Administración de Negocios
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Administración de Negocios by Description "Trabajo de investigación"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la relación entre los recursos del canon minero de la empresa cerro verde y el desarrollo social de la población del distrito de Uchumayo, Arequipa – 2019(Universidad Católica San Pablo, 2020) Tenorio Prado, Fiorella Silvia; Ramírez Lazo, Oscar HoracioEs necesario saber que en la sociedad arequipeña el canon minero tiene gran incidencia en el desarrollo de las comunidades, no solo por el aporte económico que pueda generar, sino por el desarrollo que se puede lograr a través del desarrollo social de las personas y su respectiva mejora. Todo esto debe desarrollarse con un buen un proceso de trabajo bien dirigido que abarque aspectos como una adecuada gestión y un manejo responsable y sostenible de sus recursos, teniendo responsabilidad por la posible contaminación generada y los conflictos que aparecen cuando se desarrolla un proyecto minero, los cuales caen directamente en las autoridades municipales y si de mencionar a la ciudad de Arequipa se trata, no puede pasar desapercibida la sociedad minera Cerro Verde S.A.A. una de las mineras más importantes de nuestra región Arequipa, bien sabemos ubicada en la provincia de Arequipa y porque no mencionar a los distritos arequipeños de: Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y la joya que son los que reciben apoyo directo de la minera cerro verde, y no olvidar mencionar a los 25 distritos faltantes de nuestra provincia de Arequipa, que también se benefician del canon minero. Es así, que se considera de gran importancia analizar todos los aspectos que intervienen en el canon minero y su incidencia en las comunidades locales donde se desarrollará teniendo como base estudios ambientales y adecuada infraestructura para las actividades mineras. Insistiendo en el desarrollo de las comunidades como un factor de mucha atención, no solo es que se debe de tomar acciones en todo lo relacionado a los aportes que conlleva una minería responsable, sino el compromiso existente por un adecuado desarrollo social a ejecutarse y como también atender cada elemento que constituye una comunidad en aspectos tan importantes como es la generación de empleo, las inversiones, la salud, la educación y el manejo responsable de la minería en si para un desarrollo sostenible de los pueblos.Item Análisis de las estrategias de marketing a través de los influencers en las empresas de la industria textil en el Perú 2019(Universidad Católica San Pablo, 2021) Auza Suca, Carla Edith; Torres Rodriguez, Andrea Camila; Ramirez Lazo, Oscar HoracioEl presente trabajo que se presenta para la obtención del grado de Bachiller en Administración de Negocios, enmarcado en la línea de Marketing digital “Análisis de las estrategias de marketing a través de los influencers en las empresas de la Industria textil en el Perú 2019”, tiene como finalidad exponer acerca de las estrategias de marketing mediante los influencers, ésta propuesta podría ser muy bien adoptada por cualquier empresa que esté dispuesta a transformar el marketing tradicional por el digital. Por tanto, se ha considerado que la aplicación de dicha estrategia trae consigo grandes beneficios que permitirán el reconocimiento de una marca, hoy, donde los consumidores cada vez están más interesados en la interacción mediante plataformas digitales. En este marco, la elección de trabajar con influencers debe ser bien analizada en relación con los objetivos y el concepto de la empresa con la finalidad de incrementar el valor del negocio, la notoriedad en un segmento de mercado es posible gracias a que el contenido original y persuasivo de los influencers permite impulsar las ventas de forma más genuina ya que su comunidad ha formado un concepto de fidelidad lo que le garantiza seguridad al momento de realizar una compra. El propósito de este informe de revisión de literatura es conocer más a profundidad acerca del marketing de influencers, y ver de qué manera las empresas de la industria textil la aplican para obtener mejores resultados.Item Análisis de las motivaciones de la compra ecológica en consumidores de comida rápida en centros comerciales de Arequipa. Arequipa, 2019.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gallardo Ramos, Roxana Elizabeth; Gamero Maldonado, Harold YusitEl presente trabajo analiza las motivaciones de la compra ecológica que presentan los consumidores de comida rápida en centros comerciales de Arequipa, el mismo que ha sido motivado debido a la creciente oferta y demanda de este tipo de alimentos, a lo cual se añaden los impactos medioambientales asociados a esta actividad. A partir del análisis del estado del arte, se ha podido identificar que el mercado de comida rápida está creciendo de forma importante en el país, debido a que hace unos años existieron políticas orientadas a favorecer la inversión privada, gracias a las cuales arribaron al Perú las franquicias internacionales de comida rápida. Como parte del análisis del comportamiento de los consumidores, se ha identificado, que a pesar de que la mayoría de ellos, no dispone del tiempo necesario para tener su alimentación en el hogar, es que recurren a establecimientos de comida rápida, pero a pesar de ello, muchos consumidores tienen motivaciones de compra ecológica, y buscan que las empresas a las cuales ellos adquieren la comida, tengan conciencia ecológica y una real preocupación por el cuidado y preservación del medio ambiente. Es allí, donde surgen los conceptos del marketing ecológico o marketing verde, el mismo que se conceptualiza desde una perspectiva social y otra empresarial, siendo necesario que exista conjunción entre ambas para que las empresas puedan operar y generar rentabilidad pero al mismo tiempo cumpliendo satisfactoriamente sus compromisos medio ambientales. Como en todo mix de marketing, es importante considerar los cuatro elementos fundamentales, que en el sentido estricto del marketing ecológico, tenemos el producto ecológico, el precio ecológico, la distribución ecológica y la comunicación ecológica. Dado que la comida rápida en el Perú, se encuentra en una etapa de franco crecimiento, es necesario que los consumidores tengan mayor conciencia y preocupación para que el consumo de comida rápida, no sea ajeno al cuidado medio ambiental.Item Aspectos preliminares a un plan de marketing para la empresa Terminal Internacional del Sur S.A. – TISUR, Arequipa, 2020.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gomez Mendoza, Diego Ricardo; Valdez Cornejo, Ricardo ArturoEn el presente trabajo de investigación para el trabajo de bachillerato (TIB) se tiene como objetivo plantear los aspectos preliminares para la consiguiente realización de un plan de marketing para la empresa Terminal Internacional del Sur S.A. – Tisur, conducente a mejorar los resultados de gestión de la misma. Para cumplir con este objetivo se ha planteado realizar los siguientes pasos: en principio, la recopilación de material bibliográfico para ser plasmado en un marco de referencia que sirva como base para el correcto entendimiento del trabajo. Posteriormente, se formula el análisis de los entornos, tanto a nivel del macro ambiente como a nivel del micro ambiente, para posteriormente, definir el análisis FODA que constituirá la base para la realización del plan mencionado. Lo que se busca es que a través del análisis previo se consiga sentar las bases a futuro de las estrategias de marketing necesarias. Finalmente, se busca arribar a algunas conclusiones que se desprenden del análisis FODA. El Terminal Internacional del Sur (Tisur) S.A., una empresa que pertenece al Grupo Romero, creada con el objetivo de promover el desarrollo económico en la región sur, a través de la eficiente actividad portuaria de la provincia de Islay, departamento de Arequipa, es la encargada de administrar el puerto de Matarani, bajo estándares de calidad acordes con las exigencias de un mercado competitivo cada vez más dinámico e innovador. Por todo ello, se hace necesario la formulación de diversos planes como el que se pretende desarrollar sobre la base del presente trabajo de investigación para el bachillerato. La misión de la empresa es desarrollar operaciones portuarias y de almacenamiento con eficiencia, seguridad y responsabilidad socio ambiental, generando valor al comercio exterior de la región sur del Perú y Bolivia con talento humano e infraestructura especializada. Asimismo, la visión es ser la mejor alternativa de servicios portuarios, almacenamiento e infraestructura para el comercio exterior de la región sur del Perú y Bolivia. 2 Se concluye que TISUR debe aprovechar las oportunidades del mercado internacional como es el caso de Bolivia, sustentado en la fortaleza de ser parte de un grupo económico como “Romero”, sin embargo se debe hacer frente a unas amenazas como los conflictos sociales en la provincia de Islay y en el corredor minero del sur del país. Con todo lo expuesto se pretende lograr un trabajo completo conducente al cumplimiento de objetivos.Item Buen Gobierno corporativo en empresas constituyentes y no constituyentes del índice IBGC en relación al retorno financiero(Universidad Católica San Pablo, 2019) Diaz Valverde, Fabricio Rodrigo; Velasquez Delgado, Jhony EmersonDesde que el Gobierno Corporativo ha sido implantado y difundido en las principales economías del mundo, se volvió una ventaja competitiva respecto a las empresas que lo pusieran en práctica. En la actualidad, hablar de la existencia de Gobierno Corporativo en las compañías resulta hablar de una necesidad para el funcionamiento correcto y esperado de las empresas, más aún si estas cotizan en los mercados de capitales. Desde buscar las alternativas de solución para los problemas de agencia, hasta no llegar al extremo de tener a servidores como gestores, el Gobierno Corporativo trata de establecer las correctas pautas que deben de seguir las compañías y sus principales actores, tales son los accionistas, los miembros del Directorio y los Gerentes de primera línea, llamados también gestores. Estas pautas siguen acompañadas de una correcta y transparente regulación que asegure a todos los participantes justicia y equidad en su respectivo ejercicio de labores. En el mercado peruano los esfuerzos conjuntos de la Superintendencia de Mercado de Valores y la Bolsa de Valores de Lima, de promover el uso de las Buenas Prácticas de Buen Gobierno Corporativo llevó a la creación tanto de un Código de BGC y a la creación de un índice en que se encontrarán las empresas que mejor cumplen con las Buenas Prácticas. Esto con el fin de convencer a las empresas acerca de la necesidad y la importancia del Buen Gobierno en las empresas, que recaerían en consecuencias sociales, financieras y económicas. La presente investigación buscará realizar un comparativo de los retornos financieros entre las empresas constituyentes y no constituyentes del IBGC ya mencionado, con el fin de destacar la importancia de la implantación de las Buenas Prácticas en las compañías peruanas. La revisión de literatura permite demostrar que, en la práctica, a través de lo investigado, el Buen Gobierno Corporativo generaría mejores retornos financieros no sólo por los buenos resultados generados por una correcta gestión justificada en la implantación de las Buenas Prácticas, sino también por la importancia que este tema tiene en los mercados de capitales a la hora de tomar decisiones de inversión.Item El clima y la satisfacción laboral como factores de alta relevancia en el desenvolvimiento de los colaboradores dentro de una empresa(Universidad Católica San Pablo, 2020) Bustamante Falcon, Fiorella Lucia; Fernandez Collado, Marlene YanethEn el presente trabajo se habla puntualmente de los temas relacionados con el clima y la satisfacción laboral dentro de una empresa. En el caso del clima laboral se detallan las definiciones que han dado algunos autores sobre el tema a lo largo de los años; se presentan los componentes por los cuales se forma el clima organizacional, brindando explicaciones puntuales sobre el tema; se exponen las dimensiones implicadas (también explicadas desde el punto de vista de diferentes autores); y se detallan los efectos, tanto positivos como negativos, que trae consigo el clima laboral. Por otro lado, se habla también de lo que significa la satisfacción laboral; se plantea diferentes definiciones desde diversos puntos de vista; se detallan algunos de los determinantes implicados en la satisfacción de los colaboradores en una empresa; y, por último, se define la influencia que tiene el clima de una organización sobre la satisfacción de sus trabajadores. La metodología utilizada fue una revisión documental de principalmente tesis, ensayos y papers sobre los temas tratados. Los principales hallazgos en la investigación realizada fue la estrecha correlación que mantiene el clima con la satisfacción laboral y la alta influencia que estas tienen en el comportamiento de los trabajadores.Item Comportamiento del consumidor de la generación Post-millennial(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aguayo Ojeda, Andrea Cecilia; Postigo Mendoza, FabiolaEn el presente trabajo de investigación se analiza las características principales de la generación post Millennials (nacidos de 1996 en adelante) a nivel global, los elementos del entorno económico, cultural y político entre otros que han influenciado notablemente el comportamiento de esta generación y específicamente sus hábitos de consumo. Posteriormente se analizan los elementos de marketing de mayor importancia que determinan el consumo y las características de éste. Finalmente, se construye el procedimiento de compra de esta generación en base a sus características de personalidad y los hábitos de compra estudiados. En el primer punto, se delimitan los requerimientos para considerar a una persona dentro de este grupo sus características generales y elementos de mayor impacto sobre su comportamiento, la relación que tienen con el uso de la tecnología entre otros. En el segundo punto se profundiza acerca del comportamiento del consumidor en general, analizando los distintos aspectos que afectan las decisiones de compra de forma amplia, independientemente del grupo generacional. Luego, en la tercera parte, se estudian los factores externos que han determinado la personalidad del grupo generacional post Millennial, como el económico, social, político y sobretodo el tecnológico, elemento de mayor contraste con respecto a generaciones antecedentes. En el cuarto punto, se trata el tema más importante en base a los puntos previamente tratados, los hábitos de consumo de la generación estudiada. En él se detallan los principales comportamientos con respecto al consumo de los post Millennial, como la búsqueda la inmediatez en la compra, la compra por motivos sociales, la relación con las marcas, las preferencias sobre éstas y cómo en estos nuevos tiempos las marcas son las que tienen que adaptarse al consumidor a diferencia de tiempos pasados. Finalmente, se tratan los procedimientos de compra y se le comparan con la generación previa para así culminar este trabajo de investigación. Las principales conclusiones indican que esta generación difiere notablemente de la generación anterior: los Millennials en diversas formas como una mayor búsqueda de libertad personal, pero con elementos muy tradicionalistas como tener una educación sólida para lograr un futuro estable y hábitos financieros mucho más conservadores. Es decir, una aparente contradicción en el comportamiento fruto de eventos económicos adversos como la crisis del 2008 y 2009 y el acceso a grandes cantidades de información por medios digitales, los cuales han tenido acceso desde tempranasItem Costos de formalización y el sistema tributario como factores influyentes en la informalidad de las empresas en el Perú(Universidad Católica San Pablo, 2019) Luna Espinoza, Carla Daniela; Velasquez Delgado, Jhony EmersonEl presente Trabajo de Investigación para Bachillerato realiza una revisión teórica sobre diferentes conceptos y perspectivas acerca de la informalidad donde se revisarán los factores que pueden causar que un futuro empresario opte por formar parte del sector informal, de los cuales, se mencionen los factores económicos (donde se hará énfasis pues es el objetivo del presente trabajo haciendo hincapié en los costos de formalización y en la carga tributaria que existe en el Perú sobre las pequeñas empresas), socioculturales (los cuales son muy influyentes pues depende mucho lo que la sociedad piense del Estado y de cómo los empresarios vean la informalidad además de variables como educación, desigualdad entre otros), legales y los regulatorios donde se halla la alta correlación entre los factores económicos y socioculturales pues son los que tienen mayor peso a la hora de tomar una decisión con respecto a optar por evadir la formalización pues los costos de constitución formal y la posterior carga tributaria no son beneficiosos para las empresas pequeñas pues suponen una gran parte de la utilidad que pueden generar. Adicionalmente se profundiza con respecto a la relación que tiene el Estado y las empresas; las políticas que el gobierno de turno aplica, promueve o cambia para fomentar la formalización, su capacidad de hacer seguimiento y mantener la efectividad de la aplicación de las mismas en el tiempo; más adelante veremos que a nivel de América Latina hay un descontento generalizado por las políticas ineficientes y que no parecen ser a beneficio del empresario ni mucho menos pensando en él. Finalmente se recopilan todas las consecuencias por los autores citados quienes mencionan que el sector informal es parte de un círculo vicioso en el cual este último genera empleo pero es un factor que no podrá ser regulado y por lo tanto no se cumplirá con todos los beneficios exigidos; se detallan las consecuencias pues es necesario explicarlas para demostrar la importancia de la presente investigación y que se requieren más investigaciones exploratorias y exhaustivas para proponer soluciones que beneficien a todos.Item El desarrollo económico local como mecanismo para impulsar el crecimiento económico de un país(Universidad Católica San Pablo, 2020) Velarde-Alvarez Tejada, Gianfranco Marcelo; Riesco Lind, Gustavo AlfredoEn el presente documento se realiza una revisión de literatura con el fin de analizar, el enfoque del desarrollo local o desarrollo endógeno, que se caracteriza por la idea de crear desarrollo a partir de la localidad, un enfoque de desarrollo de “abajo hacia arriba”, y es un enfoque alternativo a los modelos tradicionales de desarrollo económico. Dicho enfoque cobra importancia en un contexto de crisis económica y social que se ha ido revelando a lo largo del año 2020, y en la que puede enfatizarse la desigualdad territorial a nivel nacional. Esta desigualdad es resultado de la erosión de las principales fuentes de trabajo tradicional, de los cambios en la estructura y demanda del mercado laboral, y de la constante expansión de economía informal; estos fenómenos se han visto exacerbados por dificultades para satisfacer las necesidades económicas y sociales en el contexto de la pandemia del COVID -19. Todo este cúmulo de problemas golpea con más fuerza a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, en especial a las localidades dada la alta centralización económica y social existente en estos países. Es entonces de carácter relevante el propulsar iniciativas de desarrollo participativo y comunitario que atiendan a las necesidades locales; en especial, es conveniente que estas iniciativas sean parte de una estrategia de desarrollo para la generación de trabajo competitivo e innovador que impulse al crecimiento económico “desde abajo”. Dicho crecimiento económico es paso clave en el proceso de desarrollo económico y es la razón por la que puede hablarse de un desarrollo económico local. En el presente documento se realiza un análisis teórico del desarrollo económico local y de su relación con el crecimiento económico en general, mediante la revisión de literatura. El análisis de la literatura seleccionada permite entender las similitudes y conexiones entre estos conceptos, y lleva a la comprensión de cómo el enfoque de desarrollo económico local funciona como un mecanismo de impulso para el crecimiento económico en general. Se recopiló información necesaria para el entendimiento de lo que es desarrollo económico local y de las razones por las que se le denomina así, se analizaron sus definiciones, la literatura inicial de desarrollo económico local, su enfoque y el cómo se desarrollan las estrategias de desarrollo económico local dado su carácter multidimensional. Además, se analizaron, bajo el punto de vista del enfoque del desarrollo económico local a los actores y recursos necesarios para que dicho enfoque se despliegue de la forma más adecuada. Seguidamente, se expusieron distintas ideas de lo que es crecimiento económico y su relación con los conceptos de desarrollo económico, para así comprender por qué el crecimiento económico es necesario para que exista desarrollo. Se explican también dos grupos de determinantes del crecimiento económico, estos son los pilares de crecimiento y las claves para el crecimiento económico; los cuales son analizados bajo un enfoque de desarrollo económico local. Por último, pasamos a las conclusiones obtenidas a través de la recopilación de información y el análisis de los puntos desarrollados a lo largo del documento, donde se resalta, en esencia, la importancia de la innovación y la competitividad como herramientas de desarrollo.Item Diferencias de los estilos de gestión de conflictos interpersonales del personal operativo y el personal administrativo(Universidad Católica San Pablo, 2018) Calcina Chambi, Katherine Thalia; Madariaga Miranda, Gerardo LuisEl presente trabajo de investigación tendrá como objetivo el estudio de los estilos de gestión de conflicto interpersonales entre el Personal Operativo y el Personal Administrativo. Así mismo se determinará cuál es el mejor instrumento para medir los diferentes estilos de gestión de conflicto. Se determinó que los estilos de gestión de conflicto sean analizados mediante el instrumento de Rahim Organizational Conflict Inventory ROCI-II. En el comportamiento organizacional se investiga la influencia en los individuos, grupos y estructuras en las organizaciones. (Robbins, 2004). Y el desacuerdo entre los colaboradores podría afectar a la empresa, por ello es necesario analizar las diferencias significativas entre los estilos de gestión de los colaboradores.Item Efectos de la corrupción en el crecimiento económico(Universidad Católica San Pablo, 2020) Calderon Espino, Fernanda Paola; Gamero Maldonado, Harold YusitDespués de una revisión de la literatura científica, el siguiente documento tiene como objetivo mostrar los efectos hallados tras una revisión de la literatura entre la corrupción y el crecimiento económico en diferentes países. Con tal sentido y para lograr este propósito se estudió las situaciones de países que sufren este fenómeno, las conductas tomadas para su erradicación y cómo éstos actos de corrupción afectaron a las economías. También se analizaron cuáles fueron las bases y secuelas de tales acciones corruptas en un país, indirectamente si la corrupción fue de parte de muchas empresas, o por el gobierno que rigió o en conjunto de ambas partes. Centrando de este modo la investigación en las consecuencias que afrontan los países con un índice alto en corrupción, independientemente de sus bases morales como comunidad. Se encontró cómo las consecuencias de estas prácticas han llegado a obstruir el crecimiento económico y social de una país así como el desfavorecimiento de las personas con menos recursos, volviéndo a estas personas más vulnerables a las acciones corruptas. Se pudo establecer una serie de recomendaciones para la posible erradicación de estas prácticas con el fin de incentivar a la comunidad al apoyo de la eliminación de la corrupción. Si la gente no se levanta por nada, se caerá ante cualquier cosa.Item Los efectos del Zero Moment of truth en la intención de compra de los consumidores Millennials(Universidad Católica San Pablo, 2019) Arispe Huamanguillas, Judith Belen; Bernedo Gomez, Nathaly Gianella; Gamero Maldonado, Harold YusitLa aparición de nuevas tecnologías, la posibilidad de conexión a internet y el aumento de formas diferentes de comunicación han facilitado al consumidor la búsqueda de información sobre algún nuevo producto o servicio. Sobre todo, en los Millennials, una nueva generación que ha ido evolucionando a la par de la tecnología, en ella prevalece notables cambios en campos como el económico, social, cultural, político, académico entre otros muchos. Con esto se dio un salto gigante del modelo tradicional de consumo al nuevo modelo mental para la toma de resolución de adquiere, insertándose el comentado instante cero de la verdad, propuesta principal que Lecinski (2011) menciona en su libro Zero Moment Of Truth, la cual hace referencia a la búsqueda del producto mediante internet, este permite al consumidor tener ya una decisión de compra antes de ir a la tienda o estar frente a las góndolas. En otras palabras, el cliente a través de un estímulo externo como son los comentarios, recensiones, reviews, reseñas y demás, encontrados en internet, optará por la elección terminante de un bien o servicio, tras un análisis de la información lograda. Hoy en día, las compañías le dan mayor atención a los millennials, puesto que son estos los usuarios que en el futuro próximo van a ser más activos. Es por esta razón que en este trabajo se examina la perspectiva desde el enfoque del consumidor, como es que el desarrollo de la tecnología ha permitido la aparición de las redes sociales y con ello mayor poder de compra, ya que podrán contar con mayor diversidad de empresas en donde lograrán adquirir aquello que necesiten. Asimismo desde el enfoque de la empresa se describe la adaptabilidad con la nueva generación millennials, desarrollando estrategias específicas para poder desarrollarse dentro del zero moment of Truth, y otorgando así más formas de adaptar las empresas a la nueva era relación del instante cero de la verdad y la generación de los millennials con la intención de dar a conocer que las compañías del día de hoy van a deber desarrollar estrategias en pos de una adaptabilidad en el planeta digital actual.Item El Employer Branding y su aplicación en el reclutamiento y retención del talento humano(Universidad Católica San Pablo, 2020) Perez Paredes, Enid Valerie; Valdivia Valdivia, Daniela; Velasquez Chacón, ErikaTener al mejor talento humano se ha vuelto una necesidad de las empresas; la rotación de los empleados es un problema latente en todas las economías y a ello se le adiciona el hecho que la competencia entre empleadores ha aumentado, en gran parte debido al avance de la tecnología, las redes sociales y los sitios de revisión de carreras que facilitan que los solicitantes de empleo encuentren información. En tal sentido, el Employer Branding o marca del empleador es una estrategia a largo plazo de gran ayuda para las organizaciones que buscan atraer talento, promover mayor bienestar y retención; esta estrategia es fundamental para construir y mantener la imagen positiva de la empresa y la percepción de los empleados actuales y potenciales, de esta manera su uso y aplicación permite que la empresa alcance una ventaja competitiva en el mercado laboral. El siguiente trabajo presenta una revisión de literatura sobre la aplicación del Employer Branding en la gestión del talento humano. Se analiza el concepto y significado del Employer Branding con descripciones teóricas fundamentando cómo a través de la construcción de una marca sólida como empleador, se consigue una afiliación perdurable y real no sólo de los empleados actuales, sino también de manera anticipada con los futuros empleados que la empresa necesitará contratar y también los que formaron parte del equipo y ya no lo hacen más. El planteamiento conceptual que se realiza del Employer Branding establece la correcta alineación que las áreas de recursos humanos y marketing deben contemplar; el análisis que se realiza a la gestión del talento humano se complementa con la explicación de las actividades esenciales como lo es la atracción, el reclutamiento y la retención laboral que trabajan en conjunto como una sola estrategia que englobe el poder y la promesa de la marca, para involucrar a los empleados en formas emocionales para lograr cambios, resultados sobresalientes o aumentar la atracción y retención, requisitos indispensables de la gestión del talento humano para la supervivencia de la organización. Mediante este trabajo se realizará una investigación conceptual acerca del Employer Branding y cómo mediante los recursos humanos se puede convertir en una estrategia para la construcción de una marca, una organización eficaz con una táctica para captar el talento humano y el poder de fidelizarlo y mejorar directamente su rendimiento.Item El Endomarketing como fuente de motivación y compromiso para el cliente interno(Universidad Católica San Pablo, 2019) Avila Chavez, Luis Alonso; Colana Zapata, Ricardo Jhon; Gamero Maldonado, Harold YusitEn el presente trabajo de investigación y revisión de literatura tuvo como objetivo presentar al endomarketing o marketing interno como una herramienta de gestión empresarial, buscamos establecer los principales conceptos y su funcionamiento como un modelo que ayude a las organizaciones en la búsqueda de la satisfacción del colaborador además del cliente final, mostramos la relación entre la gestión de los recursos humanos y el marketing, y su aplicación de manera eficiente, logrando motivar y retener a los trabajadores aplicando en ellos técnicas del marketing convencional para hacerlos sentir clientes internos, vendiéndoles su propio trabajo y generando satisfacción en sus personas, así como su adaptación e interiorización de la empresa como algo propio. Pudimos conocer diferentes modelos y la relación que hay entre el marketing interno y el externo o convencional, entender los beneficios y ventajas de este modelo, saber cómo sobrellevar los retos presentados y la aplicación como un factor clave de éxito dentro de la organización. La finalidad de aplicar un modelo de endomarketing fue que los propios colaboradores motivados logren generar valor para los clientes externos logrando de esta forma una cadena de productividad en todos los niveles de la empresa.Item Ensayo más allá de la publicidad tradicional: implementación de marketing digital como estrategia de comunicación moderna para una startup(Universidad Católica San Pablo, 2020) Rodriguez Surco, Maria Alejandra; Hinojosa Perez, Anatolia HortenciaEste trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar que el marketing digital se ha vuelto cada vez más importante en las empresas y que las estrategias de marketing digital son indispensables y fundamentales para cumplir objetivos, ya que al implementarlas traen consigo aspectos positivos. También mejoran la marca y ayudan a que las startups sean más eficientes, generen gran impacto y que tengan buena presencia en redes. La metodología que se utilizó fue una amplia revisión de literatura como son marketing digital, marketing tradicional, estrategias de marketing y diferentes tipos de redes y medios sociales, cada una de ellas fue obtenida de libros y artículos científicos, por otro lado también se revisaron casos de estudio los cuales trataron sobre la implementación del marketing digital en las startups, su importancia y las ventajas estratégicas. El resultado de dicha investigación fue conocer las diferencias entre marketing digital y marketing tradicional, por lo cual se puede llegar a la conclusión que la importancia del marketing digital se ha vuelto cada vez más grande porque permite diferenciar una empresa con la competencia y también tiene la ventaja de que un negocio, al utilizar estrategias de marketing digital, pueda llamar la atención de un número mayor de consumidores.Item Estrategias del inbound marketing para potenciar el crecimiento de emprendimientos peruanos a través de redes sociales(Universidad Católica San Pablo, 2019) Bedoya Prado, Sofia Carolina; Velásquez Delgado, Jhony EmersonEl Perú es un país lleno de emprendedores, que constantemente buscan sacar adelante sus negocios. Sería muy optimista considerar que en todo este proceso la cantidad de problemas y dificultades serán mínimas, cuando la realidad es otra. Los problemas financieros son el primer motivo que va a representar una dificultad no solo al empezar un negocio, sino también cuando este ya está consolidado. Una manera de contribuir a la reducción de aquellos problemas financieros y potenciar las ventas de los emprendimientos peruanos es aplicar las estrategias de inbound marketing, estrategias que serán adaptadas para las redes sociales. El inbound marketing consiste en atraer a los consumidores que están interesados en los productos o servicios de un negocio; de esta manera se realizan esfuerzos más centrados y es más fácil llegar a la fidelización del cliente. Para aplicar esta estrategia es necesario invertir en herramientas que permitan cumplir con todos los pasos que corresponden en cada fase del inbound. Ciertamente, un emprendimiento no tendrá la posibilidad de realizar esta inversión; sin embargo aplicar algunas de las acciones del inbound netamente en redes sociales sí generará más ventas. Últimamente, el comercio electrónico ha ido sumando fuerza a través de los años, esto gracias a la tecnología y a la Web 2.0. Los consumidores cada vez más están dispuestos a realizar sus compras online, con frecuencias que van en aumento año tras año. En medio de estos avances y oportunidades que representan para las empresas, nace el Social Commerce; un tipo de comercio electrónico que ahora está cobrando mayor fuerza gracias a las facilidades e información que brinda como también a la cantidad de personas a las que se puede llegar sin necesidad de invertir grandes cantidades de dinero. Esto significa que las redes sociales representan no solo un espacio para comunicarse entre personas naturales, sino también son una opción para que los negocios puedan vender sus productos o servicios en ellas y también generar relaciones mucho más directas con sus consumidores. Hoy en día las personas utilizan mucho más las redes sociales, no solo para comunicarse, sino también para buscar información y hasta para recibir promociones que a futuro se transformarán en una compra. Es por ello que estas representan una opción viable y atractiva para que un emprendimiento logre potenciar sus ventas a través de este canal, empleando esfuerzos de marketing necesarios.Item El estrés laboral y su efecto en el desempeño de colaboradores de agencias bancarias rurales.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gutierrez Manco, Cristian Robert Manuel; Hurtado Neira, Julio Guillermo; Hinojosa Pérez, Anatolia HortenciaEl objetivo de esta investigación es analizar el estrés laboral y su efecto en el desempeño de colaboradores de agencias bancarias rurales; con lo cual podremos elaborar planes de acción, para poder mitigar tal efecto; y así mejorar el desempeño laboral de los trabajadores y de su entorno ; luego nos planteamos determinar los factores del estrés laboral que se manifiestan en los colaboradores de agencias bancarias rurales; seguidamente se determinaran los factores que afectan al desempeño laboral de colaboradores de agencias bancarias rurales, así poder continuar con una contextualización de las variables al entorno actual, donde se habla de globalización y los efectos en las compañías que desean competir. La metodología empleada en esta investigación, es de enfoque cualitativo, teórico, descriptivo y explicativo, porque queremos encontrar los efectos del estrés laboral en el desempeño laboral de colaboradores de agencias bancarias rurales, para lo cual se ha aplicado el método de la revisión de fuentes confiables, aplicando el método de análisis y así identificar las causas y el efecto que originan el estrés en los colaboradores. Los resultados más relevantes de esta investigación, son que el estrés laboral tiene efectos que alteran directamente en el desempeño laboral de los colaboradores de agencias bancarias rurales, ya que son factores que van a condicionar su rendimiento en cualquier tipo de industria, en este caso tendremos a colaboradores de agencias bancarias rurales, si tenemos a colaboradores que trabajan bajo estándares idóneos dentro de su área laboral (reduciendo los causantes de estrés), pues su desempeño aumentará, ahora es necesario identificar los planes de acción a realizar para garantizar el correcto trabajo de estas agencias bancarias rurales y así podemos mejorar su productividad; y por último daremos a conocer la estructura de la investigación de este ensayo, donde mencionaremos el desarrollo teórico y sus apartados.Item Factores que influyen en la calidad de vida laboral de los trabajadores en los supermercados(Universidad Católica San Pablo, 2023) Solorzano Bejarano, Roger; Heredia Caceres, Juan PabloEl presente trabajo de investigación en base a una amplia revisión bibliográfica, tiene como objetivo determinar y analizar aquellos factores que presenten un grado de influencia en la calidad de vida laboral de los trabajadores, enunciando su importancia en función a la industria de los supermercados. Siendo el tema “Calidad de Vida Laboral” denominada CVL a lo largo del predio, eje del estudio. Definida, como una amalgama de percepciones que expresan los trabajadores en un ambiente laboral, evaluando el grado de bienestar y satisfacción que este les pueda proveer. Presentando a modo de introducción un informe breve de los inicios y desarrollo a lo largo del tiempo de la calidad de vida laboral, comprendiendo de mejor manera su relevancia. Posteriormente, en una forma de filtrar y agrupar los factores que van a ser reconocidos para el estudio, se dividirán en dos términos implícitos, denominados factores internos y factores externos. En los factores internos se examinan aquellos valores que están sujetos al entorno laboral de la industria. Comprendiendo para este caso, la doble dimensión de la calidad de vida laboral que contiene una perspectiva objetiva, donde se explora los aspectos físicos, temporales, contractuales y tecnológicos que aporta la industria. Y en una perspectiva subjetiva, que incluye la motivación de índole intrínseca y los aspectos psicológicos que contienen compromisos, valores y actitudes del trabajador. En tanto, como factores externos se observarán las variables que se desenvuelven en la sociedad o fuera de la industria. Dividido en tres panoramas generales de forma tácita que será: demográfico, económico y social. Con la selección culminada, obteniendo los factores más relevantes a través del apoyo de artículos de investigación actuales, los cuales irán referenciados al final del estudio. Se procede a hacer un análisis de cada valor con la información obtenida. En algunos casos, se muestran los resultados de dichos artículos para examinar de manera más pragmática algunas variables o incluso observar ciertas correlaciones referidas al bienestar y satisfacción del trabajador, en la búsqueda una mayor productividad y comodidad en el entorno laboral.Item Las finanzas conductuales y su influencia en la toma de decisiones en la gestión financiera(Universidad Católica San Pablo, 2020) Gomez Cari, Jamilet Mayra; Velasquez Chacón, ErikaEste ensayo científico trata acerca de las finanzas conductuales como paradigma frente a la teoría tradicional financiera tradicional. El argumento principal de este ensayo es que las finanzas tradicionales se basan en supuestos claramente errados, los cuales, con el avance del estudio de la psicología y el cerebro humano, se van haciendo cada vez más desfasados. No obstante, los modelos económicos que derivan del supuesto de racionalidad de los agentes, maximización de beneficios y del homo economicus, al día de hoy persisten. Se piensa que una teoría, por más modelos matemáticamente perfectos que desarrolle, no puede explicar realmente el comportamiento humano agregado, si es que sus fundamentos no guardan relación con la naturaleza humana. En este trabajo se identificaron los principios más importantes de las finanzas conductuales que tienen relevancia para el estudio, así como las anomalías más destacables, que dan inicio a este campo de estudio de elevado interés. Se trató acerca del comportamiento del inversor financiero que tiene una variedad de sesgos propios de la naturaleza humana la cual en su conjunto genera anomalías en el mercado. Esto analizado desde un punto de vista macro tiene un gran costo económico; en este ensayo se trató acerca de la problemática en diversos ámbitos generada por mantener un modelo teórico sin sustento. La naturaleza del cerebro humano puede permitir al ser humano crear conocimiento de gran calidad y tomar decisiones muy acertadas. Pero en el campo de decisiones financieras de inversión, debido a la gran cantidad de información, preferencias personales, aspectos emocionales y sociales, el ser humano comete una gran cantidad de sesgos que lo llevan a caer en errores ocasionando pérdidas en ahorro, inversión y gestión del patrimonio, entre otros. Sin embargo, a partir de los estudios pioneros del premio nobel en economía, Daniel Kahneman, el paradigma de las finanzas conductuales ha ganado mucho terreno en el mundo académico. Cada vez son más abundantes los estudios que invalidan el supuesto de racionalidad del ser humano en sus decisiones. A pesar de ello, la teoría de finanzas conductuales aún no ha planteado modelos claros para un comportamiento agregado; lo cual dificulta su aplicación. Una de las principales consecuencias de no adoptar un enfoque de finanzas conductuales es que se sigue considerando adecuado el mantener una gestión activa de fondos. Diversos estudios muestran que vencer al mercado es una tarea difícil; si es que se toma el enfoque conductual, en realidad sería imposible, ya que el cerebro humano no estaría preparado para tomar decisiones tan complejas, siendo limitado por su naturaleza principalmente emocional. Entonces, lo más adecuado sería considerar una posición pasiva, evitando el pago a gestores de fondos profesionales.Item Gestión de residuos sólidos bajo el enfoque de la economía circular: relación con las estrategias para su implementación sostenible(Universidad Católica San Pablo, 2019) Molmenti Campos, Camila; Bustamante Rodriguez, Heidy Alina; Hinojosa Pérez, Anatolia HortenciaLa contaminación es una problemática actual que se está dando con mucha más fuerza en estos tiempos, por lo que cada día va en ascenso, el efecto que genera se da tanto en el clima, así como en la salud; Nuestra sociedad frente a este problema está empezando a tomar conciencia y a su vez medidas de cuidado de nuestro medio ambiente y ecosistema, para su protección y la de todos. Hoy en día hablar de reciclaje, residuos sólidos, economía circular. La sostenibilidad se volvió muy común ya que esto trae consigo mejoras para nuestro planeta, siendo una responsabilidad no solo de las empresas si no de uno mismo. Tomamos a considerar temas relevantes en la sociedad como la economía circular que plantea desplegar el paso imprescindible de un sistema económico lineal basado en elaborar, consumir y anular los residuos producidos a un nuevo modelo que expone las 3R: reducir, reutilizar y reciclar, la mayor cantidad de los residuos que nacen en los procesos productivos y de consumo. (Race For Wate, 2019). También la gestión de residuos, esta puede involucrar a sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes procesamiento según lo requiera . Existen diferentes clasificaciones para los residuos, en este artículo tomaremos en cuenta la siguiente clasificación: domiciliarios, industriales, hospitalarios y agropecuarios, estos residuos se gestionan de manera distinta con un objetivo. Cómo es que nuestro país afronta esta problemática, de qué forma aporta para la mejora, cuáles son las proporciones de ingresos y el PIB como resultado de los últimos análisis visto en el país y cuáles son las medidas a tomar por las instituciones tanto internacionales como leyes nacionales encargadas de cerciorarse que exista un impacto tanto en el medio ambiente como en la sociedad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »