Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by Subject "Abono orgánico"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la técnica del vermicompostaje para obtener abono orgánico contribuyendo al mejoramiento de los suelos.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Ccanahuire Maza, Jose Eduardo; Chuctaya Chuctaya, Eberling Yull; Valdez Loaiza, Juan CarlosEn la investigación que se realizó, se trató el tema del vermicompostaje que se refiere a la técnica que utiliza lombrices que son depositadas en compartimentos, donde se colocan junto a desechos de origen vegetal principalmente, y posteriormente generan el llamado vermicompost. Para conseguir un abono orgánico por medio de esta técnica, estas lombrices realizan un proceso donde van devorando los restos y desechos, luego en el intestino de la misma se van generando una biooxidación, degradando y mineralizando los residuos, a la vez que van generando un material que posteriormente al juntarse con tierra y diferentes restos de otros materiales como hojas. Para esto se debe homogeneizar el terreno donde se va a aplicar. Además de tener un cuidado especial en las condiciones de humedad o temperatura a las que están expuestas normalmente, para esto se siguen etapas de acordonamiento del lugar, acondicionando filtros de agua una correcta ventilación donde las lombrices puedan moverse. Un cuidado adicional se debe tener al momento de cubrir el lugar, para evitar ataques de roedores o aves, que pueden causar daño a la integridad de las lombrices, y alterando así el resultado final del proceso. Existen diferentes textos científicos que mencionan un beneficio de colocar estos tipos de materiales en la plantación de diferentes productos, donde muestran que incluso pueden llegar a ser más productivos, además que tiene consecuencias beneficiosas para el suelo, principalmente por las retenciones de nitrógeno y carbono presentes que lo que ocasiona una mejor mantención del ecosistema en general, devolviéndole nutrientes al suelo que poseía, y que se debe restaurar para que se pueda sostenerse en el tiempo. Lo que ocurre con el uso de fertilizantes artificiales, que es la práctica más usada, al menos a nivel nacional o local, porque sustituyeron y masificaron la cantidad de alimentos, además que redujeron los aparentemente los tiempos en que pueden crecer, pero como consecuencia los suelos terminan por tener un deterioro paulatino del mismo, suponiendo a futuro un daño a las 6 plantaciones posteriores. Además de los mencionado, causan un daño por la emisión de ciertos gases que quedan atrapados en la atmósfera, asimismo se debe tener en cuenta que, para la elaboración o empaquetado y posterior distribución, se causa una mayor huella ecológica, no se puede ver sólo como recibir el producto final, sino también qué paso atrás de tener ese producto entre sus manos. Gran parte de estas investigaciones revisadas durante la elaboración del texto pertenecen a países como China o países europeos que promueven una cultura de cuidado del medio ambiente, que por métodos experimentales lograron cuantificar y dar mayor certeza de los beneficios obtenidos del uso de vermicompost en comparación al uso de fertilizantes artificiales.Item Creación de un modelo de economía circular entre la empresa Amazonas CyM E.I.R.L. y la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero para la gestión y aprovechamiento de residuos madereros(Universidad Católica San Pablo, 2024) Gonzales Avendaño, Mariana Cecilia; Delgado Melgar, Daniella Aldana; Gutierrez Oppe, Evelyn EdithLos modelos económicos tradicionales han venido cubriendo las necesidades humanas a lo largo del tiempo, sin embargo, estos modelos no contemplan la utilización responsable de recursos, lo que viene afectando a las comunidades, medio ambiente e incluso la industria. La economía circular se presenta como una innovadora alternativa ante esta situación tradicional, que considera necesidades tanto ambientales como humanas, sosteniendo que puede existir un equilibrio entre ambas. Además, esta tiene una naturaleza de reconstitución y regeneración, desde las etapas de diseño, y pretende preservar el uso de los productos, materiales y componentes, potenciando sus propiedades. Es por ello que, el presente trabajo busca proponer un modelo de economía circular entre la empresa Amazonas CyM E.I.R.L. y la municipalidad José Luis Bustamante y Rivero (JLByR) para el reaprovechamiento de residuos madereros con el fin de que el producto final o remanente termine siendo una fuente para la creación de valor y mitigue los impactos ambientales. La investigación es de tipo aplicada, y se desarrolla en 6 etapas. La primera constituye en la revisión de casos de estudio, y la revisión de fuentes bibliográficas sobre tipos de economía circular y alternativas para el reaprovechamiento utilizando la Ficha de registro de datos. En la segunda etapa se realiza el desarrollo del diagnóstico de la empresa, donde se identifican los principales problemas que se presentan a causa de la mala gestión de residuos, realizando visitas técnicas y haciendo uso de herramientas como la matriz de priorización y la primera parte de la matriz vester. Asimismo, se hace la cuantificación de residuos madereros que se generan en la empresa por tipo de producto y tipo de residuo, lo que da como resultado que, de la constitución del producto de madera, el 8% son residuos de madera, generando por año alrededor de 14 toneladas de residuos madereros. Luego, se realiza la elección del modelo de economía circular más conveniente a través de la Matriz FACTIS, el cual da como resultado que las mejores alternativas son: Rescate de recursos y Entornos de intercambio. Posteriormente, se hace el diseño de ingeniería donde se cierra el círculo de economía circular generando compost de la mano con la municipalidad JLBYR, para lo cual se establecen procedimientos estandarizados con la municipalidad para llevar a cabo la gestión de residuos y economía circular. Por otra parte, se identificarán los recursos que serán necesarios para la implementación del modelo. De este intercambio entre la empresa y la municipalidad, la maderera obtiene compost para la venta, el cual esta valorizado en S/. 2,50 por Kg. Finalmente se valida y se evalúa económicamente el modelo de economía circular el cual da como resultado un VAN positivo y los siguientes indicadores: TIR de 12.02 % y un B/C de 1,17.