Browsing by Author "Matias Manrique, Cesar Augusto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del aprovechamiento de las colillas de cigarro para la fabricación de aislantes termo acústicos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Casaperalta Ramirez, Hector Andre; Matias Manrique, Cesar Augusto; Arias Enriquez, Joel FernandoLas colillas de cigarro son uno de los mayores contaminantes presente en la actualidad, podemos evidenciar esto tan solo mirando nuestro entorno en el día a día, este desecho está incluso más presente que el plástico y otros contaminantes, sin embargo no existen muchos proyectos para su reutilización, la presente investigación tiene como meta determinar la viabilidad de realizar productos aislantes de características termoacústicas a base de colillas de cigarro basándose en revisión de trabajos nacionales e internacionales, en esta investigación de carácter exploratorio buscamos identificar desde la contaminación que generan las colillas de cigarro, que se realiza actualmente tanto nacional como internacionalmente, hasta su posible transformación a aislantes termoacústicos en el caso de trabajos antecedentes, se analizó otro tipo de proyectos de reciclaje de colillas así como también proyectos que involucran la fabricación de productos aislantes teniendo como materia prima otros desechos. Logramos identificar parámetros que nos dan distintas perspectivas para comprobar la viabilidad de realizar este proyecto y un posterior análisis de ser necesario.Item Desarrollo de un proceso sostenible para la elaboración de aislantes termoacústicos a partir del aprovechamiento de colillas de cigarro como materia prima, para ser utilizado en las salas neonatales del sector salud(Universidad Católica San Pablo, 2023) Casaperalta Ramirez, Hector Andre; Matias Manrique, Cesar Augusto; Arias Enriquez, Joel FernandoLas colillas de cigarro son el residuo no biodegradable más desechado en todo el mundo, considerando la población fumadora en el Perú es que se llega a determinar que la presencia de este desecho en los últimos años ya está siendo un problema ambiental serio. En el país las limitadas normas y leyes en favor de la sostenibilidad ambiental, la poca severidad para hacer cumplir las existentes y la ausencia de al menos una ley, norma o disposición para el correcto control y desecho de colillas de cigarro han hecho que a lo largo de los años los índices de contaminación aumenten y es que el Perú siendo uno de los países con mayor concentración de partículas en el aire en el año 2021, no ha buscado reducir estos índices. Considerando que este desecho no reducirá su número debido al poco interés del gobierno de turno y a la falta de una cultura ambiental por parte de la población es que el presente trabajo tiene como finalidad disminuir el impacto y la presencia de este desecho usándolos como materia prima para la elaboración de paneles termo acústicos. Una colilla de cigarro está compuesta en su mayoría por acetato de celulosa, polímero sintético derivado de la celulosa, es un tipo de plástico relativamente liviano y de baja densidad, lo que significa que puede absorber las ondas sonoras hasta cierto punto, aprovechando esta característica es que se optó por elaborar paneles que adquieran esta característica tanto acústica como térmica. Teniendo el conocimiento de las colillas de cigarro como residuo es que, con ayuda de adecuadas herramientas de ingeniería, se elaboró un proceso que ayude a mitigar los efectos producidos por la contaminación ambiental. Dicho proceso es sostenible y viable. En lo que respecta a su implementación se tomó la decisión que sea aplicado en el sector salud, específicamente en las salas neonatales ya que según la información bibliográfica se evidenció que a los neonatos el estar expuestos a presión acústica puede tener efectos perjudiciales en su salud, como la pérdida auditiva temporal o permanente, zumbidos en los oídos y otros trastornos relacionados con el oído, a su vez no deben estar expuestos a temperaturas elevadas o inferiores a lo recomendado por la Organización Mundial de Salud. En conclusión, el presente trabajo obtuvo un proceso amigable con el medio ambiente y que da valor agregado a un residuo, que contamina gran cantidad de lugares, pero que sin embargo no es tomado en cuenta por campañas de reciclaje. Este proceso es amigable con el medio ambiente y a su vez es viable. También es importante mencionar que de generarse alianzas entre sectores (ambiental y de salud), el panel obtenido como resultado del proceso, puede ser usado y servir de ayuda en las salas neonatales, ayudando a mejorar el desarrollo de los neonatos.