Browsing by Author "Huacasi Valdivia, Xiomara Lorena"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio bibliográfico de un modelo de economía circular para el sector agrícola peruano(Universidad Católica San Pablo, 2020) Huacasi Valdivia, Xiomara Lorena; Totocayo Ccaza, Maria Del Pilar; Delgado Paz, Alvaro JaimeLa manera en que nos hemos comportado los últimos años como sociedad y los modelos económicos convencionales que se han desarrollado, sobretodo en nuestro país, basados fundamentalmente en la extracción de recursos o materia prima, la ineficiente transformación de estos, y la programación temprana de su descarte, han generado impactos severos en el medio en el que se desarrollan las industrias. Además, la energía predominante en el planeta proviene de combustibles fósiles, lo cual afecta directamente al efecto invernadero y al cambio climático. Por esta razón, el mundo afronta nuevos desafíos, muy ambiciosos, pero que si no son alcanzados, nuestra supervivencia y la de nuestras generaciones, corren riesgo. Estos desafíos pueden clasificarse en ambientales, económicos, políticos y sociales; los cuales, como es sabido, están interrelacionados y todos dependen entre sí. Por ello, el enfoque de este estudio es sobre la economía circular, un modelo de desarrollo económico que maneja estos factores integrándolos, en pro de un desarrollo sostenible; el cual es un objetivo propuesto por las Naciones Unidas para garantizar los recursos necesarios en el futuro. Este modelo circular, requiere de la incorporación de tecnología, conocimientos, cooperación e innovación para llevarse a cabo en los diferentes sectores económicos permitiendo de esta manera la simbiosis industrial, la cual refiere a la asociación entre organismos para el beneficio mutuo, estos organismos análogamente son las industrias de los diferentes rubros, así como la sociedad misma, incluyendo sus ecosistemas. Para el éxito de este modelo se requiere también del soporte político para la masificación de la cartera de beneficios que aporta la economía circular.Item Estudio de factibilidad para el desarrollo e implementación de una plataforma virtual en la gestión de residuos sólidos de la ciudad de Arequipa, a través de un aplicativo móvil(Universidad Católica San Pablo, 2023) Huacasi Valdivia, Xiomara Lorena; Mendoza Medina, Milagros Del Carmen; Arias Enriquez, Joel FernandoEste proyecto de inversión tiene como finalidad identificar la viabilidad y ejecución de un sistema de gestión de residuos sólidos por medio de la tecnología a través de un aplicativo móvil en la ciudad de Arequipa usando como principal materia prima el acopio de residuos sólidos sobre todo inorgánicos. En la actualidad solo se cuenta con un Plan Integral de Residuos Sólidos (PIGARS) el cual tiene una vigencia de 10 años, lo cual nos parece un tiempo bastante alargado considerado que la contaminación y el uso de plásticos y otros materiales dañinos para el medio ambiente es cada vez mayor por lo que finalmente, la información contenido en PIGARS se vuelve obsoleta. Por otro lado, tenemos una gran cantidad de residuos sólidos con destino final en las calles y diferentes vías de la ciudad sin tratamiento alguno, son pocos los distritos que acopian el mayor porcentaje de residuos domiciliarios generados por los vecinos y esta es una gran problemática medioambiental en la ciudad de Arequipa concretamente, ya que sabemos que este problema no es solo en Arequipa sino en el Perú y muchas partes del mundo. Adicionalmente a esto sabemos que la mayoría de trabajadores en el sector de reciclaje son informales por lo que, viven en condiciones pobres y tienen una calidad de vida baja; para nosotros esta también es una problemática a la que no se le está dando la importancia debida, pero consideramos en este proyecto que, la generación de empleo formal y digno será uno de los pilares de esta empresa. Debido a todo lo ya mencionado anteriormente es que se realiza el presente proyecto a través del uso de la tecnología que también es un sector en boga en los últimos años, utilizando un aplicativo móvil de fácil uso y acceso, siendo este un nicho de mercado no explorado por lo que, es totalmente nuevo en la ciudad. Es por ello que como resultado de una encuesta realizada se tiene una gran acogida para el presente proyecto en diferentes zonas de la ciudad. Nuestro estudio determina que este proyecto es viable y cumple con las expectativas de la ciudadanía, contando con una viabilidad económica y financiera con un VAN de S/469,676.23 y una TIR de 44% y un PRI de 2 años, dichas cifran determinan la viabilidad del proyecto y su puesta en marcha