Browsing by Author "Galindo Gonzales, Gaby Gabriela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta de mejora del proceso de maquila de un operador logístico basada en la metodología de análisis, evaluación y optimización Lean Supply Chain(Universidad Católica San Pablo, 2021) Galindo Gonzales, Gaby Gabriela; Ramos Medina, Carla Sofia; Valencia Rivera, Felipe EladioEl siguiente estudio denominado “Propuesta de mejora del proceso de maquila de un operador logístico basada en la metodología de análisis, evaluación y optimización Lean Supply Chain” tiene como objetivo determinar mejoras para el desarrollo del proceso de maquila a fin de lograr beneficios técnicos y económicos utilizando como base de las propuestas la metodología Lean Supply Chain y sus herramientas. El trabajo se desarrolla como una investigación de diseño no experimental la cual se realiza observando el comportamiento natural del proceso, para luego estudiarlo y reflexionar sobre los inconvenientes que presenta actualmente, por los cuales el Operador Logístico M no logra atender la totalidad de pedidos solicitados por sus clientes, perdiendo ganancias o generando sobre costos para cumplir con las solicitudes. Se realizó el diagnóstico de la situación actual del proceso de maquila, considerando tres criterios para determinar los servicios más representativos del proceso de maquila: frecuencia de pedidos por servicio, cantidad de unidades solicitadas por servicio y ventas de unidades por servicios. Se realizó una clasificación de Pareto por cada criterio. Los resultados del diagnóstico en base a los criterios mencionados anteriormente reflejan que más 85.97% de las ventas del proceso maquila corresponden a los servicios S1 (Armado de Tripack), S2 (Armado de Estuche con mica) y S3 (Armado de producto regulares). Así mismo, se encontró que de las 1,375,295 unidades solicitadas en el año 2019 solo se atendieron 1,246,808 unidades, siendo no atendidas 128,487 unidades, lo cual representa una pérdida de S/113,826.63 en ventas. Así mismo, se presentan las actividades del proceso de maquila mediante el diagrama de flujo y diagrama de análisis de procesos. Se identifican y clasifican aquellas actividades que “Agregan valor”, “No agregan valor, pero son necesarias" y “No agregan valor y no son necesarias”. Se implementa la metodología de las 6M y el diagrama de Ishikawa para identificar los problemas principales y sus causas. Una vez identificados los problemas se priorizan los mismos a través del análisis de criticidad, a fin de orientar las propuestas de mejora hacia lo más prioritario. Se atendieron los problemas que se encuentran dentro del 80% de criticidad. Se propone una serie de mejoras basadas en la metodología Lean Supply Chain y otras técnicas de ingeniería y gestión de procesos para atender los problemas actuales. Por último, se realiza un análisis costo beneficio, cuyo resultado es S/. 1.13, demostrando que el desarrollo de este proyecto sería una alternativa apropiada para ser implementada en el proceso de maquila.Item Revisión bibliográfica sobre el uso del plástico como un nuevo material en fabricación de bloques de concreto para la industria de la construcción(Universidad Católica San Pablo, 2018) Galindo Gonzales, Gaby Gabriela; Tupayachy Quispe, Danny PemelaEl presente proyecto tiene como propósito describir las metodologías para el uso de plástico como adición al concreto para la fabricación de bloques, de tal manera que contribuya a la innovación en la reutilización de este material en la industria de la construcción aplicado al ámbito regional. En la ciudad de Arequipa, según el inventario de emisiones atmosféricas realizado por Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) en el 2003, la industria ladrillera (ladrilleras mecanizadas e informales) constituye la fuente de mayor emisión de contaminantes estacionarios, aportando el 40% del total de estas emisiones. PRAL. (2009). Los bloques de concreto en Arequipa, son poco utilizados en construcción de viviendas, ya que en la mayoría de casos es usado el ladrillo de arcilla, debido a la disponibilidad en el mercado de diferentes marcas y en grandes cantidades, sin embargo, empresas locales producen bloques de concreto, teniendo este en su forma convencional (sin adiciones), otros beneficios en comparación al ladrillo de arcilla. Se estudiarán las unidades de albañilería y sus pruebas según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), que es el reglamento que rige los materiales, procesos constructivos, criterios de diseño tanto para obras de construcción como de habilitación urbana en el Perú, el PET, el concreto, los bloques de concreto convencionales, así como los bloques de concreto adicionados. El plástico reciclado forma parte de los componentes para los bloques de concreto adicionados, por tal motivo se realizará el estudio de sus características y propiedades, clasificación, así como los antecedentes bibliográficos. Por último, la descripción de los recursos para su fabricación y el procesamiento, también forman parte importante del presente estudio. En la presente investigación se utilizarán fuentes bibliográficas basados en artículos referente al tema en estudio. Se realizará el análisis bibliométrico, tomando 20 referencias mínimas, teniendo como criterio de búsquedas las palabras clave, definiciones. Para obtener la(s) metodología (s) de proceso, se realizará un análisis de cada artículo referente a los objetivos requeridos con el fin de obtener un comparativo de metodologías e interpretación de resultados de cada autor, la metodología a desarrollar será la revisión bibliográfica.