Pregrado - Ciencias Económicas y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Ciencias Económicas y Empresariales by Author "Aguayo Ojeda, Andrea Cecilia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento del consumidor de la generación Post-millennial(Universidad Católica San Pablo, 2020) Aguayo Ojeda, Andrea Cecilia; Postigo Mendoza, FabiolaEn el presente trabajo de investigación se analiza las características principales de la generación post Millennials (nacidos de 1996 en adelante) a nivel global, los elementos del entorno económico, cultural y político entre otros que han influenciado notablemente el comportamiento de esta generación y específicamente sus hábitos de consumo. Posteriormente se analizan los elementos de marketing de mayor importancia que determinan el consumo y las características de éste. Finalmente, se construye el procedimiento de compra de esta generación en base a sus características de personalidad y los hábitos de compra estudiados. En el primer punto, se delimitan los requerimientos para considerar a una persona dentro de este grupo sus características generales y elementos de mayor impacto sobre su comportamiento, la relación que tienen con el uso de la tecnología entre otros. En el segundo punto se profundiza acerca del comportamiento del consumidor en general, analizando los distintos aspectos que afectan las decisiones de compra de forma amplia, independientemente del grupo generacional. Luego, en la tercera parte, se estudian los factores externos que han determinado la personalidad del grupo generacional post Millennial, como el económico, social, político y sobretodo el tecnológico, elemento de mayor contraste con respecto a generaciones antecedentes. En el cuarto punto, se trata el tema más importante en base a los puntos previamente tratados, los hábitos de consumo de la generación estudiada. En él se detallan los principales comportamientos con respecto al consumo de los post Millennial, como la búsqueda la inmediatez en la compra, la compra por motivos sociales, la relación con las marcas, las preferencias sobre éstas y cómo en estos nuevos tiempos las marcas son las que tienen que adaptarse al consumidor a diferencia de tiempos pasados. Finalmente, se tratan los procedimientos de compra y se le comparan con la generación previa para así culminar este trabajo de investigación. Las principales conclusiones indican que esta generación difiere notablemente de la generación anterior: los Millennials en diversas formas como una mayor búsqueda de libertad personal, pero con elementos muy tradicionalistas como tener una educación sólida para lograr un futuro estable y hábitos financieros mucho más conservadores. Es decir, una aparente contradicción en el comportamiento fruto de eventos económicos adversos como la crisis del 2008 y 2009 y el acceso a grandes cantidades de información por medios digitales, los cuales han tenido acceso desde tempranasItem Plan de negocios de una empresa exportadora de palta Hass a Estados Unidos para los años 2022 -2031 – Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Aguayo Ojeda, Andrea Cecilia; Pinto Tamo, Fiorella Pierina; Villegas Alvarez, Jeanmarco DavidEl siguiente trabajo de suficiencia profesional servirá para establecer la base para el desarrollo del plan de negocios de exportación de palta hacia Estados Unidos entre los años 2022-2031. Debido a la creciente demanda de este fruto y el potencial agroexportador del país se identificó como potencial oportunidad de negocio la creación de una empresa que se desempeñe en este rubro. Los principales resultados son los siguientes: Plan estratégico: se identificaron que existen muchas oportunidades para iniciar un proyecto agro exportador. Del mismo modo existen amenazas, principalmente los conflictos sociales en el sector agro industrial. Sin embargo, en líneas generales el sector agro industrial es uno de los más prometedores en el corto y mediano plazo. Por lo tanto, el entorno es favorable para un proyecto de este tipo, si es que se logran aprovechar las oportunidades y sortear las amenazas. Plan de marketing: se identificó que el mercado norteamericano valora principalmente la calidad de la palta, pues la asocia directamente con un producto altamente beneficioso para la salud. Estados Unidos exige un abastecimiento constante durante todo el año, lo cual obliga a comprar frutas del hemisferio sur, donde el periodo de cosecha es distinto. La principal estrategia es competir por calidad. Plan operacional: la zona más adecuada, para este proyecto, es Arequipa, debido a que es la zona del Perú con mayor productividad promedio y además, ofrece terrenos a costos más competitivos que sus principales rivales: Ica y La Libertad. Para lograr un proyecto rentable es conveniente cubrir la siembra, mantenimiento del terreno, cosecha, empacado y logística de exportación (hasta el puerto del Callao). Plan logístico: el INCOTERM más adecuado es el FCA (Free Carrier), debido a que de esa forma la responsabilidad con el comprador se comparte de forma eficiente. Mientras que para el método de pago se ha considerado utilizar la orden de pago documentaria. Plan organizacional: para lograr llevar a cabo este proyecto se requiere de 6 colaboradores de confianza a tiempo completo y de una amplia cantidad de colaboradores que trabajarán en la chacra y en la planta de empacado. En todos los casos se respetarán los beneficios sociales de ley y, sobre todo, en el caso de los trabajadores del campo se cumplirá rigurosamente los beneficios estipulados en la nueva ley agraria recientemente aprobada. Plan financiero: los resultados de la evaluación económica financiera indican un proyecto rentable y viable, pues los valores actuales netos económicos y financieros son mayores a cero: VANE: 217,940, VANF: 123,783 USD. Complementariamente, las tasas internas de retorno económico y financiera: 17.9% y 18.4%, son mayores al WACC y Ke respectivamente; por lo tanto, el proyecto supera el costo de oportunidad de capital.