Browsing by Author "Ortega Alarcon, Cristian Eddison"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Enfoques alternativos de criterios hidráulicos e hidrológicos no contemplados en la norma peruana OS 0.60 drenaje pluvial urbano, caso Arequipa 2020.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cuentas Yauri, Mauricio Arturo; Ortega Alarcon, Cristian Eddison; Novoa Andia, Hector MayolEl presente trabajo de investigación está centrado en un análisis cualitativo de la Norma Peruana OS.060 Drenaje Pluvia Urbano, actualmente vigente; comparándolo que normativas y manuales de países extranjeros, de esta manera se determina qué criterios, tanto hidráulicos como hidrológicos, no son considerados en la normativa peruana y como afectarían estos de tenerlos, con respecto a una mejor gestión y evacuación de aguas pluviales. Se analiza si los criterios contemplados en la norma peruana son suficientes o no para la correcta elaboración de sistemas de alcantarillado pluvial en Arequipa; o si estos criterios no contemplados son causantes de los defectos en sistemas de alcantarillados existentes en la ciudad. Las normativas con las cuales es comparada la norma peruana son: Bolivia, España, Colombia, México, Perú (propuesta de actualización). Con la información bibliográfica que se investiga, se pueda realizar una comparación de las normativas basándose en parámetros tales como: actividades preliminares, estimación de caudales, diseños hidráulicos e hidrológicos, y finalmente estructuras complementarias. De estos parámetros, se subdivide en una cantidad de criterios respecto a cada parámetro, formando un 100% el total de cada uno, y se evalúa que porcentaje de estos criterios considera cada país en su normativa. Con los resultados obtenidos de esta investigación, damos conformidad a la Norma Peruana vigente con respecto a la ciudad de Arequipa, donde la escorrentía pluvial que se tiene cada año supera los 10 mm en 24 horas (significativo según norma) solo en un promedio de 9 días.Item Evaluación y diagnóstico de la capacidad hidráulica del drenaje sanitario frente al ingreso de la lluvia ocasional: En la urbanización Manuel Prado, Paucarpata, Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ortega Alarcon, Cristian Eddison; Cano Valencia, AlejandroEl presente Proyecto de Aplicación aborda la problemática de la intrusión pluvial en el sistema de alcantarillado sanitario de la Urbanización Manuel Prado, donde el ingreso de aguas de escorrentía pluvial genera sobrecargas y bloqueos en la red, diseñada originalmente solo para aguas residuales. Este análisis resulta fundamental para evaluar la capacidad hidráulica de la red de alcantarillado sanitario en la urbanización Manuel Prado, debido a que la infraestructura existente fue diseñada exclusivamente para aguas residuales, sin considerar la intrusión de aguas pluviales, y su desempeño se ve comprometido en eventos de lluvia intensos, que han incrementado con el cambio climático (SENAMHI, 2019). El objetivo principal del Proyecto es evaluar y diagnosticar la capacidad hidráulica de esta red de alcantarillado frente a la intrusión pluvial, evaluando el cumplimiento con la normativa sanitaria peruana de Redes de Aguas Residuales O.S. 070. Para ello, se emplearon tres modelos: el Modelo Hidráulico Sanitario Original (MHSO), el Modelo Hidráulico Sanitario Actualizado (MHSA), y el Modelo Hidrológico-Hidráulico Sanitario de Gestión de Tormentas (MHHS), los cuales varían en duración de precipitación y periodo de retorno. Estos modelos se diferencian principalmente por la duración de la precipitación (1 hora y 24 horas) y el periodo de retorno (10 años y 100 años). La evaluación se centra en parámetros hidráulicos, como el tirante hidráulico, el caudal, la velocidad de flujo y la fuerza tractiva, todos ellos evaluados conforme a la normativa sanitaria peruana de Redes de Aguas Residuales O.S. 070. Se observo que al variar la duración de la precipitación (1 hora a 24 horas), disminuye la cantidad de conductos que no cumplen con el tirante hidráulico, pero incrementa la cantidad de conductos que no cumplen con el caudal y la velocidad. En contraste, una variación en el periodo de retorno (de 10 a 100 años) resulta en un incremento del número de conductos que no cumplen con el tirante hidráulico, el caudal y la velocidad. De la evaluación de los 360 escenarios simulados se identificó que el modelo MHHS tiene el mayor incumplimiento normativo (82% de los conductos estarían trabajando a tubo lleno), seguido del MHSA (21% de los conductos estarían trabajando a tubo lleno) que sería el más conforme, de acuerdo a los parámetros hidráulicos normativos de O.S. 070.