Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones by browse.metadata.advisor "Martinez Aguilar, Roberto Boris"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño e implementación de un sistema con conectividad en la nube para la prevención y monitoreo remoto de la neumonía utilizando pulsioxímetros(Universidad Católica San pablo, 2023) Guillen Mejia, Stephany Miluska; Martinez Aguilar, Roberto BorisEl desarrollo de las Tecnologías de la información y Comunicación han cambiado mundo de la salud. La telemonitorización es una de las más recientes soluciones que responde a muchas necesidades actuales de la sociedad. El empleo de esta tecnología permite ofrecer cuidados sanitarios en el hogar del paciente y monitorizar su estado de salud a distancia. Un ejemplo de enfermedad que debería tener mayor control y monitoreo sobre su estadío es la neumonía donde es necesario hacer seguimiento a los parámetros fisiológicos como la saturación de oxígeno, el ritmo cardíaco y frecuencia respiratoria para evitar una situación crítica. En la ciudad de Arequipa, el índice de mortalidad de la neumonía ha mantenido un alto rango en los últimos años, afectando sobre todo a niños menores de 5 años y personas mayores de 60 años. El empleo de la telemonitorización nos ayuda a mitigar este problema dado que nos brinda una herramienta complementaria al tratamiento convencional, las ventajas que trae esta tecnología son: mayor seguimiento de la patología, prevenir complicaciones en el estado de salud del paciente, los pacientes tienen mayor control y conocimiento del estado de su enfermedad, una interacción más didáctica y continua entre paciente y médico. Una de las ventajas más importantes sobre el empleo de esta tecnología es que mejora la calidad de vida del paciente, recibiendo una supervisión médica en un entorno familiar. El objetivo de esta investigación es desarrollar una plataforma que involucra la implementación de un sistema móvil para el paciente y un sistema Web para el médico, para lograr el monitoreo remoto de parámetros fisiológicos relacionados a la neumonía y evitar situaciones críticas en los pacientes y brindar al doctor un seguimiento del paciente desde casa, de esta forma contribuimos a mejorar el tratamiento y diagnóstico de esta enfermedad. En el desarrollo de este trabajo se emplearon dispositivos convencionales, el empleo de plataformas open source (React Native) para el diseño y desarrollo de los sistemas, el uso del lenguaje de programación JavaScript, y herramientas de simulación como Android Studio y EXPO CLI. Los resultados obtenidos impactan de manera inmediata al seguimiento y control de pacientes con neumonía, y brinda un sistema de salud más completo.Item Diseño y simulación de un mecanismo de defensa ante un ataque DDoS mediante filtro de Cuckoo en una red IOT(Universidad Católica San Pablo, 2024) Ortega Villanueva, Winy Alisson; Martinez Aguilar, Roberto BorisHace solo algunas décadas, se consideraba que el Internet de las Cosas (IoT) era aplicable únicamente al mundo B2B, con la promesa de muchos usos para el consumidor y el potencial de transformar las industrias. Esa promesa se cumplió con 12,300 millones de conexiones IoT en todo el mundo para el año 2024 . Con el aumento de las conexiones también se incrementaron los riesgos de ciberataques. Uno de los ataques más frecuentes es el de denegación de servicio distribuido (DDoS); el cual aprovecha los límites de capacidad específicos que se aplican a cualquier recurso de red. Dentro de los ataques DDoS existe el ataque de inundación de intereses (IFA) que afecta principalmente a las redes centradas en la información (ICN) y que en redes IoT puede ser crucial ya que, en muchos casos, se sacrifica la seguridad de la misma para potenciar otras funciones. Recientemente, en la literatura se ha propuesto el mecanismo de defensa BLAM, enfocado en mitigar ataques DDoS en redes ICN y, en cuya etapa de filtrado, hace uso de filtros de Bloom para acelerar la identificación de amenazas con un consumo eficiente de recursos. En este trabajo se propone una optimización a la etapa de filtrado de BLAM, reemplazando el filtro de Bloom por un filtro de cuckoo, a fin de reducir la probabilidad de falsos positivos en la identificación de amenazas, en específico en ataques DDoS con secuencias de intereses maliciosas dentro de la red centrada en contenido. Los resultados muestran que, al comparar ambas propuestas, el mecanismo basado en el filtro de cuckoo consigue una mejora en la probabilidad de falsos positivos respecto a la obtenida con BLAM, incluso con una menor utilización de memoria, siendo capaz de mantener una tabla de intereses protegida y adaptable a redes IoT de bajo consumo.