Browsing by Author "Chire Neyra, Smilly Gabriela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de la estrategia Quick Response Manufacturing en el sector metalmecánica del Perú(Universidad Católica San Pablo, 2020) Alvarado Umpire, Hannan Lucia; Chire Neyra, Smilly Gabriela; Arias Enriquez, Joel FernandoLa presente investigación “Estudio del Quick Response Manufacturing orientada al sector metalmecánico” tiene como objetivo analizar la información y ver el aporte relacionado con la maximización de la capacidad de respuesta para atender los requerimientos del mercado. En las empresas del sector metalmecánico se tiene diferentes problemas en el proceso productivo, uno de los problemas más resaltantes es la demora de los tiempos de entrega lo que ocasiona que no lleguen a cumplir con los requerimientos del cliente, ante dicha problemática la herramienta Quick Response Manufacturing minimiza los tiempos de entrega y aumenta la eficacia, logrando mejoras en los procesos de producción y con ello poder cumplir con las metas de la empresa y proporcionar satisfacción al cliente en la entrega de los productos. En el capítulo I se describe el problema que se presenta en el sector metalmecánico ya que generalmente tiene su especialización basada en su característica productiva artesanal en la cual existe demoras en los procesos de fabricación, demandas irregulares y falta de control de las ordenes de trabajo, generando la insatisfacción del cliente ante la demora de los tiempos de entrega. Teniendo como objetivo general responder a la siguiente interrogante ¿Qué beneficios puede conseguir la estrategia Quick Response Manufacturing en el sector metalmecánico? En el capítulo II se procederá a realizar un análisis de comparación entre QRM y Lean Manufacturing, donde a través de ello se identifica sus principales diferencias y aportes de cada uno de ellos, ya que existe cierta similitud en la optimización de la empresa y mejora de los resultados, evidenciando que QRM resuelve este tipo de problemáticas creando la respuesta rápida entre todas las áreas de la empresa no solo en producción a diferencia de Lean.Item Propuesta de mejora del grado de utilización de la capacidad instalada en la línea de producción de alcachofa cruda de una empresa agroindustrial(Universidad Católica San Pablo, 2023) Chire Neyra, Smilly Gabriela; Gonzales Diaz, Joel Fabrizio; Carrasco Castro, Abraham HeribertoLa tesis se enfoca en el sector agroindustrial, la empresa en estudio se dedica a la producción de conservas de alcachofa, se ubica en la provincia de Caylloma en el distrito de Majes – Pedregal, Arequipa. Se identifico como la problemática principal la deficiente utilización de la línea de producción de alcachofa cruda, la cual tiene un valor de 66.3% con una producción real anual de 3 940.66 toneladas de alcachofa procesada. Estos valores presentan una brecha respecto al objetivo establecido de 80%. Esta problemática se analizó a través del diagnóstico de la situación actual en base a los desperdicios y la teoría de restricciones, identificando cuatro aspectos que dentro de la línea de producción afectan a la utilización, como son: los tiempo de espera por parte del cuello de botella en las cargas de materia prima, donde el flujo de comunicación y proceso de carga se ve afectado por las alertas que se dan entre los involucrados existiendo actividades preparativas que se pueden anticipar para reducir este tiempo de espera. A través del SMED se obtiene una economía diaria de 58.9 minutos, lo que permite aumentar la cantidad de alcachofa procesada al mes en 8.84 toneladas. Además, se observa que el cuello de botella presenta paradas y mantenimientos correctivos, lo que influye en el tiempo de operación de las maquinarias, con el análisis AMEF se identifica que, en el procedimiento de limpieza y sanitización la maquina sufre filtraciones de agua hacia sus circuitos lo que ocasiona que sus motores dejen de funcionar. Se propone eliminar las grietas y un procedimiento actualizado para evitar estos inconvenientes y de esta forma reducir en 85% los tiempos de parada por esta causa generando un aumento en la cantidad de alcachofa procesada mensual de 425.4 kilogramos. Además, se identifica una reducción de velocidad de la operación por mordazas inoperativas, a través de un análisis de causa raíz se llega a la conclusión que no existe una inspección diaria que de alerta de la inoperatividad de las mismas. Se propone un checklist de inspección con el cual se busca reducir la inoperatividad de 18 días a 3 días generando un aumento en la cantidad de alcachofa procesada mensual de 30,335.53 kilogramos. Por último,se identifica que la operación de pelado presenta diversos métodos de trabajo, por lo cual se estandariza y se mejora la productividad de la operación de 21.15 alc/ope a 22.69 alc/ope, generando una economía en los recursos necesarios. A través de todas las mejoras propuestas se obtiene un índice de B/C de 23.04 con un beneficio total anual de 191 248.73 soles y un costo total de implementación de 8 301.99 soles. Y se mejora la utilización de la línea de producción en 8%, siendo la nueva utilización de 74.28% y la producción real aumenta a 4 415.9 toneladas al año.