Browsing by Author "Pacheco Corrales, Daniel Sebastian"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de la gestión logística de aprovisionamiento y almacenamiento en el sector Retail de Perú y otros países de América(Universidad Católica San Pablo, 2020) Orue Mendoza, Piero Renato; Pacheco Corrales, Daniel Sebastian; Carrasco Castro, Abraham HeribertoEl crecimiento del sector retail en Perú en los últimos años ha sido considerablemente alto, por lo que los esfuerzos logísticos que conlleve deberán ser mucho mayores. El trabajo tuvo como objetivo principal realizar un análisis comparativo de la gestión logística en este sector en los campos de aprovisionamiento y almacenamiento en Perú y otros países de América. La metodología empleada fue una revisión y análisis de la bibliografía especializada. Entre los puntos más importantes desarrollados se encuentra la definición de la terminología necesaria, la identificación de los aspectos relevantes al sector retail y logística, el resumen de algunos casos de buenas prácticas clasificadas por país y la elaboración de cuadros estadísticos en base al análisis, teniendo como referencia el índice de desempeño logístico del banco mundial. El resultado principal obtenido fue la inferioridad de la gestión logística de Perú en relación a sus similares americanos. Las conclusiones abordan la mejora de los campos estudiados para obtener mejores resultados en los índices estudiados y aprovechar las oportunidades que presenta el desarrollo de este mercado en nuestro país.Item Estudio de factibilidad para la implementación de una planta para enlatado de trucha en la región de Puno(Universidad Católica San Pablo, 2024) Pacheco Corrales, Daniel Sebastian; Aranibar Rivera, Alejandra Lucia; Caceres Calderon, Marco AntonioEl siguiente proyecto busca demostrar la factibilidad tanto técnica como económico – financiera de la elaboración de enlatado de trucha proveniente de las actividades de acuicultura en la ciudad de Puno. El desarrollo de la presente investigación es de carácter no experimental con características explicativas y descriptivas. Nuestro primer objetivo consiste en determinar cuál es el uso de los recursos hidrobiológicos de acuicultura, se identificó el poco uso que se le da a este recurso y que su consumo mayormente se da en la modalidad de venta en fresco. El segundo objetivo es acerca de la determinación de la demanda insatisfecha en la macro región sur que puede cubrir nuestro producto enlatado, dónde se determinó una demanda de 6,756.52 TMB y una oferta de 5,639.44 TMB, lo cual nos da una demanda insatisfecha de 1,117.08 TMB, un valor excedente a lo calculado mediante la herramienta de tabulación de resultados de la encuesta de 13 713 kg; lo cual plantea que la entrada al mercado es asequible. El tercer objetivo planteado radica en la definición del proceso productivo para lo cual se realizó un balance de materia y energía para el producto que permitió definir los requerimientos de planta tanto de equipo como de personal, su localización en San Román, Puno y la estimación de la inversión lo cual da lugar a un análisis económico financiero. El cuarto objetivo planteado consiste en determinar las características que debe tener la empresa tales como la modalidad de Sociedad Comercial de Responsabilidad SRL en la que consideramos una junta de socios y un administrador de la empresa. Asimismo, se identificaron las regularizaciones legales y se estableció la estrategia empresarial y las funciones de los diversos miembros de la organización. El quinto objetivo radica en demostrar la vialidad económica y financiera del proyecto, para lo cual se obtuvo un VAN del S/741,450.18 y una TIR de 51.07%, con un periodo de recuperación de 2 años y 6 meses, por lo que el proyecto es factible para ser desarrollado. El sexto objetivo es acerca de la determinación de los aspectos e impactos ambientales que puede existir en el proceso productivo, para lo cual se realizó una matriz de evaluación de los mismos, permitiendo la generación de programas de monitoreo y planes de contingencia. En base a los resultados favorables expuestos anteriormente, se considera que el proyecto es viable.