Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by browse.metadata.advisor "Azálgara Bedoya, Mauricio"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de factibilidad para una empresa que brinde el servicio de gestión y transporte de personal en el distrito de la Joya - Arequipa, 2018(Universidad Católica San Pablo, 2018) Gómez Romero, Luis Alberto; Azálgara Bedoya, MauricioLa agricultura es una de las mayores fuentes que generan ingresos para las personas que habitan en el distrito de la Joya. La producción de cochinilla es uno de los productos de la zona que más actividad comercial posee. La mano de obra y la producción de cochinilla están directamente relacionados, por lo que al existir un desbalance de habilidades y competencias en las actividades que realizan, afectan consideradamente a la cantidad de producción. Por otra parte el transporte de personal que se registra en la zona no es una de las más seguras, ya que se rompen reglas de transporte generando incomodidad e inseguridad en el personal de trabajo. Estas dos situaciones se vienen repitiendo todos los días en el distrito generando un desbalance en ingresos para los agricultores y un mecanismo de inseguridad para el personal de trabajo. Es por medio de lo mencionado que determinar la factibilidad de implementar una empresa que brinde el servicio de gestión y transporte de personal en el distrito de la Joya para las actividades de producción de cochinilla es muy importante para poder resolver dificultades, percances, incomodidades y problemas entre los agricultores y el personal de trabajo; por lo que se realizará una toma/captura de información relevante con metodologías de investigación mercados, el cual se efectuará mediante un diseño no experimental exploratoria a fin de poder determinar la factibilidad de la empresa de servicio como objetivo principal.Item Propuesta de mejora de procesos de aprovisionamiento y almacenamiento a través de la utilización del código de barras en una clínica de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2017) Pinto Paz, Renato; Azálgara Bedoya, MauricioEn un sector en el cual es imprescindible asegurar la disponibilidad de productos, es necesario utilizar las herramientas que la tecnología nos ofrece para mejorar los procesos logísticos y así poder asegurar la capacidad de respuesta ante la demanda del cliente. A través de la metodología DMAIC se podrá definir, medir y analizar el problema y así poder proponer una alternativa de mejora y control sobre los procesos identificados. Es primordial que la Clínica tenga la capacidad de asegurar que el usuario obtenga siempre el medicamento indicado con la calidad de servicio ideal, alineado con los objetivos estratégicos de la empresa y las normas de salud vigentes. La presente propuesta de mejora sugiere el uso del Código de Barras como alternativa de solución a los diferentes inconvenientes encontrados en el Aprovisionamiento y el Almacenamiento de productos. La propuesta de mejora sugiere la utilización del código de barras en la cadena logística de la Clínica, permitiendo reducir el tiempo en el que el producto es ubicado en el almacén principal desde su recepción en 40.13%. Asimismo, el tiempo de atención al cliente interno y externo se verá disminuido en 27.45% y 10.75 % respectivamente. A partir de un análisis exhaustivo de la información obtenida en almacenes referente a los distintos productos y proveedores con los que cuenta la organización, será posible establecer pronósticos acertados así como una política de inventarios eficiente, los cuales aseguren la disponibilidad de productos y el incremento de ventas en un 5%.Item Propuesta de mejora del proceso de almacenamiento y distribución de producto terminado en una empresa cementera del sur del país(Universidad Católica San Pablo, 2018) Paredes Fernández, Daniel Fernando; Vargas Llerena, Rommel Alexsi; Azálgara Bedoya, MauricioEl arribo de nuevos competidores y mayores exigencias de los clientes en términos de precio, tiempo de entrega y calidad de servicio día a día, obliga a las empresas a buscar la mejora continua. A fin de conocer la situación actual de una empresa cementera del sur del país, se realizó un análisis para identificar los puntos críticos del proceso de almacenamiento y distribución de producto terminado; encontrando como tal, falta de capacitación y entrenamiento en el personal en un 65%, tiempos de despacho mayor a 4 horas en más del 40% de despachos, insatisfacción de clientes en un 60%, Layout inexistente, falta de señalización y ausencia de procedimientos. En este sentido, la presente propuesta de tesis, mediante el uso de diversas herramientas que brinda la Ingeniería Industrial, pretende incrementar la satisfacción del cliente en un 90%, reducir los tiempos de atención del 80% de despachos a menos de 2 horas incrementar los volúmenes de despacho, garantizar un 95% de unidades de carga debidamente equipadas, revisadas y homologadas, 100% de transportistas asegurados y 100% de cumplimiento de los procedimientos establecidos para colaboradores y transportistas. Actualmente la empresa gasta en promedio mensualmente alrededor de S/, 100 000.00 por concepto de estibaje. La propuesta de mejora requiere de una inversión de S/. 27 388.00, recuperando dicha inversión al quinto mes de ejecutada. Por último, se demuestra la viabilidad económica de la propuesta al obtener un VAN positivo de S/. 64,425.56 y una TIR de 26%, mayor al costo de oportunidad del mercado.Item Propuesta de mejora para incrementar el desempeño del almacén en una empresa del sector farmacéutico de la ciudad de Arequipa, 2017(Universidad Católica San Pablo, 2018) Paredes Delgado, Renzo Gonzalo; Azálgara Bedoya, MauricioLa presente tesis que tiene por título “Propuesta de mejora para incrementar el desempeño del almacén en una empresa del sector farmacéutico de la ciudad de Arequipa, 2017”, presenta como objetivo plantear la mejora que se describe líneas arriba. El presente trabajo constituye una investigación no experimental con características descriptivas y explicativas. Para la recolección de data se recurrieron a fuentes de información secundaria y primaria, las cuales permitieron realizar el análisis situacional de la empresa. La deficiencia principal identificada en el almacén de la empresa ALUMITEK es el desorden, falta de limpieza, carencia de criterios de almacenamiento, inexistencia de procedimientos escritos de trabajo y descripciones de puestos, falencias respecto a la gestión de seguridad y medio ambiente; estos problemas generaron en el año 2017 pérdidas para la organización relativas a deterioro de materia prima y producto terminado, pérdida de inventario y reclamos de clientes que representan 4.6%, 1.22% y 1.76% del valor de las compras respectivamente y que son proporcionales en total a S/. 35,696. Ante estos problemas se plantea desarrollar un layout, establecer procedimientos y registros de gestión almacenaría, identificar peligros, evaluar riesgos y definir controles, identificar aspectos ambientales, evaluar los impactos ambientales y proponer controles a los mismos. Dichas mejoras tienen el potencial de mejorar significativamente el desempeño del almacén de un estado deficiente (50%) a un estado óptimo (81%).Item Proyecto de inversión para la ampliación de la planta productora de oxido de calcio de calquipa S.A.C.(Universidad Católica San Pablo, 2017) Meza Castro, María Isabel de Dios; Cervantes Montes, Ronald David; Azálgara Bedoya, MauricioEl óxido de calcio o comúnmente denominado cal viva es un compuesto químico inorgánico ampliamente utilizado en la industria siderúrgica, alimentaria y minera. El insumo es obtenido a partir de la calcinación de partículas de carbonato de calcio en hornos verticales o rotatorios, previamente trituradas y clasificadas a un tamaño idóneo entre ¾ a 3 pulgadas de tamaño. Calquipa S.A.C. empresa perteneciente a Grupo Calidra, líder en producción y venta de cal en México y Centroamérica, inicio sus operaciones en 2016 con un horno de 400 TM/día y actualmente ha conseguido posicionarse exitosamente en el mercado productor de concentrados de cobre del sur del Perú el cual demanda óxido de calcio para uso como reactivo en sus procesos de flotación metalúrgica. Calquipa S.A.C. como empresa que busca posicionarse como líder en el mercado de óxido de calcio del sur del Perú, requiere una ampliación de su operación actual debido a que en el corto plazo alcanzará su capacidad instalada. El mercado proyectado demandante del insumo muestra una tendencia positiva interesante que generará una demanda insatisfecha del mismo. Esta demanda se verá incrementada debido a la aparición 12 de proyectos mineros de producción de concentrados de cobre y metales relacionados los cuales iniciarán operaciones entre 2017 y 2021 y requerirán de óxido de calcio de alto nivel de pureza y reactividad. El yacimiento de carbonato de calcio de Calquipa tiene un horizonte de vida mayor a 50 años, posee altos niveles de carbonatos superando el 95% de pureza de los mismos, esta variable en conjunto con el empleo de tecnología de punta y la experiencia del grupo Calidra con más de 100 años en el rubro permite obtener niveles de pureza de óxido de calcio mayores al 80% y alta reactividad que servirá de beneficio económico para las mineras de concentrados, además de competitividad en precios finales versus su principal competidor Calcesur. El presente trabajo concluye afirmando la viabilidad del proyecto para la ampliación de las operaciones de Calquipa con un horno de 600 TM/día y equipamiento relacionado.Item Proyecto de inversión para la implementación de una planta productora de galletas proteinizadas en base a harina de pota en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2017) Gonzáles López, Gianpierre; Tasayco Mayhuire, Emilio; Azálgara Bedoya, MauricioEl presente estudio busca determinar la viabilidad de un proyecto de inversión para la elaboración de galletas proteinizadas en base a harina de pota en Arequipa, esto, con la finalidad de mejorar la alimentación muy poco balanceada en la población y complementar con un producto de fácil acceso y un precio muy asequible a los distintos segmentos del mercado. Con la finalidad de determinar la viabilidad del proyecto se plantearon cuatro objetivos específicos. El primero consiste en realizar un estudio de mercado con el objetivo de identificar la demanda de los posibles consumidores de galletas a base de harina de pota, determinando así la demanda del producto en los años de vida del proyecto a través de un balance de oferta y demanda. Los resultados obtenidos estimaron una posible demanda de 4.037.523 paquetes de galletas en el primer año con un crecimiento de 4,5% (tasa promedio de crecimiento de consumo de galletas) promedio en los años posteriores. El segundo objetivo específico busca determinar el tamaño de planta, el layout, la inversión requerida, tanto recurso humano como material, etc., con la finalidad de cubrir la posible demanda de productos del proyecto. El tamaño de planta tiene la capacidad de producir un total de 4.365.900 paquetes por año en un horario de trabajo regular de 8 horas diarias. La inversión total requerida para el proyecto es de S/. 1.027.150,56, la cual cubre la inversión de activos tangibles, activos intangibles y capital de trabajo. Como tercer objetivo específico se buscó determinar la viabilidad económica financiera del proyecto para el cual se obtuvo un VANE de S/. 1.054,203,8 con un TIRE del 37%; un VANF de S/. 777.032,33 con un TIRF del 38%, un análisis costo beneficio de 1,14 y un periodo de recuperación de la inversión de 2,59 años. Todos estos resultados son favorables para considerar al proyecto viable. Como último objetivo específico se analizó los aspectos legales y ambientales, para demostrar la legalización en los procesos y responsabilidad empresarial.