Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Guidelines
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Yato Villena, Jorge Arturo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación de la ductilidad con la cuantía de refuerzo a tracción en secciónes de concreto no confinado sometidas a flexión pura
    (Universidad Católica San Pablo, 2019) Yato Villena, Jorge Arturo; Simbort Zeballos, Enrique Gerardo
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo fundamental analizar y establecer la relación de la ductilidad con la cuantía de refuerzo a tracción en secciones de concreto no confinado sometidas a flexión pura. A través del análisis de la relación momento-curvatura en secciones de concreto armado se busca obtener el valor de ductilidad correspondiente a una cuantía de refuerzo longitudinal a tracción. Para lograr este propósito se optó por trabajar con cuantías de acero de refuerzo longitudinal a tracción establecidas de acuerdo a la condición de falla balanceada de cada sección a ser analizada. Además, para cada caso evaluado se propuso la variación de la resistencia a la compresión cilíndrica del concreto, observando de esta manera que conforme se incrementa esta característica de resistencia se incrementa la ductilidad de la sección también lo hace. Sin embargo, este incremento de ductilidad es notorio cuando se trabaja con cuantías de refuerzo longitudinal a tracción que no se encuentran sujetas a la condición de falla balanceada. En el caso en el que la cuantía de refuerzo longitudinal a tracción se encuentra sujeta a la condición de falla balanceada de la sección, así se incremente la resistencia a la compresión cilíndrica del concreto, los valores de ductilidad obtenidos en la sección serán los mismos. De esta manera se elimina la creencia de que al incrementar la resistencia a la compresión cilíndrica del concreto se mejora el desempeño de una sección de concreto armado, ya que esta condición no se cumple en todos los casos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comparación del desempeño estructural de una edificación aporticada de concreto armado considerando la interacción tabique – estructura
    (Universidad Católica San Pablo, 2021) Rubin De Celis Vargas, Roberto Manuel; Yato Villena, Jorge Arturo; Simbort Zeballos, Enrique Gerardo
    La presente investigación tiene como objetivo principal identificar el impacto de la interacción tabique - estructura en el desempeño sísmico de una edificación de oficinas compuesta por pórticos de concreto armado, a través del análisis estático no lineal. Para lograr este propósito, se realizó una investigación preliminar, la cual se centró en explorar la información existente de la edificación, realizar una inspección visual in-situ, además de ensayos destructivos en el concreto. Seguidamente, se procedió a desarrollar la etapa de investigación detallada, la cual consistió en analizar la información recopilada durante la investigación preliminar, identificar la incidencia que presentan las secciones de concreto armado en la ductilidad y comportamiento estructural de la edificación. Posteriormente, se realizó el modelo analítico de la edificación, tomando en cuenta su configuración estructural por defecto, en la cual se establecieron las características mecánicas obtenidas a través del ensayo destructivo, seguidamente se sometió a la edificación a un análisis modal espectral con el fin de obtener sus características modales y derivas de entrepiso. Consecutivamente, se sometió a la edificación a un análisis estático no lineal (Pushover), a fin de obtener la curva de capacidad, demanda sísmica y nivel de desempeño de la estructura. Por otro lado, en base a los resultados obtenidos de la inspección visual in – situ, se modeló la edificación considerando la interacción tabique – estructura, la cual se sometió a un análisis modal espectral para, de la misma manera que el caso anterior, obtener las características modales de la edificación y derivas de entrepiso. Y de forma similar, se sometió a la edificación a un análisis estático no lineal (Pushover) para identificar el impacto de los tabiques de albañilería en la estructura. Finalmente, la interacción tabique – estructura ha provocado que el desempeño sísmico de la edificación incremente, alcanzando una mayor resistencia al cortante basal e incrementando el desplazamiento último. Sin embargo, esta mejora en el desempeño sísmico de la edificación, se ve limitada a una demanda sísmica de servicio, cuyo periodo de retorno es de 75 años. Mientras que, para demandas sísmicas de diseño (475 años) y máxima creíble (1000 años), la estructura se encuentra en la condición de colapso y no se garantiza la estabilidad estructural.
Contacto
Jorge Luis Román Yauri
Correo
jroman@ucsp.edu.pe
COPYRIGHT © 2024 Universidad Católica San Pablo