Browsing by Author "Cuentas Yauri, Mauricio Arturo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la viabilidad económica y ambiental utilizando pavimento asfáltico reciclado en obras viales con pavimento flexible en caliente(Universidad Católica San Pablo, 2023) Enriquez Ybarcena, Jose Carlos Fernando; Cuentas Yauri, Mauricio Arturo; Marquina Cornejo, María AlejandraLa construcción es un rubro que crece constantemente, lo que nos lleva a una expansión territorial y a la necesidad de aumentar nuestra infraestructura vial en todo el país, obteniendo así un crecimiento socioeconómico. Este crecimiento exige una gran demanda de materia prima de alta calidad de carácter no renovable y un aumento cada vez mayor de RCD, lo que genera un impacto ambiental por las emisiones GEI y el consumo energético producido. Es por tal motivo que surge la necesidad de implementar el uso de RAP en la construcción de nuevas carpetas asfálticas, de modo que generen impactos positivos en el medio ambiente y en la economía del país. La investigación es de nivel Experimental – cuasi experimento, debido a los ensayos realizados. Así mismo es de tipo exploratorio y de enfoque mixto; cualitativo y cuantitativo, ya que se destacan las cualidades ambientales del pavimento con porcentaje de material reciclado y se registraron los resultados obtenidos de los ensayos realizados. El objeto de estudio fue el RAP, el cual fue usado en un 40% de la mezcla total del pavimento, para diferentes porcentajes de contenido asfaltico (4%, 4.5%, 5%, 5.5%, y 6%). El diseño se realizó para un pavimento de tipo MAC-2 y se determinaron los valores de flujo y estabilidad, mediante el ensayo Marshall. Seguidamente se evaluó la viabilidad económica al usar 40% de RAP, en diferentes fases del ciclo de vida del pavimento; producción de material, construcción, y eliminación del material de RCD. Finalmente, se evaluó la viabilidad ambiental de un proyecto vial, y los beneficios encontrados con el uso de RAP, mediante una revisión sistemática de investigaciones enfocadas en el beneficio ambiental del uso de RAP en obras viales. Como resultado se obtuvo que, el uso del 40% de pavimento asfaltico reciclado dentro de la mezcla asfáltica, cumple con los estándares de calidad mínimos impuestos por la normativa peruana (MTC-2013), trayendo consigo beneficios económicos y ambientales durante su ciclo de vida, por lo que se encuentra conveniente el uso de RAP, económica y ambientalmente viable.Item Enfoques alternativos de criterios hidráulicos e hidrológicos no contemplados en la norma peruana OS 0.60 drenaje pluvial urbano, caso Arequipa 2020.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cuentas Yauri, Mauricio Arturo; Ortega Alarcon, Cristian Eddison; Novoa Andia, Hector MayolEl presente trabajo de investigación está centrado en un análisis cualitativo de la Norma Peruana OS.060 Drenaje Pluvia Urbano, actualmente vigente; comparándolo que normativas y manuales de países extranjeros, de esta manera se determina qué criterios, tanto hidráulicos como hidrológicos, no son considerados en la normativa peruana y como afectarían estos de tenerlos, con respecto a una mejor gestión y evacuación de aguas pluviales. Se analiza si los criterios contemplados en la norma peruana son suficientes o no para la correcta elaboración de sistemas de alcantarillado pluvial en Arequipa; o si estos criterios no contemplados son causantes de los defectos en sistemas de alcantarillados existentes en la ciudad. Las normativas con las cuales es comparada la norma peruana son: Bolivia, España, Colombia, México, Perú (propuesta de actualización). Con la información bibliográfica que se investiga, se pueda realizar una comparación de las normativas basándose en parámetros tales como: actividades preliminares, estimación de caudales, diseños hidráulicos e hidrológicos, y finalmente estructuras complementarias. De estos parámetros, se subdivide en una cantidad de criterios respecto a cada parámetro, formando un 100% el total de cada uno, y se evalúa que porcentaje de estos criterios considera cada país en su normativa. Con los resultados obtenidos de esta investigación, damos conformidad a la Norma Peruana vigente con respecto a la ciudad de Arequipa, donde la escorrentía pluvial que se tiene cada año supera los 10 mm en 24 horas (significativo según norma) solo en un promedio de 9 días.