, manufacturera y construcción(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gonza Cristobal, Milly Milady; Quispe Calla, Solanch Yanira; Quintanilla Montoya, Zultner Zenon JulioEl presente trabajo hace un análisis de las metodologías ágiles, las metodologías tradicionales, y en especial de Scrum, con el objetivo de demostrar que es posible su aplicación en industrias diferentes a las de desarrollo de software, puesto que sería de gran utilidad que pudiesen ser implementadas en organizaciones que están sometidas a constantes cambios y a constantes variantes en los requerimientos y solicitudes de sus clientes. Por tal motivo desarrollamos un análisis de 34 artículos luego de haber realizado una minuciosa selección en importantes motores de búsqueda de Ingeniería Industrial y Ciencias de la Computación.Item Análisis de la economía circular aplicada a la industria del plástico(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aranibar Rivera, Alejandra Lucia; Yauri Ccama, Guillermo Javier; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente investigación bibliográfica describe la economía circular en la industria del plástico y los conceptos que tienen relación con esta, lo cual nos ayuda a comprender mejor cuáles son los principios aplicados a este sector. Se analiza al plástico en general, desde su producción que es de aproximadamente de 280 millones de toneladas anuales, hasta su composición, clasificación, ciclo de vida y los diferentes impactos que tiene tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas, además se describe las normativas que la regulan, por otro lado, también se examinó los beneficios y principios de la economía circular aplicados a esta industria y los tratamientos que recibe actualmente. Es necesario recopilar esta información para que se puedan aplicar nuevas prácticas en esta industria y así cambiar el sistema de producción lineal que se viene dando hoy en día. La metodología aplicada para esta investigación fue la de observación bibliográfica mediante el uso de fichas de investigación exploratoria, planes de investigación y cuadros resúmenes que ayudaron en la esquematización ordenada de la información obtenida. Obteniendo los siguientes resultados: la descripción de la economía circular en la industria del plástico, conociendo sus beneficios en este sector, así como el ciclo de vida del plástico, sus impactos y las herramientas para mitigarlos, determinando los mejores métodos de la economía circular para esta industria. Los posibles mejores métodos se encuentran dentro del reciclaje terciario, siendo estos: la pirólisis y la gasificación, por su alto rendimiento en la recuperación de la materia prima del plástico.Item Análisis de la economía circular aplicada a la industria textil para la fabricación de textiles a partir de residuos textiles pre y post consumo(Universidad Católica San Pablo, 2019) Huerta Herrera, Ana Paula; Irrazabal Carbajal, Diego Antonio; Corrales Nieves y Lazarte, José María AntonioEl presente trabajo de investigación realizó un análisis bibliográfico sobre el reciclaje de residuos textiles pre y post-consumo para transformarlo en materia prima para otros procesos mediante la economía circular. El interés sobre el tema partió del conocimiento de los impactos que la industria textil genera, a raíz de ello se buscaron alternativas de solución, encontrando que el reciclaje textil representa una oportunidad para lograr sostenibilidad. Por lo cual el propósito principal que se busca mediante la presente investigación es dar a conocer la oportunidad que representa su implementación, para lo cual se aportará con conceptos previos que se necesitan conocer para llevar a su comprensión, conocer los factores que están implicados en su adopción y los beneficios y desafíos que representa para su aplicación en la industria. Para la recolección de información se realizó una búsqueda de artículos científicos, tesis y libros relacionados con el tema, y que sean provenientes de fuentes confiables utilizando buscadores como el Scopus, Google Scholar, Science Direct. Se obtuvo como resultados que para su desarrollo es necesario conocer sobre ecología industrial y simbiosis, relacionados a su vez con lograr un desarrollo sostenible; que su implementación es necesaria, sin embargo esto implica desarrollar herramientas desde el diseño como análisis del ciclo de vida, de la cuna a la cuna e implementar una logística inversa de ciclo cerrado para realizar la recolección de prendas; finalmente se pudo conocer que brinda beneficios en los aspectos económico, social y sobretodo ambiental, pero para ello es necesario realizar una optimización de los procesos y tecnología implicados.Item Análisis de la herramienta SCOR para la logística hospitalaria(Universidad Católica San Pablo, 2020) Briceño Aedo, Miranda Rosario; Velazco Zegarra, Fiorella Alexandra; Valdivia Cuentas, Jessica GisellEl rendimiento en la gestión de la logística hospitalaria afecta directamente a los servicios brindados al paciente, por lo que una mala gestión puede detener o retrasar las diferentes actividades de la entidad sanitaria. Esta investigación desarrolla el análisis de los procesos logísticos a través del modelo SCOR, debido a que la mayoría de los hospitales poseen similitudes en sus procesos, por lo que nos enfocamos en la contribución de la herramienta SCOR en la determinación de la cadena de valor del sector hospitalario. Para la investigación se realizó una síntesis bibliográfica de datos cualitativos utilizando evidencia textual como fichas bibliográficas y antecedentes del modelo SCOR aplicado en la logística de los hospitales tanto a nivel nacional como internacional. Los resultados obtenidos muestran que la entidad APICS administra el modelo SCOR, la cual lo actualiza constantemente, además que es aplicable a cualquier tipo de organización. Este modelo analiza la cadena de suministro en base a tres niveles, pudiendo complementarse con otras herramientas como JIT, TPM, Lean y Six Sigma. Cabe recalcar que en cada nivel se establecen métricas de acuerdo a los diferentes atributos planteados por el modelo. Finalmente se evidencia la contribución del modelo SCOR en la integración de los procesos logísticos hospitalarios, mediante la simplificación, coordinación e interrelación de los diversos eslabones de la cadena de suministro, además de la identificación de los problemas y oportunidades de mejora , pudiendo así disminuir los diferentes problemas encontrados en el sector hospitalario como la falta de integración de los procesos, la ausencia de comunicación, políticas establecidas con los proveedores, y la compra de insumos en base a pronósticos inciertos.Item Análisis de la herramienta SMED en los procesos de la industria láctea(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cardenas Bolaños, Sergio Romulo; Pastor Quispe, Jose Antonio; Arias Enriquez, Joel FernandoLas empresas de la industria láctea en los últimos años se han visto afectadas por el aumento de la rivalidad entre los competidores, la amenaza de productos substitutos y de los nuevos entrantes al mercado y al gran poder de negociación de los compradores y proveedores. Debido a esto para que las empresas de este rubro puedan mantener su margen de utilidad deseado, es indispensable la reducción de costos, la cual se da a través de la implementación de la filosofía de Lean Manufacturing. En el sector lácteo existe una gran variedad de productos que poseen una alta demanda, lo cual hace indispensable la realización de diversos cambios de configuración para la producción de otro lote; SMED (Single-Minute Exchange of Die) que en español significa intercambio de troquel de un minuto es ideal para la solución de estos problemas. En el entorno nacional no existe información suficiente de la aplicación de SMED en la industria láctea, que brinde los resultados deseados a ese tipo de empresas. Debido a esto las pequeñas y medianas empresas del país todavía no han dado el paso para implementar esta herramienta; ya que no son conscientes de la gran variedad de beneficios que esta metodología aportaría a sus operaciones, teniendo como principal beneficio el “Ahorro de tiempo “. Se realizó una revisión bibliográfica y se analizó la información encontrada sobre la aplicación de SMED en la industria láctea, teniendo como propósito principal generar una fuente confiable, que sirva como referencia para futuros proyectos o para investigaciones futuras.Item Análisis de la herramienta V.S.M. Lean para mejorar los procesos en empresas que brindan servicios de educación superior(Universidad Católica San Pablo, 2019) Huarachi Prado, Ray Junior; Del Carpio Fernandez, Rodrigo David; Adriazola Corrales, Pascual HeradioEn la actualidad, el sector de la educación se desarrolla en una época que se distingue por lo dinámico del entorno, este dinamismo obliga a diseñar proyectos para mejorar continuamente y optimizar sus procesos con la finalidad de lograr un aumento en su competitividad y alcanzar elevados estándares de calidad. En el presente trabajo de investigación se busca realizar un análisis en base a la utilización de la herramienta Value Stream Mapping Lean (en adelante se referirá a esta con el acrónimo V.S.M. Lean) en las empresas que brindan el servicio de educación superior con la finalidad de agilizar los diversos procesos internos, mejorar el flujo de información, eliminar cualquier tipo de desperdicio (muda, mura, muri) e incrementar la calidad de la gestión. Muchos de los problemas que enfrentan las organizaciones se deben a una excesiva burocracia y falta de conocimiento especializado, por lo que, al utilizar herramientas de mejora en las organizaciones pueden superar la burocracia y optimizar sus procedimientos lo que generaría la disminución de la carga laboral de los trabajadores de las distintas áreas, la agilización del flujo de información, aumento de la rentabilidad, aumento de la capacidad de respuesta, un mejor clima laboral y una reducción de costos, por lo tanto, uno de los principales desafíos en las organizaciones de servicios es desarrollar la capacidad de reconocer los procedimientos que generan desperdicios, a través del análisis de la experiencia del cliente, que en este caso son los padres de familia y los estudiantes. En el presente trabajo se define de forma clara y concisa la herramienta V.S.M. Lean además se detalla los pasos o etapas para su implementación y, en base a la revisión bibliográfica de aplicaciones realizadas en sector servicios, se logra reconocer los beneficios que genera la utilización de dicha herramienta.Item Análisis de la herramienta VSM (Mapa de Valor) de la metodología Lean Manufacturing, aplicada al sector textil, Arequipa 2019(Universidad Católica San Pablo, 2021) Huayta Alvarez, Gloria Maria; Llerena Ugarte, Luis Fernando; Cueva Castro, Edgardo FabricioLa presente investigación, que tiene como título “Análisis de la herramienta VSM (mapa de valor) de la metodología lean manufacturing, aplicada al sector textil”, está realizada con el objetivo de poder determinar qué se discute actualmente en la aplicación del VSM (Mapa de Valor) de la metodología Lean Manufacturing, aplicada al sector textil; de tal forma que se pueda cuantificar los beneficios obtenidos tras el uso de la herramienta que, si bien es cierto no ataca directamente la eliminación de desperdicios, es una herramienta fundamental para la identificación de éstos. Se presentará un análisis detallado bibliográfico para el conocimiento y desarrollo de la herramienta del Mapeo de Cadena de Valor (VSM por sus siglas en inglés), así como sus principales componentes, su simbología, y su aplicación y beneficios dentro de los procesos, en general, de manufactura. Para la elaboración de la investigación, se trabajará utilizando un estudio exploratorio de la información ya existente y para esto, se buscará trabajar bajo una investigación deductiva, mediante un análisis bibliométrico recolectando información de fuentes secundarias fundamentada en textos, artículos científicos, revistas, informes y trabajos de investigación existentes relevantes al tema. Se obtuvo como resultados, que el VSM tiene una relación directa con la mejora de los procesos y, a su vez, del beneficio obtenido sobre todo cuando se desea realizar el análisis de una situación actual de una empresa. También, la mayoría de bibliografía relevante al tema proviene de América; de manera específica, Colombia, y Perú; y a su vez, se tiene gran relevancia de bibliografía en Europa; siendo España el principal país que brinda estos beneficios.Item Análisis de la industria 4.0 en la servitización(Universidad Católica San Pablo, 2020) Mayhua Choque, Selena Jazmin; Rivera Soto, Eduardo Gonzalo; Villanueva Llapa, AnaEn la actualidad las empresas buscan satisfacer las nuevas necesidades así como superar las expectativas de sus clientes. Hoy, las empresas necesitan adoptar la nueva perspectiva del cliente, donde el cliente busca adquirir soluciones a sus problemas más que productos tangibles. La innovación, es un camino que busca marcar una estrategia de diferenciación, además de alcanzar nuevos modelos de negocio que estén orientados al cliente brindando un valor agregado a lo que una empresa inicialmente ofrece. Este camino se puede lograr a través de la Servitización la cual está orientada a añadir un servicio al producto que una empresa ofrece inicialmente. Por otro lado, como herramienta de apoyo que busca también la generación de un nuevo modelo de negocio es la Industria 4.0, que ofrece uso de tecnologías. Por consiguiente, el objetivo del trabajo es entender la relación entre la Servitización y la Industria 4.0. Para ello, se realizó una revisión teórica y una bibliométrica. Entre los principales resultados se hallaron que la aplicación de tecnologías de Industria 4.0 dependerá del tipo servicio siendo el punto de intersección más importante el denominado servicio de sustitución integrados a la fábrica. Por lo tanto, la investigación proporciona un aporte a futuras investigaciones.Item Análisis de la logística inversa en el sector textil(Universidad Católica San Pablo, 2021) Apaza Apaza, Carol America; Camero Reaño, Alexis Vladimir; Arias Enriquez, Joel FernandoEn la presente investigación que se realizó del tema de la logística inversa qué es un concepto actual en varias empresas posibilitando una gestión eficiente al tener productos retornados al llegar al consumidor final, teniendo la empresa probabilidades de éxito en la recuperación del producto en caso que si el producto no puede ser recuperado se procede al descarte del mismo. La presente investigación nos permitirá ilustrar acerca de la estructura de la logística inversa en las empresas textiles en un contexto internacional para posteriormente analizar la compatibilidad en empresas nacionales; ya que favorecen en las organizaciones brindando un costo por oportunidad al material o producto para así generar a la organización un aumento en su liquidez y reconocimiento con el mercado. También se tocará el análisis del sector textil a nivel internacional y nacional como los insumos y materiales que intervienen en el proceso productivo de estas para posteriormente analizar el funcionamiento de la logística inversa dentro de empresas del sector textil nacional.