Browsing by Author "Arce Pastor, Renan Ernesto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia de las tecnologías de información y comunicación en la relación cliente/empresa como ventaja competitiva para las instituciones educativas en el Perú(Universidad Católica San Pablo, 2019) Arce Pastor, Renan Ernesto; Velasquez Delgado, Jhony EmersonSabiendo que el sector educativo es cada vez más competitivo, debido a la amplia cantidad de nuevos colegios que ingresan al mercado, es necesario que las instituciones educativas encuentren ventajas competitivas en nuevas herramientas para seguir siendo competitivas y no dejarse opacar por los otros participantes del mercado, igualmente las instituciones educativas están optando por fidelizar a sus clientes de manera que se protejan de la fuerte competencia que hay dentro del sector. De ahí la importancia de investigar si las tecnologías de información y comunicación (TIC) son un medio viable para fortalecer las relaciones de estas organizaciones con sus clientes a largo plazo, lo que se visualiza en que muchas de ellas buscan alcanzar la fidelización de sus clientes. Mientras que por otro lado también se busca saber si estas plataformas ofrecen las herramientas necesarias para generar nuevas ventajas competitivas que diferencian a una institución educativa del resto. A lo largo de esta investigación se recabó información la cual indica que gracias al surgimiento de las plataformas digitales se puede desarrollar un marketing relacional con sus consumidores mediante la implementación de redes sociales, ya que estas facilitan la comunicación de la empresa con sus clientes y permiten ampliar la cobertura de la comunicación del servicio a nuevos usuarios. A esto se lo conoce como marketing digital puesto que se utilizan medios digitales o virtuales para potenciar el mensaje que la institución en cuestión quiere comunicar a sus clientes. Por otra parte, el surgimiento de nuevas herramientas educativas supone una oportunidad para las escuelas para optimizar la calidad de la educación, de manera que la enseñanza a los alumnos se adapte a las nuevas necesidades del mundo globalizado. Dentro de estas tecnologías se encuentran herramientas que permiten a los estudiantes gestionar más información, lo que conlleva que las escuelas se vean en la obligación de mejorar las habilidades de sus alumnos de selección y gestión de información. Al final se concluye que las tecnologías de información y comunicación efectivamente representan una ventaja competitiva para las instituciones educativas, la cual se presenta en dos diferentes maneras. La primera es que las plataformas digitales (a mano de las redes sociales) permiten a las organizaciones efectuar un marketing relacional sólido, lo que se traduce en clientes fidelizados a la marca. Y la segunda se puede apreciar en la mejoría de la capacidad de las escuelas de brindar más y mejor información a sus alumnos a la par que estos también mejoran en sus habilidades de análisis y comprensión de información.Item Relación entre satisfacción laboral y productividad de los docentes de una institución privada de educación básica en la provincia de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Arce Pastor, Renan Ernesto; Miauri Aza, Dery Saida; Begazo Zegarra, Freddy AurelioEl presente estudio analiza la satisfacción laboral y productividad en los docentes de una Institución Privada de Educación Básica Regular, con el principal objetivo de verificar si existe una relación entre estas dos variables. Luego de dos años de educación virtual, surge el arduo reto educativo de retomar las clases presenciales que se vieron interrumpidas a inicios del 2020. Este cambio de presencialidad a virtualidad y de virtualidad a presencialidad, puede alterar el grado en que los docentes estén satisfechos con sus labores, así como su desempeño en las tareas asignadas. Como explica Díaz-Chiappe (2015), un docente satisfecho está más comprometido a los objetivos educativos y según Ahmad (2021) la calidad de la educación esta atribuida a la mejora de la productividad ya que el rol de los profesores no puede ser reemplazado. Por esta razón, se considera importante estudiar ambas variables dentro de una Institución Educativa, así como precisar si existe una relación entre ellas. Por otro lado, la metodología es cuantitativa-deductiva, como se ve reflejado en las dos encuestas aplicadas. Del mismo modo, el alcance es correlacional en tanto que se busca determinar la influencia de una variable sobre la otra. Asimismo, el diseño es no experimental transversal en tanto que no hubo alteración alguna en las variables y porque la investigación se realizó en un plazo temporal específico. Posteriormente se encuestó a los 28 profesores que representan la totalidad de docentes del colegio de estudio, para lo cual se utilizaron la “Escala de Satisfacción laboral (SL-SPC)” y el “Cuestionario de Productividad”. Los cálculos realizados por el programa SPSS indican un alfa de Cronbach de 0.832 y 0.766 respectivamente. Finalmente, la conclusión principal señala que hay una relación significativa entre la satisfacción laboral y la productividad de los docentes. Asimismo, se concluye la significación de la tarea y la productividad están relacionada entre sí, aunque otras conclusiones señalan que las condiciones de trabajo, el reconocimiento personal y los beneficios económicos no tienen una relación significativa con la variable dependiente de estudio.