Browsing by Author "Perez Paredes, Enid Valerie"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item El Employer Branding y su aplicación en el reclutamiento y retención del talento humano(Universidad Católica San Pablo, 2020) Perez Paredes, Enid Valerie; Valdivia Valdivia, Daniela; Velasquez Chacón, ErikaTener al mejor talento humano se ha vuelto una necesidad de las empresas; la rotación de los empleados es un problema latente en todas las economías y a ello se le adiciona el hecho que la competencia entre empleadores ha aumentado, en gran parte debido al avance de la tecnología, las redes sociales y los sitios de revisión de carreras que facilitan que los solicitantes de empleo encuentren información. En tal sentido, el Employer Branding o marca del empleador es una estrategia a largo plazo de gran ayuda para las organizaciones que buscan atraer talento, promover mayor bienestar y retención; esta estrategia es fundamental para construir y mantener la imagen positiva de la empresa y la percepción de los empleados actuales y potenciales, de esta manera su uso y aplicación permite que la empresa alcance una ventaja competitiva en el mercado laboral. El siguiente trabajo presenta una revisión de literatura sobre la aplicación del Employer Branding en la gestión del talento humano. Se analiza el concepto y significado del Employer Branding con descripciones teóricas fundamentando cómo a través de la construcción de una marca sólida como empleador, se consigue una afiliación perdurable y real no sólo de los empleados actuales, sino también de manera anticipada con los futuros empleados que la empresa necesitará contratar y también los que formaron parte del equipo y ya no lo hacen más. El planteamiento conceptual que se realiza del Employer Branding establece la correcta alineación que las áreas de recursos humanos y marketing deben contemplar; el análisis que se realiza a la gestión del talento humano se complementa con la explicación de las actividades esenciales como lo es la atracción, el reclutamiento y la retención laboral que trabajan en conjunto como una sola estrategia que englobe el poder y la promesa de la marca, para involucrar a los empleados en formas emocionales para lograr cambios, resultados sobresalientes o aumentar la atracción y retención, requisitos indispensables de la gestión del talento humano para la supervivencia de la organización. Mediante este trabajo se realizará una investigación conceptual acerca del Employer Branding y cómo mediante los recursos humanos se puede convertir en una estrategia para la construcción de una marca, una organización eficaz con una táctica para captar el talento humano y el poder de fidelizarlo y mejorar directamente su rendimiento.Item Plan estratégico para la prelatura de Ayaviri, Puno 2023-2027(Universidad Católica San Pablo, 2023) Gutierrez Bautista, Xiomara Sara; Perez Paredes, Enid Valerie; Puma Chavez, Cesar FranzEl catolicismo en el Perú se remonta a casi medio siglo atrás; en 1532 los españoles llegaron al territorio andino e introdujeron su campaña de conversión y colonización. Desde entonces, el catolicismo ha dominado la vida religiosa, social, cultural y hasta política del país. Actualmente alrededor del 76% de la población peruana se identifica como católica. La interrelación de culturas ha decantado en la historia de Perú, convirtiéndolo en un lugar rico y vibrante en general. De esta manera, el catolicismo peruano es distinto del catolicismo de cualquier otro lugar, mezclándose con prácticas y festividades oriundas, logrando una sinergia entre ambas ideologías, dando lugar a la creación de una identidad propia de la religión. Estas particularidades son refrendadas en la misma división territorial que la Iglesia Católica mantiene en el país, a través de las Prelaturas, subdivisión territorial eclesiástica relacionada con grupos específicos de personas o incluso con actividades pastorales especiales. que mantienen aquellas características que les son propias al lugar en donde son erigidas, como es el caso de la Prelatura de Ayaviri, ubicada en Puno. La Prelatura de Ayaviri, que en los últimos tres años ha obtenido resultados negativos en sus ejercicios contables, con motivo de mantener su compromiso por fortalecer su presencia y contribuir al desarrollo sostenible de las provincias que le han sido encomendadas, y mediante el presente trabajo, se propone un plan estratégico centrado en la gestión eficiente de recursos para garantizar su sostenibilidad financiera. Este enfoque se alinea con la misión de la Iglesia Católica, la cual responde a la misión de Jesucristo mediante la "comunión y participación" en su plan de salvación, haciéndose necesario para ello, la autosostenibilidad financiera, atención pastoral, despliegue de obras caritativas, a través de la gestión de relaciones, cooperación con otras instituciones, fortalecimiento de vocaciones y mejora de la gestión de bienes. A largo plazo, se plantea generar mayores ingresos potenciando actividades actuales, como la venta de productos, incrementar la venta de semillas de alfalfa en un 10% anual con miras al mercado internacional, reaperturar la planta de quesos con una marca formalizada, rentabilizar los bienes para generar ingresos adicionales y fortalecer la organización interna para una gestión más eficiente y alineada con la misión de la Prelatura.