Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente by browse.metadata.advisor "Anchayhua Arestegui, Nilton Cesar"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la minería de datos aplicada en empresas del sector retail(Universidad Católica San Pablo, 2020) Dongo Pozo, Aldana Fransheska; Silva Cama, Xiomara Pamela; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarActualmente en empresas pequeñas del Perú no se tiene tanto conocimiento de lo que es la minería de datos, en comparación con las grandes empresas que buscan estar siempre a la vanguardia. (Rygielski, 2002) Siendo así, empresas como Tesco, la cual es una gran cadena de supermercados que pertenecen al sector retail de Reino Unido, han logrado un buen posicionamiento en el mercado, porque conocen las necesidades de sus clientes y eso ayuda a que se tomen mejores decisiones orientadas a los mismos. Esto fue logrado gracias a la aplicación de la minería de datos como herramienta, la cual permitió el tratamiento de las bases de datos con los que la empresa contaba, los cuales contenían información referente a sus clientes respecto a sus tendencias de compra, búsquedas frecuentes y necesidades. (Davenport, 2006) Adicionalmente, hay una gran variedad de empresas que pudiendo usar esta herramienta, inmersa en Big Data (Requena, 2018), no la utilizan y prefieren el método intuitivo, lo cual limita sus capacidades y presenta un riesgo en la toma de sus decisiones. La minería de datos puede ser aplicada a diferentes sectores, como lo son, el sector retail, telecomunicaciones, banca, educación, bolsa de valores, entre otros, llegando incluso a ser utilizada en elecciones presidenciales, pues de lo que se encarga la minería de datos es buscar patrones ocultos en los datos que posee toda empresa, sin importar su rubro o tamaño. (Murcia y Quintero, 2013) Cabe resaltar que, usualmente para hallar dichos patrones u otros, se pueden emplear técnicas como los árboles de decisión, redes neuronales, entre otras técnicas (Camaná, 2016). Lo que se pretende con el presente trabajo es identificar y mostrar cómo aplican algunas empresas del sector retail la minería de datos en sus operaciones. Para ello, es necesario tener como base preliminar, el conocimiento de qué es la minería de datos, cuáles son sus fases, su arquitectura, sus modelos, y las diferentes técnicas que se derivan de ella. Posteriormente, se presenta una descripción del modo en que diversas empresas pertenecientes al sector retail aplicaron la minería de datos. Cabe resaltar que para el desarrollo del presente trabajo se realizó una bibliometría, la cual indica las fuentes que mayor aporte da a la búsqueda de información referente a la minería de datos en general, así como el país que hizo mayores aportes bibliográficos, la cantidad de citaciones por artículo empleado en la investigación, su respectivo año de publicación; sin embargo, dicha información no se puede ver reflejada con claridad en el trabajo debido a la falta de acceso, por lo que se recurrió a las siguientes fuentes: Scholar Google, IOP Science, Science Direct y Scielo.Item Análisis y propuesta de mejora para aumentar la productividad en la línea de confecciones de una empresa textil de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2021) Apaza Gonzales, Raul Fernando; Naveros Taco, Christian Alfonso; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarEl presente estudio se realizó a la línea de confecciones de la empresa, la cual tiene el alcance de los procesos de habilitado, bordado, confecciones y acabado, y se tiene como objetivo proporcionar a la empresa alternativas de solución que ayuden a aumentar la productividad y disminuir los procesos que no añaden valor. Para el desarrollo, se levantó información de la línea de confecciones y sus principales procesos, se realizó un análisis de Pareto de la producción de la línea de los periodos 2018 y 2019 a partir del cual se determinó que el producto con mayor participación es el Polo Camisa con un 47.55% en el 2018 y de 46.97% en el 2019; por lo cual se tomó el proceso de fabricación de este producto como referencia para la realización del estudio, así mismo se analizó la producción de la línea de confección respecto al producto identificado (Polo Camisa) en cantidad de unidades producidas dando como resultado que en 2018 se tuvo una producción de 92.15% y en 2019 de 90.42%, eficiencia de producción de 67.19% en 2018 y 70.71% en 2019 y productividad real en Und/Hr de 1.435 en 2018 y 1.506 en 2019. De acuerdo al análisis de identificación de problemas y causales basados en la situación actual de la empresa, para lo cual se utilizó el Mapeo de la Cadena de Valor (VSM), con un promedio de 15,079.34 unidades de polos camisa por mes y su duración de 29.31 min en promedio; se identificó también que el 100% de los subprocesos del Ensamble son de alta importancia para el proceso de producción, así con los datos iniciales identificados de confecciones se realizó el Mapa de la Situación actual del proceso, que a su vez sirvió para la identificación de los desperdicios (Mudas). En base a las mudas identificadas, se obtuvieron 04 problemas principales, para determinar las propuestas de mejora a aplicar, teniendo como resultado el planteamiento de 06 propuestas, el resultado de mejora de los indicadores fue un aumento de la cantidad producida a 94.30%, eficiencia de producción mejoró a 73.71%, hubo una disminución del valor no añadido en el proceso a 3.5% y se tuvo un aumento de la productividad a 0.0263. Los costos de las propuestas dan un monto total de S/.19,942.52, así mismo se realizó una estimación de indicadores en base a las propuestas planteadas y en general se estimó un aumento de la cantidad producida de 4.23% y al realizar el análisis de beneficios cuantitativos en base a esta mejora se obtiene USD 97,293.78, seguidamente se realizó el análisis de B/C dando como resultado un indicador de USD 2.21 que nos indica que por cada dólar invertido se tendrá $2.21 dólares de beneficio, además se calcula un ROI de 121% el cual indica que se tendrá ganancias de por la inversión realizada.Item Aplicación de la manufactura aditiva y diseño generativo en la producción de productos ortopédicos bajo un enfoque en el cliente(Universidad Católica San Pablo, 2022) Ramos Gonzales, Sergio; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLa presente investigación se desarrolla con la finalidad de demostrar el desempeño y el proceso productivo en productos ortopédicos mediante la aplicación de la manufactura aditiva y el diseño generativo. Se observó la necesidad de plantear procesos alternativos en la producción de productos ortopédicos para personas con dificultad para moverse que no pueden acceder a una prótesis por sus bajos recursos económicos, y que se adecuen a las propias necesidades del usuario. Para el trabajo de investigación se aplicaron entrevistas al usuario sobre sus necesidades y a juicios expertos sobre estas. Este proceso se realizó mediante visitas constantes al usuario para conocer sus necesidades y a profesionales de salud para recopilar las recomendaciones en el proceso de diseño de productos ortopédicos. Dicho proceso permitió conocer las necesidades del usuario mediante una Matriz QDF y diseñar mediante un software de Dibujo Asistido por Computadora el producto ortopédico que mejor se adecue a sus requerimientos. Para el diseño se utilizó el escaneo fotográfico, diseño generativo y manufactura aditiva. Tras diseñar y desarrollar el producto ortopédico, se llegó a la conclusión que se pueden desarrollar prótesis a la necesidad del usuario a un bajo costo, con buena adecuación a su anatomía, materiales de calidad que soportan las condiciones de trabajo, bajo peso, fácil de mantener y con un grado de interacción con la prótesis.Item Desarrollo de un producto saludable a base del alga altoandina Cushuro (Nostoc sphaericum) a través de la metodología de Design Thinking para niños de la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) De La Torre Zavala, Christel Camila; Llerena Delgado, Natalie Almendra; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLa presente investigación está centrada en dar una alternativa frente a los escases de snacks saludables dirigidos a un público infantil entre los 6 y 12 años de edad en el mercado de la ciudad de Arequipa, haciendo uso de la metodología del Design Thinking para el desarrollo de un producto con alto valor nutricional a base del alga altoandina Cushuro para aportar a la nutrición de los niños en Arequipa e innovando con un producto nuevo en el mercado. En la investigación se plantearon diferentes objetivos dentro de los cuales están estudiar la metodología del Design Thinking y las propiedades del cushuro, determinando la disponibilidad y accesibilidad de éste, como materia prima para el desarrollo de un snack saludable, además explorar el contexto actual del consumo de este tipo de snacks por parte de niños en la ciudad de Arequipa y lograr diseñar un prototipo a nivel TRL 6 cercano a condiciones reales utilizando el Desing Thinking para su posterior evaluación con la última fase de testeo de la metodología utilizada. Para esto se realizó una investigación de tipo aplicativo descriptivo, con un método mixto ya que se consideró recolección de información de manera cualitativa y cuantitativa a través de fuentes primarias y secundarias, haciendo uso de diferentes herramientas involucradas con el desarrollo de las 5 fases del Design Thinking. Finalmente, como resultados se logró el desarrollo de un snack saludable a base de cushuro que del cual se ha obtenido que es un producto con altos beneficios para la salud de los niños, versátil debido a sus características y que está disponible para usarlo como materia prima en una producción a gran escala. Asimismo, mediante la búsqueda de data de la situación actual de consumo de snacks, se obtuvo que al mercado arequipeño le interesa adquirir snacks saludables con ingredientes nuevos y nutritivos lo que complementa los resultados del focus group realizado en esta investigación, donde mayoría de niños aprobaron el producto.Item Estudio computacional del tiempo de respuesta de un problema de transporte de heridos en función a la evaluación de daños y necesidades(Universidad Católica San Pablo, 2020) Carnero Quispe, María Fernanda; Quispe Soncco, Araceli Lizeth; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarDiferentes desastres en las últimas décadas han puesto en evidencia el papel de vital importancia de la logística en la gestión de desastres. Uno de los temas más estudiados en esta área es el Problema de Ruteo de Vehículos aplicado a Logística Humanitaria (HLVRP), el cual al igual que el clásico Problema de Ruteo de Vehículos (VRP) busca obtener rutas óptimas, no obstante su objetivo principal es el alivio del sufrimiento de los afectados y no el incremento de los beneficios económicos. Debido a la escasez de recursos y la alta incertidumbre, ocasionada por la naturaleza dinámica de la situación post-desastre, la obtención de soluciones eficientes se dificulta, especialmente en los desastres de inicio súbito. El transporte de heridos es una actividad post-desastre crítica debido a que se realiza inmediatamente posterior al desastre, además la probabilidad de supervivencia de los afectados depende del tiempo de respuesta de esta actividad. Diversas investigaciones consideran a la Evaluación Rápida de Daños y Necesidades (ERDN) cómo una actividad con efectos favorables en la reducción del tiempo de respuesta de las actividades que se realicen en forma paralela o posterior a ella, sin embargo, esta afirmación no ha sido demostrada cuantitativamente. Por lo expuesto, en esta investigación se busca demostrar mediante un estudio computacional si el tiempo de respuesta de un problema de transporte de heridos disminuye al realizar la actividad de ERDN de manera independiente en la fase de respuesta inmediata ante un desastre de inicio súbito. Para ello se describió un problema de ruteo de vehículos aplicado al transporte de heridos post-desastre, se describieron los atributos de instancia (situación pre-desastre de la comunidad), se describieron los atributos de escenario post-desastre (situación post-desastre de la comunidad), se modelaron los procesos de transporte de heridos con ERDN independiente y sin ERDN independiente, y finalmente se realizaron experimentos computacionales para analizar la diferencia del tiempo de respuesta de los procesos en estudio. Los resultados de los experimentos realizados muestran con un nivel de confianza del 95 % que el tiempo de respuesta del transporte de heridos disminuye significativamente al realizar ERDN de manera independiente, no obstante, la disminución del tiempo de respuesta depende de las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad y de las características del desastre.Item Estudio de factibilidad para la implementación de una planta productora y comercializadora de barra de cereal a base de Noni (Morinda citrifolia) en Arequipa, 2023(Universidad Católica San Pablo, 2024) Portilla Barrionuevo, Sheyla Gabriela; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarSe evaluó la Viabilidad de la implementación de una planta productora y comercializadora de barra de cereal a base de Noni en Arequipa se establece que el Nombre del producto será “BarriNoni”, tendrá un tamaño de 30gr. La barra de cereal a base de Noni está dirigida para habitantes que tengan intención de compra de este producto. y tienen edades que comprenden entre 18 y 49 años de edad. Lo Estudios realizados, tales como; Análisis Estratégico, Investigación de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico, Financiero y Estudio Ambiental nos permitieron determinar que este proyecto es viable. Se determina que el valor agregado del producto es el Noni, ya que estudios clínicos han demostrado que impacta en la función física, calidad de vida y bienestar de sistema inmunológico, también hablan de posibles efectos anticancerígenos e inflamatorios. Se realizó el estudio de mercado donde se determinó que existe una demanda insatisfecha, de 226,245 unidades al año. Los encuestados manifestaron que consumirían Barra de Noni en un porcentaje de 91.91%, el cual es un número muy favorable para el proyecto. Se hizo el plan organizacional para la planta productora y comercializadora del producto elegido se concluye que la empresa será una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada un sistema pequeño que será conformado por el área Gerencial, área Administrativo, área de Ventas y el área de Producción. Se estableció los requerimientos técnicos para la instalación se considera que el lugar más óptimo para la ubicación de la planta productora es el distrito de Socabaya; este local cuenta con 467 m2, este tendrá ajustes establecidos por el análisis de guerchet, básicamente cuenta con ambientes construidos, así como un almacén que presenta un área de 230 m2. Se realizará una adecuación de este local a los propios requerimientos de la Planta. Para el adecuado funcionamiento de la planta se adquirirá maquinaria siendo las principales: La marmita y el Mini Bar Extruder. Se hizo el Diagrama de Operaciones cuenta con 6 operaciones y con 5 inspecciones. Mediante el Estudio de Impacto Ambiental se determinó que esta planta Productora no tiene impactos Negativos Irreversibles, se concluyó que se presentarán Impactos Moderados. El proyecto es económicamente y financieramente viable, se tiene un VAN de S/. 102,858se tiene un porcentaje positivo en el TIR de 56% y se tiene un Periodo de Inversión de Retorno de 5 años.Item Estudio del impacto de la tecnología Blockchain en la trazabilidad de la cadena de suministros de alimentos(Universidad Católica San Pablo, 2022) Deza Mamani, Carlos Manuel; Arapa Mendoza, Stefany Janira; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLa presente investigación se encuentra enfocada en el impacto que puede generar la tecnología Blockchain dentro de la trazabilidad de la Cadena de Suministros, en este caso, en la cadena de Suministros de Alimentos. Actualmente la cadena de suministros a nivel mundial se ha visto fuertemente afectada, sobre todo a raíz de la pandemia, que acrecentó los problemas dentro las industrias. Es por tal razón que se optó por explorar soluciones tecnológicas que les permitan a las empresa poder manejar la trazabilidad, sobre todo de información dentro de sus cadenas de suministro, por lo que se tomó en cuenta a la tecnología Blockchain como una posible solución, es por este motivo que dentro de este estudio, se analizaron diferentes investigaciones a lo largo del mundo que ya usan esta tecnología, y se pudo observar el impacto que les genera, mediante una contrastación con cadenas de suministro que aún no aplican dicha tecnología; se pudo observar claramente que las empresas que aplican esta tecnología, tiene una mejor eficiencia dentro de sus procesos, esto mismo ha sido logrado, mediante el uso de diferentes herramientas que la tecnología ofrece como Smart Contracts, lo cual les ofrece una clara ventaja competitiva en el mercado. Así mismo, en la presente investigación se realizaron entrevistas a expertos dentro del campo, al igual que un focus group, lo cual permitió tener un panorama más amplio de la infraestructura actual tecnológica de las empresas nacionales, así como el conocimiento de nuevas herramientas. Toda la investigación nos permitió ver el bajo nivel de infraestructura tecnológica que actualmente se presenta en varias empresas del país, ya que son pocas empresas del sector privada que realmente apuestan por innovaciones tecnológicas, de igual manera, se pudo ver que las empresas del Estado si cuentan con recursos necesarios para dichas implementaciones, que se han venido realizando a lo largo de estos años, por lo que se espera en un futuro, poder ver esta tecnología con mayor solidez en el sector nacional.Item Implementación de mejoras en los procesos Core de una empresa metalmecánica de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Herrera Zeballos, Rosa Lucia; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarNo disponibleItem Implementación de un sistema MRP para mejorar la gestión de producción y logística de una empresa de producción y distribución en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Choque Yaya, Pilar Alejandra; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarEn el presente trabajo, la Planta de Producción y Distribución de alimentos objeto de estudio ubicada en la ciudad de Arequipa, al realizar el diagnóstico de la situación actual de la misma, se encontró que el problema raíz es que carecen de una planificación de la producción y requerimientos de materiales, lo que genera sobre stocks, rotura de stocks, horas extras innecesarias, tiempos de ocio al no contar con los insumos a procesar, todo ello genera un incremento en los costos de la organización. Para lo cual se propone la metodología de Planificación de los Requerimientos de Materiales, se trabajará con el programa Excel; inicialmente se recopilará la información necesaria para realizar los pronósticos de la demanda, Plan Agregado y Plan Maestro de producción, y así dar pase a la Planeación de los requerimientos de los insumos necesarios para la producción, evitando así los retrasos, envíos incompletos y los problemas antes mencionados, disminuyendo los costos asociados a estos. Los indicadores fijados son: rotura de stock, cuya causa principal era la falta de planificación de la producción y tardanza de proveedores, tras la implementación hay una reducción del índice de rotura de stock del 70.97%. Por otra parte, el tiempo de horas extras innecesarias, que se genera por el retraso en la producción tras la tardanza de los proveedores se disminuye de 41.94 % a 3.23%, viéndose una gran reducción debido a una adecuada planificación, lo que conlleva a una disminución de costos de producción para la Planta, objeto de estudio. Además, de acuerdo a la evaluación de los diecinueve proveedores, no todos estaban cumpliendo con los estándares establecidos; al tomar acción sobre los estándares y fortalecer una relación ganar-ganar cliente-proveedor, el índice de proveedores calificados se incrementó en 15.79%. vi En cuanto al plazo de entrega, inicialmente el local de servicio superaba lo establecido, desencadenando envíos posteriores y sobrecostos a la organización. Se observó que los pedidos se enviaban incompletos recurrentemente, lo que generaban devoluciones; al implementar el MRP, el índice de pedidos perfectos se incrementa en un 73.87% y las devoluciones se reducen en un 16.12%. Para desarrollar el sistema MRP, se identificó los principales productos que son pollo a la brasa, salchipapa, alitas y bisteck; de los cuales se observó el comportamiento de la demanda, que se incrementa en los fines de semana y fechas cívicas. Se analizó también el comportamiento de la demanda tras la pandemia, y se determinó una demanda positiva, en constante crecimiento favorecida por la mayor flexibilidad de las acciones sanitarias dadas por el estado.Item Investigación sobre la realidad del caucho en desuso en Perú comparándolo con otros países(Universidad Católica San Pablo, 2020) Abugattas Delgado, Camila Lucia; Gretta Estefhany, Carnero Arias; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarEl incremento del deterioro del entorno ambiental es una gran amenaza y un reto a combatir en la actualidad para llegar a un Desarrollo Sostenible, las actividades humanas son la fuente principal de la contaminación del planeta, ya que proporcionan una cantidad relevante de residuos. La investigación consiste en el análisis teórico de diferentes fuentes de información como normativas, artículos o trabajos de investigación que fundamenten los beneficios y la experiencia de diversos países, sobre el correcto manejo de sus residuos sólidos originados por los Neumáticos fuera de uso(NFU), a través de la aplicación de Economía circular, la cual nos ofrece una serie de beneficios basados en la reutilización de los recursos que llegan al fin de su ciclo de vida, se le concede a los residuos poder formar parte de un patrón cíclico, donde se convierte en entrada de un nuevo ciclo y ayudan en la elaboración optima de un nuevo producto, evitando así formar parte del impacto negativo que está sufriendo el ambiente y generar nuevas oportunidades y beneficios para los usuarios. La comparación de dichas experiencias con las del Perú nos guiará a determinar la situación en la que se encuentra este país.Item Plan de mejora en el proceso de envasado de GLP mediante la investigación operativa para incrementar la productividad en una empresa del sector hidrocarburos, Arequipa 2021(Universidad Católica San Pablo, 2023) Alvarez Gorveña, Adrian Francisco; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarUno de los factores más significativos para el desarrollo de Perú es su industria de hidrocarburos. Hoy, el principio fundamental de esta industria es que todos los materiales son bienes producidos en masa. Las refinerías son la principal fuente de GLP en la industria de hidrocarburos, y este mercado es crucial por los problemas de demanda y empleo asociados a lo largo de la cadena logística hasta alcanzar al cliente final. Esta investigación tiene como objetivo diseñar y proponer mejoras para optimizar los procesos de envasado de GLP a través de la investigación operativa, con una metodología no experimental y cuantitativa, para potenciar la productividad de la empresa en el sector de hidrocarburos. Lo que se pretende con la presente investigación es la optimización de los procesos, en la que actualmente existen altos tiempos operativos y poca disponibilidad de cilindros, que ocasionan sobrecostos y retrasos a la hora de llegar a los clientes finales, y que gracias a las herramientas de la ingeniería y la investigación operativa permitirá aumentar la productividad de dicha empresa.Item Propuesta de factibilidad de implementación de una línea de negocio en una empresa del sector industrial y minero para la producción de repuestos y componentes de equipos y herramientas a través de fabricación digital en Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Orue Mendoza, Piero Renato; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarEl presente proyecto de inversión tiene por objetivo analizar la factibilidad de implementar una línea de negocio en una empresa del sector industrial y minero para la producción de repuestos y componentes de equipos y herramientas a través de fabricación digital en Arequipa. Actualmente, existe una amplia demanda de repuestos y componentes para equipos del sector minero e industrial, pero en contraste, también existe una gran cantidad de empresas comercializadoras de repuestos para ambos sectores. Sin embargo, algunas piezas especializadas no se encuentran en los stocks de las empresas clientes y tampoco de las empresas comercializadoras, por lo que los clientes deben conseguir de proveedores internacionales los repuestos requeridos, pero éstos tienen un tiempo de entrega excesivo y en algunos casos, el costo de envío es muy alto. Por ello, se presenta como una oportunidad, la impresión 3D de repuestos, permitiendo un rápido abastecimiento y a menores costos de envío para el cliente, especificando que se encuentra sumamente interesado en adquirir los productos. El proyecto se ubicará en la ciudad de Arequipa, en el distrito de Yanahuara, teniendo una inversión inicial de S/ 304,516.95 y contando con 9 integrantes del equipo para la ejecución el proyecto, liderada y supervisada por el Leader II, responsable de otra línea de negocio en la empresa que se implementará la línea llamada Additive Manufacturing. Se determinó que la capacidad de producción está delimitada por el tiempo de modelado, impresión y acabado del repuesto, pudiendo producir repuestos de tiempos mínimos de producción y repuestos de tiempos máximos, esperando cubrir hasta un 19.23% de la demanda total del proyecto. Para la producción, en el primer año (2023) se esperan ventas de S/ 406,560.00. Así mismo, se demostró que el proyecto será rentable y sostenible por los 5 años de ejecución, tomando como referencia el VAN financiero (S/ 191,386.52) y la TIR financiera (48.32%) obtenidos.Item Propuesta de implementación de industria 4.0 en una planta de snacks(Universidad Católica San Pablo, 2023) Colque Guillen, Adolfo Johan; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLas empresas actualmente están presentando un gran desafío de cómo integrar la industria 4.0 en sus operaciones. La complejidad de integrar nuevos conceptos tecnológicos en una organización crea incertidumbre si es el momento ideal de hacer inversiones con beneficios a largo plazo. El objetivo de este trabajo es preparar una propuesta de implementación de industria 4.0 que permita generar beneficios de eficiencia, costos y digitalización industrial en las líneas de producción de una planta de snacks. El desarrollo incluye un análisis de madurez digital bajo el concepto de industria 4.0 en cyber physical systems, internet de las cosas, big data y cloud manufacturing en los procesos de manufactura. Adicionalmente, podremos ver la situación actual de los procesos de manufactura y la situación futura aplicando nuevos sistemas, equipos, sensores y servicios de nube para crear una fábrica inteligente y se mantenga a largo plazo. Finalmente, se tendrá detalle de los costos de las mejoras y los beneficios económicos para la planta luego de implementación en un plazo de 2 años.Item Propuesta de mejora del control de consumo energético del edificio Pedro Paulet de la Universidad Católica San Pablo con el uso de medidores inteligentes(Universidad Católica San Pablo, 2023) Apaza Espinoza, Alejandra Noelia; Tello Huayapa, Valeria Priscila; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLa presente investigación tiene por objetivo realizar una propuesta de mejora del control de consumo energético del edificio Pedro Paulet de la Universidad Católica San Pablo con el uso de medidores inteligentes. En los últimos años, han surgido nuevas tecnologías en lo referente al manejo y control de la energía eléctrica términos como smart grid, smart meter se han implementado en diversos continentes, lo cual permitirá en el largo plazo un ahorro de energía y alcanzar la eficiencia energética. En la última década en el Perú se han estado impulsando leyes que permitan la diversificación de la matriz energética, tal es el caso del Proyecto de Ley N° 4335, el cual promueve el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes también conocidas como “smart grids”. Este tipo de tecnología al incluir el uso de medidores inteligentes promueve una mayor participación del usuario final, permitiendo que tengan un mayor conocimiento sobre la generación y uso de energía que tienen ya que estos medidores les permiten tener acceso a la información de su consumo en tiempo real generando así un comportamiento eco-amigable y diversificando la matriz energética. La metodología de la investigación que se ha desarrollado tiene un enfoque cualitativo. De manera breve se ha descrito el sistema eléctrico del edificio Pedro Paulet, se presentó un análisis de la situación actual del edificio y sus puntos de mejora, también se mencionaron conceptos básicos necesarios para entender la presente investigación. Como resultado se espera obtener la información necesaria y relevante a fin de poder conocer el consumo eléctrico en tiempo real en el edificio Pedro Paulet de la Universidad Católica San Pablo con el uso de medidores inteligentes.Item Propuesta de mejora integral bajo el enfoque del Lean Manufacturing para la gestión administrativa y operativa de la línea de producción de carpintería metálica de la empresa Floba Refrimax S.R.L.(Universidad Católica San Pablo, 2021) Marroquin Verapinto, Giuliana Gabriela; Valdivia Juarez, Alvaro Martin; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarEl presente trabajo de tesis está centrado en desarrollar una mejora integral en la gestión administrativa y operativa de la línea de carpintería metálica de la empresa Floba Refrimax S.R.L., empresa nacional dedicada a la fabricación e importación de equipos gastronómicos de acero inoxidable. El trabajo se desarrolló mediante una metodología propuesta que consta de tres pasos: Levantamiento de Información, Análisis de Procesamiento de Data y Propuesta de Mejora. A través de la recopilación de información se ejecutó un análisis cuantitativo y cualitativo que determinó que el problema central era la “Ineficiente gestión administrativa y operativa de la línea de carpintería metálica” y se definió que a través de cuatro aspectos se lograría dar solución a este problema: Gestión de Procesos, Gestión de Calidad, Gestión de Personal y Gestión de Seguridad. Siguiendo en la fase de análisis, se evaluaron las falencias por aspecto resultando que en la gestión de Procesos existen altos tiempos y costos de producción; en cuanto a la gestión de Calidad, se presencia la baja satisfacción del cliente y los altos tiempos de entrega; en cuanto a la gestión de Personal, existen la baja satisfacción y productividad del personal; y en cuanto a la gestión de Seguridad, el lugar de trabajo es inseguro. En la propuesta de mejora, se usaron una serie de herramientas de ingeniería y de gestión para dar solución a las deficiencias identificadas por cada aspecto. En el aspecto de Procesos, se utilizó el enfoque Lean Manufacturing para centrarse en el área de producción y en la eliminación de desperdicios lo que permitió disminuir el tiempo de producción empleando herramientas como VSM, Takt Time, Tiempo de Ciclo, Balance de Línea, entre otras. Para el aspecto de Calidad, se elaboró la caracterización de los procesos y se cuantificó la satisfacción de los clientes. Para el aspecto de Personal, se mejoró la gestión administrativa de Recursos Humanos con la implementación de planes de capacitación, control del nivel de absentismo y la cuantificación de la satisfacción de los trabajadores. Para Seguridad, se desarrolló la Matriz IPERC a fin de implementar medidas de control. La aplicación integral de esta propuesta logró mejorar la eficiencia en la línea en un 35%. 5 Finalmente, para el análisis económico se utilizó un flujo de caja incremental para dos escenarios: En un escenario pesimista, con solo resultados en la Gestión de Procesos, se obtuvo un VAN de S/. 5,835.90 y un ratio Beneficio – Costo de 1.07. Mientras que, en un escenario optimista en el que se reflejan resultados en todos los aspectos (Procesos, Calidad, Seguridad y Personal) se obtuvo un VAN de S/. 12,888.63 y un ratio Beneficio – Costo de 1.15. Con la comparación de ambos escenarios, los cuales fueron calculados bajo un enfoque netamente de ahorros en los que no interviene la proyección de la posible demanda, se concluye que es factible invertir en la presente propuesta.Item Propuesta de mejora integral en la gestión operativa y administrativa de los procesos de categorizado y clasificado en empresa textil de fabricación de tops(Universidad Católica San Pablo, 2021) Salazar Chuquimia, Sayddi Kassandra Jesus; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLa presente tesis es del tipo de mejora de procesos, se desarrolló en el contexto del área de “Clasificado” de una empresa textil arequipeña de fabricación de tops e hilos de alpaca, y comprende los procesos de categorizado y clasificado. Los productos fabricados se venden nacionalmente y también se exportan. La estructura de la tesis está dividida por capítulos, en el primer capítulo, se describió a la empresa y sus antecedentes generales, se realizó un análisis del área, utilizando herramientas como matriz de diagnóstico, árbol de problemas, diagramas de procesos y análisis de indicadores. El análisis mencionado permitió la identificación del problema principal del área el cual es la deficiente gestión integral operativa y administrativa de los procesos de categorizado y clasificado de la empresa dedicada a la fabricación de tops, lo que ocasionaba que la productividad de los procesos sea baja y por lo tanto el nivel de cumplimiento de lo producido respecto a lo planificado sea solo del 65.38%. En el capítulo II, se presentan los antecedentes del tema de investigación y se desarrolla el marco teórico, con los conceptos principales que permiten un mejor entendimiento de la tesis. El siguiente capítulo muestra el planteamiento operacional desarrollando los aspectos metodológicos e indica los métodos y técnicas de ingeniería, así como las herramientas utilizadas. Para el cuarto capítulo, se elaboró el plan estratégico del área que permitió identificar las estrategias más adecuadas para solucionar el problema principal identificado, se trabajaron 4 ejes estratégicos principales, los que son: personas, calidad, seguridad y procesos, asimismo se determinaron los indicadores para evaluar cada estrategia. En el capítulo V, se desarrolló la propuesta de mejora explicando a detalle cada actividad o estrategia planteada en el capítulo anterior, entre las principales estrategias propuestas se tiene la aplicación de mentoring para los encargados del área, redistribución de material en la zona de clasificado, gestión de KPI´s y análisis ergonómico con el método LEST; se estableció el plan de implementación y el cronograma para poder realizar un control y seguimiento de las estrategias propuestas. También se realizó las evaluaciones de los indicadores de cada estrategia y de la propuesta en sí. Se obtuvo que la productividad del proceso de categorizado se incrementó en 35.06% y la del clasificado en 29.33%. Asimismo, el nivel de cumplimiento del área aumentó al 85%. Finalmente, en el sexto y último capítulo se expresan las conclusiones y recomendaciones obtenidas del trabajo de titulación.Item Propuesta de mejora para el área de producción de una empresa dedicada a la fabricación de suelas aplicando herramientas de Lean Manufacturing, Arequipa 2022(Universidad Católica San Pablo, 2023) Ramos Chivigorre, Fiorella Angela; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarNo disponible.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa de producción y comercialización de un sistema de control automatizado de pick and place escalable y modular de bajo costo en la línea de envasado en las micro empresas agroindustriales de la región Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2023) Rodriguez Aruhuanca, Luis Gustavo; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarEl presente proyecto de inversión, tiene como objetivo crear una empresa con el fin de implementar un producto modular y escalable de bajo costo en la línea de envasado de pick and place en las microempresas agroindustriales de la región de Arequipa, la propuesta se llevó a través de una profunda investigación y análisis de varias microempresas que tenían estos problemas, teniendo un enfoque mixto, dónde se obtuvieron datos cuantitativos como cualitativos, a través de técnicas como la observación, entrevistas y métodos propios de la profesión. De acuerdo con las necesidades de las micro empresas, se ve por conveniente plantear el producto como propuesta de inversión para que puedan las mismas empresas acceder a ellas enfocándonos en el tema económico, ya que, al ser un tema fundamental hoy en día para las microempresas en crecimiento, es de vital importancia que puedan lograr costear las mismas sin tener problemas. El proyecto de inversión es viable en términos económicos para nosotros, presentando un VAN económico de S/. 2 435 498.28 y un TIR económico del 62.92% con un B/C del 1.73, así mismo, esta información es relevante para la organización en términos de optimización de costos y reducción de tiempos.Item Proyecto de inversión para la fabricación de baldosas podotáctiles para personas con discapacidad visual a partir de carburo de silicio(Universidad Católica San Pablo, 2021) Arapa Cardenas, Vanessa Silvana; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLa presente tesis fue financiada por Concytec con apoyo del Banco Mundial bajo el proyecto 002-2020-FONDECYT-BM. El fin del proyecto de tesis es determinar la factibilidad de una empresa dedicada a la fabricación de baldosas podotáctiles a partir de carburo de silicio biomórfico en Arequipa. La tesis se desarrolló en 5 capítulos, detallados a continuación: Durante el desarrollo del primer capítulo, se analizó la oferta y demanda de las baldosas podotáctiles fabricadas a partir de BioSiC mediante una cuantificación de las cantidades a un determinado sector que estaría dispuesto a adquirir el producto a un determinado precio. En el segundo capítulo, se desarrolló un estudio técnico de las baldosas podotáctiles a partir de BioSiC, donde se determinó el nivel de producción para el cual debe ser diseñada la planta, así como la locación y distribución. En el tercer capítulo, se analizó la factibilidad económica y financiera del proyecto, para lo cual se calcularon algunos indicadores que ayudaron a la toma de decisiones. Como cuarto capítulo, se planteó un modelo organizacional que sea eficiente, dinámico y flexible para la empresa, capaz de brindar soporte en la administración y gestión de las diferentes áreas que la componen. En el capítulo final, se realizó un estudio de impacto ambiental del proyecto de inversión a desarrollar. Para lo cual se determinó cuáles serían los posibles impactos y medidas de control que ejecutará la empresa.Item Proyecto de inversión para la instalación de una microempresa productora y comercializadora de helados artesanales envasados en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2022) Villegas Butilier, Paola Ines; Leiva Gomez, Sandra; Anchayhua Arestegui, Nilton CesarLa presente investigación tiene como propósito evaluar la factibilidad para la instalación de una microempresa productora y comercializadora de helados artesanales en la ciudad de Arequipa. Luego del golpe económico causado por la crisis sanitaria, la fabricación de productos lácteos presentó un escenario positivo, demostrando en este periodo de reactivación el potencial del sector que seguirá proyectando un crecimiento; específicamente para el 2026 el consumo de helados incrementará 30.4% en Arequipa. Así mismo, los hábitos de consumo post pandemia inclinados hacia productos catalogados “Take-Home” o para llevar y la creciente preferencia por helados artesanales, sumado a la clásica oferta actual ponen en evidencia una demanda insatisfecha, la cual puede ser cubierta ofreciendo nuevas alternativas. La propuesta pretende reducir la brecha entre la oferta y la demanda con la introducción de helados artesanales envasados, diferenciados principalmente por la variedad de sabores inspirados en postres. Para validar la factibilidad del proyecto, se realizarán cinco estudios, de mercado, técnico, organizacional-legal, ambiental y económico-financiero.