Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Guidelines
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Irrazabal Carbajal, Diego Antonio"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la economía circular aplicada a la industria textil para la fabricación de textiles a partir de residuos textiles pre y post consumo
    (Universidad Católica San Pablo, 2019) Huerta Herrera, Ana Paula; Irrazabal Carbajal, Diego Antonio; Corrales Nieves y Lazarte, José María Antonio
    El presente trabajo de investigación realizó un análisis bibliográfico sobre el reciclaje de residuos textiles pre y post-consumo para transformarlo en materia prima para otros procesos mediante la economía circular. El interés sobre el tema partió del conocimiento de los impactos que la industria textil genera, a raíz de ello se buscaron alternativas de solución, encontrando que el reciclaje textil representa una oportunidad para lograr sostenibilidad. Por lo cual el propósito principal que se busca mediante la presente investigación es dar a conocer la oportunidad que representa su implementación, para lo cual se aportará con conceptos previos que se necesitan conocer para llevar a su comprensión, conocer los factores que están implicados en su adopción y los beneficios y desafíos que representa para su aplicación en la industria. Para la recolección de información se realizó una búsqueda de artículos científicos, tesis y libros relacionados con el tema, y que sean provenientes de fuentes confiables utilizando buscadores como el Scopus, Google Scholar, Science Direct. Se obtuvo como resultados que para su desarrollo es necesario conocer sobre ecología industrial y simbiosis, relacionados a su vez con lograr un desarrollo sostenible; que su implementación es necesaria, sin embargo esto implica desarrollar herramientas desde el diseño como análisis del ciclo de vida, de la cuna a la cuna e implementar una logística inversa de ciclo cerrado para realizar la recolección de prendas; finalmente se pudo conocer que brinda beneficios en los aspectos económico, social y sobretodo ambiental, pero para ello es necesario realizar una optimización de los procesos y tecnología implicados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para producir y comercializar prendas a partir del uso de residuos textiles pre y post consumo de algodón y poliéster en Arequipa, 2022
    (Universidad Católica San Pablo, 2023) Huerta Herrera, Ana Paula; Irrazabal Carbajal, Diego Antonio; Salazar Carpio, Xiomara Roselina
    Actualmente, la industria textil y de confección en el Perú sigue siendo una de las tres actividades más influyentes para el PBI del sector manufacturero, generado a razón de la cultura fast fashion en la población que demanda una renovación constante de prendas en el mercado. Sin embargo, la población desconoce que esta filosofía ocasiona que la industria se siga posicionando como una de las más contaminantes en el mundo. En base a ello, se desarrolló el proyecto para producir y comercializar poleras de algodón reciclado a partir de residuos textiles pre y post consumo para el NSE A, B y C de la provincia de Arequipa con el objetivo de colocar en el mercado una alternativa más sostenible. Se analizó la viabilidad del proyecto, comprobando una aceptación del mercado y permitiendo atender una demanda estimada de 25920 prendas para el primer año de operación. Seguidamente se detalló el proceso productivo que tendría el proyecto empezando desde el acopio del material hasta la comercialización de la prenda textil. También se analizó el tamaño óptimo de la planta, y se determinó la ubicación más eficiente de las áreas. Se detalló el organigrama que tendría la organización con la filosofía empresarial, las funciones y responsabilidades que tendría cada puesto de trabajo. Adicionalmente, se realizó el estudio ambiental para determinar los impactos ambientales, poder controlarlos y mitigarlos. Finalmente, determinó la viabilidad económica financiera del proyecto percibiendo como resultado un VAN Financiero de S/211,603.02, un TIR Financiero del 17.80% y un Costo/Beneficio Financiero de 1.21, el cual indica que por cada sol invertido se tendrá S/1.21 de retorno. Cabe resaltar que el PRI obtenido fue de 4.91, el cual indica que se recuperará la inversión después del cuarto año de operación.
Contacto
Jorge Luis Román Yauri
Correo
jroman@ucsp.edu.pe
COPYRIGHT © 2024 Universidad Católica San Pablo