Browsing by Author "Cahuata Hernandez, Brian Eddy"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo del juicio moral según el plan de estudios de dos universidades de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2015) Cahuata Hernandez, Brian Eddy; Cotrina Téllez, Martin Ignacio; Vásquez Samalvides, LuanaLa formación moral es de vital importancia para un desarrollo integral de las personas. Sin duda, la educación lleva una de las mayores responsabilidades en este proceso formativo. Al entender la moral como una capacidad, esta se puede formar a lo largo de toda la vida (Lind, 2007). Es por esto que, el presente estudio busca identificar si existe una relación entre la malla curricular de dos universidades de la ciudad de Arequipa y del desarrollo del juicio moral. La presente es una investigación empírica de estrategia asociativa comparativa (Ato y Benavente, 2013), con tipo de muestreo no probabilístico con criterios de exclusión (Montero y León, 2002). Se evaluaron a 219 estudiantes de la carrera profesional de psicología, distribuidos entre primer y último año de ambas universidades, por medio del “Test del juicio moral” de Lind (adaptada en nuestro medio por Osorio, 2011). Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los puntajes de juicio moral y el centro de estudio a los que pertenecen. Así mismo se encontró que no hay variación del nivel de juicio moral entre los estudiantes de primer y último año de formación académica.Item Noción de bien en psicoterapia: Una aproximación desde la filosofía realista a los principios terapéuticos actuales(Universidad Católica San Pablo, 2024) Cahuata Hernandez, Brian Eddy; Edgardo Martínez, JorgeEn la actualidad la Psicología ha tomado un papel relevante dentro del mundo científico, dado que son cada vez más evidentes las alteraciones y la prevalencia de trastornos mentales en la población. Este incremento de conductas disfuncionales ha generado, incluso, problemas a nivel social y de convivencia, llevando a la salud mental al centro de la escena. Frente a esta realidad, la práctica psicoterapéutica resulta necesaria, más si se tiene en cuenta que en la actualidad hay varios enfoques terapéuticos estandarizados y probados en la consistencia y eficacia de sus métodos para atender las diferentes enfermedades en torno a la salud mental. Sin embargo, muchos de los avances de la Psicología y la psicoterapia se han centrado en algunos aspectos del ser humano sin considerarlo desde su integralidad o desde lo constitutivo de su ser. Así pues, hablar de alma, o de facultades inherentes a la persona humana pareciera que no tiene lugar en la psicología actual. Más aún, al referirnos al bien como un constitutivo del ser, parece que implica un límite impuesto a la naturaleza humana más que un eje de comprensión. Esto en gran medida se da porque en la actualidad se niegan principios metafísicos y trascendentes del ser y de la persona. En consecuencia, se postula la idea de que cada individuo debe buscar su forma de desarrollo sin limitarlo a la idea de un bien objetivo, sino centrándose en el bienestar subjetivo, la funcionalidad, o la remisión de un síntoma; negando así los alcances antropológicos de la persona. Por ello, es necesario evidenciar que en el ámbito psicoterapéutico se puede introducir la noción de bien, en relación al perfeccionamiento de la naturaleza y, por ende, como base para el crecimiento personal y proceso de sanación. Un enfoque terapéutico centrado en los constitutivos de la persona, que busque indicadores de salud y no parta de criterios de enfermedad, es menester para reconciliar la naturaleza del hombre en la práctica psicoterapéutica.