Pregrado - Derecho y Ciencias Políticas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Derecho y Ciencias Políticas by Description "Trabajo de investigación"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis crítico de la política del proceso de desalojo en el Perú debido a su vulneración al derecho de propiedad(Universidad Católica San Pablo, 2020) Jauregui Sanchez, Orlando Daniel; Bedoya Perales, Percy VladimiroMediante el presente se realiza un análisis crítico del proceso de desalojo en los casos de arrendamiento por causal de vencimiento de contrato y falta de pago, donde la actual regulación y aplicación de la misma en cada caso en concreto resulta verdaderamente prolongado, lo cual genera una vulneración al derecho de propiedad del demandante ya que el mismo además de dejar de percibir ingresos económicos se ve impedido de ejercer todos los atributos que comprende el derecho de propiedad debido a que no cuenta con la posesión del bien que le pertenece , si bien se buscó atender dicha situación con la dación de normas especializadas, sus disposiciones no brindan una solución eficiente debido a algunas contradicciones entre las mismas esto aunado a que tampoco se ve reflejada en la práctica.Item Análisis sobre la protección a los derechos al trabajo y a la salud, en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Tejada Pacheco, Claudia Ximena; Bedoya Perales, Percy VladimiroMediante el presente trabajo se busca identificar y analizar si los criterios señalados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su jurisprudencia relativa al derecho al trabajo y a salud, son los suficientemente específicos para dotarlos de contenido, garantizando su protección y desarrollo progresivo. En aras de alcanzar este objetivo, es que se determinará, a la luz de los principales instrumentos internacionales relativos a estos derechos, cuáles son los deberes que todo Estado debe cumplir. Finalmente, se propondrán lineamientos que complementen a los ya señalados y permitan satisfacer la obligación estipulada en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.Item Cláusulas abusivas vs libertad de empresa: respecto de la prohibición de ingreso a las salas de cine con comestibles adquiridos fuera del establecimiento(Universidad Católica San Pablo, 2020) Garcia Cabrera, Roberto Jesus; Ruiz Meza, Ana Paula; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente artículo desarrolla temas relacionados a las cláusulas abusivas y el derecho a la libertad de empresa en el marco de lo dispuesto en la Resolución 219-2018/Indecopi sobre el caso ASPEC vs Cineplex, ello con el fin de responder a la interrogante que surge en relación a la naturaleza de la prohibición de ingreso al cine con alimentos adquiridos fuera del establecimiento. Luego de un profundo análisis, el artículo demuestra que la disposición materia de controversia dada por el cine se encuentra dentro de las facultades con la que este cuenta en virtud al derecho a la libertad de empresa.Item Consejo de seguridad de las Naciones Unidas y el análisis de la propuesta de democratización: ¿Decisiones imparciales o sesgadas por parte de los miembros del P5?(Universidad Católica San Pablo, 2020) Salas Medina, Sharom Jesabell; Bedoya Perales, Percy VladimiroLa comunidad internacional cuenta con la capacidad de ser escuchada a través de un curioso proceso basado en dos momentos, el primero de ellos radica en la capacidad de los representantes de las distintas naciones de comulgar ante sus pares diplomáticos los intereses propios y comunes que se tengan respecto a una problemática y en un segundo momento, habiendo arribado a conclusiones consensuadas, se logra emitir una resolución que contiene la voz propia de los Estados; más el poder de veto con el cual cuentan los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para aprobar o no determinado pronunciamiento es un tema que ha venido acentuando importancia e indagación en los últimos años. Realizaremos un análisis analítico de los pronunciamientos del Consejo de Seguridad para poder así concluir si es que es realmente necesaria una política de democratización en cuenta a las decisiones que, en gran medida, son tomadas por los miembros del famosos “P5”.Item Constitucionalidad de la aplicación de la reincidencia y habitualidad en el derecho penal peruano(Universidad Católica San Pablo, 2019) Gutierrez Caceres, Elvira Edith; Ibarra Valdiva, CesarEl presente artículo pretende mostrar cual es la interacción de criterios como la reincidencia con los principios generales del Derecho como la proporcionalidad y el nen bis in idem, concluyendo que estos no se contraponen sino que mas bien se complementan para tratar de dar una solución al problema de fondo que el Derecho Penal en su conjunto pretende resolver, que viene a ser el aumento del índice de delincuencia en nuestro país.Item Los datos personales como contraprestación económica: A propósito del caso Google vs Chu y la protección de los derechos del consumidor(Universidad Católica San Pablo, 2020) Garate Suyo, Sharon Caroline; Maldonado Ruelas, Kathya Fabrizia; Bedoya Perales, Percy VladimiroEl presente trabajo de investigación plantea el reto de realizar un análisis breve sobre la posibilidad de considerar a los datos personales como una forma de contraprestación económica. El estudio de los datos personales como contraprestación surge del caso Google vs. Chu llevado ante el INDECOPI. A partir de este caso, surge la pregunta si las aplicaciones digitales que originalmente se reputaban como “gratuitas” lo son realmente, y si más bien, cada persona que hace uso de estas aplicaciones está “pagando” con su información. Para llegar a una respuesta, abordaremos los conceptos propios de una relación de consumo, así como una explicación breve del contexto actual que rodea a los datos personales.Item Delito de aborto: información vs. apología(Universidad Católica San Pablo, 2018) Herrera Salas, Maria Valerie; Paredes Tejada, Jimmy Hilario¿Cuán expuestos, nos encontramos, ante la difusión de la información proveniente de la web? y ¿en qué medida estas pueden influir en nuestras decisiones? desde las más simples hasta las más complejas; ahora pongámonos por un instante en el lugar de una mujer en estado de gestación –deseado o no-, en un entorno complejo lleno de prejuicios sociales, económicos, presión familiar en otros; en busca de una “solución” a “su problema” encuentra información por la web la misma que bajo argumentos falaces y/o no acordes a una realidad la inducen a realizar un aborto; preguntemos ¿dónde quedaron los derechos de ese concebido?, ¿tenemos las mujeres derechos de decidir ante un embarazo?, ¿la información que se encuentra en la web, cometen un delito?, a lo largo de este artículo trataremos de dar respuesta a estas interrogantes y a otras que surgieron del análisis de la información expuesta por la web.Item El derecho a la libertad de expresión en relación al secreto de estado: a propósito del caso Julian Assange(Universidad Católica San Pablo, 2020) Alvarado Falcon, Fiorella Del Carmen; Carpio Pazo, Haydee Maria Matilde; Bedoya Perales, Percy VladimiroWikiLeaks es un portal web de divulgación de datos obtenidos por diversas fuentes anónimas, que ha venido realizando la publicación de documentos que implican la intervención de varios Estados en actos de corrupción, espionaje, guerra, entre otros. Su fundador, Julian Assange, fue acusado por Estados Unidos por violación de la Ley de Espionaje al divulgarse por medio de esta página web, datos que el Estado implicado considera de carácter confidencial. La presente investigación busca delimitar el contenido del derecho a la libertad de expresión a la luz de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para determinar si el actuar de Assange se encuentra protegido por el mismo; o, si al profundizar en las implicancias del secreto de estado y la seguridad nacional, es plausible de estar sometido a una responsabilidad ulterior por vulnerar tales garantías.Item Economia colaborativa y su regulación en el Perú(Universidad Católica San Pablo, 2019) Alvarez Paredes, Anthony Brian; Tantalean Odar, Reynaldo MarioLa economía colaborativa son nuevas formas de intercambio económico donde hay una conexión entre iguales, ambos consumidores o ambos proveedores, usando una base tecnológica, de esta manera nacen relaciones donde no se va a tratar de acumulación de posesiones, sino que se comporta realizando el compartir de los bienes propios, poniéndolos a disposición de otros pares iguales, logrando una retribución sea monetaria o no. Esta opción adquiere un valor más importante por las nuevas tecnologías de información que han permitido el avance de este nuevo modelo el uso de otros medios para poder conseguir los mismos, todo esto unido a la creciente popularización de las redes sociales unido a la facilidad de conseguir la conexión a internet a un precio asequible, este fenómeno de intercambio social nos hace mejorar todo tipo de servicio a un nivel superior.Item Embargabilidad de los bienes municipales de dominio privado(Universidad Católica San Pablo, 2023) Gutierrez Del Carpio, Ana Lucia; Rebaza Merino, Juan Carlos AlonsoLa siguiente investigación presenta un análisis jurisprudencial y legal respecto al embargo de bienes municipales de dominio privado ante la inexistencia de una ley que determine que bienes estatales de dominio privado pueden ser embargados. A través de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, se establecerán parámetros que los jueces deben perseguir para dictar una medida cautelar de embargo sobre bienes municipales de dominio privado. Asimismo, se presentan los alcances relativos a los bienes estatales, la Ley N°29151 y la Ley Orgánica de las Municipalidades con la finalidad de determinar bajo que contexto los bienes municipales de dominio privado pueden ser embargados.Item Los estereotipos de género vistos desde la protección y defensa del consumidor a raíz del caso La Rosa Náutica(Universidad Católica San Pablo, 2020) Versace Rosas, Adela Lucciana Beatriz; Montalvo Holgado, Percy Antonio; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente trabajo de investigación pretende analizar y cuestionar los criterios interpretativos utilizados por INDECOPI en materia de protección y defensa del consumidor, en lo referente a actos considerados discriminatorios por contener estereotipos de género; atendiendo a lo desarrollado en la Resolución Nº 2758- 2019/SCP-INDECOPI. Teniendo como finalidad demostrar que tales criterios resultan insuficientes en la tutela de derechos fundamentales, por no responder a una pauta objetiva o criterio universal que advierta el impacto social de prácticas comerciales que reflejen estereotipos de género.Item Las garantías procesales de niños y niñas en los procesos de refugio dentro del sistema interamericano de derechos humanos (SIDH) de acuerdo a la opinión consultiva 21/14 de la corte interamericana de derechos humanos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Lozada Herrera, Renato Javier; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente trabajo tiene como finalidad abordar las posibles afectaciones a los derechos a la vida, integridad, igualdad y unidad familiar de niños y niñas migrantes, producto de la inobservancia de las garantías procesales que deben regir los procesos de refugio dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) de acuerdo a la Opinión Consultiva 21/14 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; para ello desarrollaremos de manera exhaustiva todas estas garantías, determinando cómo el respeto y adecuada aplicación de las mismas, contribuye a reducir sustancialmente aquellos factores como, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, entre otros, que promueven las posibles vulneraciones a los derechos humanos de niños y niñas migrantes susceptibles de protección internacional.Item ¿La geolocalización en el estado de emergencia es inconstitucional?(Universidad Católica San Pablo, 2020) Palocornejo Farfan, Jennifer Gabriela; Tantalean Odar, Reynaldo MarioEn el actual Estado de Emergencia, se ha implementado la geolocalización como medida para prevenir y controlar la pandemia. Las implicancias jurídicas constitucionales del uso de la geolocalización se analizan en el presente artículo jurídico con el fin de determinar si el uso del aplicativo móvil “Perú en tus manos” resuelve constitucionalmente los posibles conflictos entre la disminución de casos de Covid-19 y la protección de datos de los ciudadanos. Postulamos que más allá del Estado de Emergencia ambos supuestos pueden desarrollarse en armonía al pedir el consentimiento del ciudadano y fundamentalmente anonimizando los datos obtenidos. Para ello, daremos un recorrido por la base legal pertinente de nuestro ordenamiento jurídico y los lineamientos que sigue la aplicación móvil.Item La interpretación del término por su condición de tal en el delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano a la luz del acuerdo plenario 1-2016/CJ-116(Universidad Católica San Pablo, 2020) Medina Deglane, Ana Lucia; Ramirez Llanquire, Gonzalo Javier; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraNo disponible.Item Libertad de expresión y derecho a la información veraz: Propuesta para limitar las fake news en facebook(Universidad Católica San Pablo, 2020) Alvarado Carnero, Lucia; Diaz Ramos, Valeria Milagros; Bedoya Perales, Percy VladimiroAnalizando el impacto que las fake news producen en el correcto desarrollo de una sociedad democrática, tanto en aspectos políticos, sociales y económicos, bajo la luz de dos derechos fundamentales: el de la libertad de expresión y el de acceso a la información veraz, se busca determinar los posibles mecanismos para restringir la difusión de noticias falsas, específicamente en Facebook. Teniendo en consideración que la regulación de las fake news podría limitar el correcto ejercicio de libertad de expresión, se busca identificar su contenido esencial y limitaciones como derecho preferente, para poder equipararlo con el derecho de acceso de información veraz y sus alcances, proponiendo como solución la autorregulación, que evita la contraposición de ambos de derechos y la afectación a sus núcleos fundamentales.Item La maternidad subrogada y el derecho a la identidad del niño vistos desde la sentencia N° 06374-2016.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cansino Brousset, Fabiana; Villanueva Gomez, Marilia Alessandra; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraLa maternidad subrogada es aquella técnica de reproducción humana asistida (TERHAS en adelante) mediante la cual una mujer acepta gestar a un niño que no es genéticamente suyo, y al concluir el embarazo hace entrega del bebé a otra persona. Esto genera controversia en la medida que se considera que se afecta el derecho a la identidad del menor y se vulnera el principio del interés superior del niño, siendo que ambos están protegidos por nuestro ordenamiento jurídico. Es en este sentido, que, a lo largo de la presente investigación, pretenderemos analizar en qué consiste esta afectación desde la Sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima N° 06374-2016.Item Maternidad subrogada y su reconocimiento en el Perú en beneficio del interés superior del niño. análisis del criterio expuesto en la casación n° 06374-2016-0-1801-JR-CI-05(Universidad Católica San Pablo, 2019) Payalich Cayra, Ruby Wendy; Carnero Herrán, Adriana LucíaDeterminar la maternidad ya no es tan sencillo como solía serlo hace más de tres décadas, donde bastaba que una mujer gestara, para ser considerada la madre del niño que llevaba en el vientre. ¿Pero qué sucedía con aquellas mujeres que eran infértiles, o no llevaban a buen término su embarazo?, pues para ello se desarrollaron diversas Técnicas de Reproducción Asistida; en el año 1983 , se empleó por primera vez la técnica de la ovodonación, para que una mujer pudiera combatir la infertilidad por medio de un óvulo donado y el espermatozoide de su pareja; y de igual modo con el pasar de los años se produjo la técnica de la maternidad subrogada; donde una mujer acepta portar en su vientre un niño por encargo de otra persona, con el compromiso de que una vez llevado a término el embarazo, ella entregara al recién nacido, renunciando así a la filiación que pudiera corresponderle. Lo anteriormente dicho trajo a nuestro país muchas controversias, tanto en la realidad social como en el aspecto jurídico; porque ahora se trata de determinar entre quienes existe vínculos, para que pueda existir una filiación correcta; lo que nos lleva a preguntarnos, si la filiación materna le corresponde a la madre gestante, a la donadora de óvulos, o a la comitente (aquella que desea ser madre). Además de ello, es importante resaltar que, en cualquiera de esos casos, existen derechos que entran en colisión unos con otros; así como el Derecho a la vida privada, el derecho a la identidad, el derecho a la libertad y a la capacidad de procreación, desarrollo de la libre personalidad de los menores, entre otros. Independientemente de ello, el objetivo del Estado es que los menores no deben ser dejados sin tutela; y cuando exista colisión de derechos, debe de primar el interés superior del niño. Por ello, se realizará un análisis del criterio expuesto en la casación N° 06374-2016-0-1801-JR-CI-05 RENIEC, donde se ordenó inscribir como padres a una pareja de esposos que contrató a una mujer para emplear la técnica de vientre para convertirse en padres.Item Matrimonio putativo: Derechos que le son reconocidos al cónyuge afectado posterior a la invalidez del matrimonio(Universidad Católica San Pablo, 2021) Aparicio Viza, Vania Meliza; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar la figura jurídica del matrimonio, específicamente el matrimonio putativo en nuestra legislación, para lo cual se desarrollaran los efectos que le corresponden a este y si existen derechos que puedan verse vulnerados por la nulidad de ésta, por lo que será menester definir la buena fe del cónyuge perjudicado y concluir si nuestro actual ordenamiento jurídico ha dejado vacíos en la norma en cuanto a la persona que se le haya declarado la nulidad del matrimonio.Item Las medidas correctivas del INDECOPI como barreras burocráticas de acceso al mercado(Universidad Católica San Pablo, 2020) Condori Fuentes, Berly Emigdio; Zupan Arispe, MelissaLas barreras burocráticas de acceso al mercado, aquejan a la función empresarial desde diversas aristas y se presentan como regulaciones, condiciones, restricciones, limitaciones o exigencias, que representan una imposición ilegal o carecen de razonabilidad, pero en casos específicos, existen medidas que se encuentran contenidos en dispositivos normativos con rango de ley y en consecuencia representan el cumplimiento de deberes, competencias o funciones legales de la autoridad administrativa, por lo que a simple vista no correspondería atribuirles la calidad de burocráticas, por las causales de improcedencia del artículo 3.32 párrafo final del Decreto Legislativo 1256 – Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas. El presente trabajo se ocupa del caso de las medidas correctivas dictadas por la Comisión de Protección al Consumidor, que pueden generar un recorte en el ejercicio de las libertades económicas como la libre determinación de la oferta en el mercado. Dichas medidas si bien tienen un origen en competencias conferidas por norma legal (legalidad de fondo), son emitidas por autoridad de la administración pública y se sujetan por tanto a las formalidades legales (legalidad de forma) y también a la razonabilidad exigida a toda actuación o acto de la autoridad administrativa. Por ello llegarían a calificar, en ciertas circunstancias como barreras burocráticas, por revestir imposiciones, prohibiciones, restricciones o condicionamientos.Item La prescripción extintiva frente a la acción de cobro de una acreencia(Universidad Católica San Pablo, 2018) Riega Zúñiga, Karla Milagros; Mendoza Banda, Juan FernandoEl presente trabajo de investigación, tiene por objetivo, determinar si existe una vulneración del derecho a cobrar que tiene el acreedor frente a su deudor, en contraposición con los respectivos plazos de prescripción extintiva establecidos por nuestro ordenamiento jurídico actual. Tal cuestionamiento, nace de la percepción de que el acreedor ve lesionados sus derechos como consecuencia de la aplicación de la prescripción extintiva, lo que lo imposibilita de accionar el cobro de su acreencia pasado el plazo señalado por Ley. En consecuencia, en nuestro planteamiento formulamos como objetivo principal, conocer las figuras jurídicas comprometidas con el tema que nos ocupa y esclarecer la posible existencia de una afectación del derecho a cobrar una acreencia, por la prescripción extintiva que anula la acción de cobro por los acreedores. Ordenados a tal efecto, durante el desarrollo del presente trabajo, conoceremos los conceptos y naturaleza jurídica de los elementos más resaltantes, como son: La persona, los derechos de crédito, específicamente el derecho a cobrar, la extinción de derechos y obligaciones, la importancia jurídica del tiempo y la prescripción extintiva. En cada uno de los temas antes señalados, por su importancia y necesidad de mayor profundidad en su estudio, desarrollaremos subtemas que nos permitan ahondar en cada uno de ellos y conseguir un mejor análisis. Finalmente, haremos una contraposición de los conceptos y descubriremos si actualmente nuestro ordenamiento jurídico vulnera o no los derechos de los acreedores, al ponerle un plazo de prescripción a la acción sobre su derecho.