Maestría en Administración de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Administración de la Educación by browse.metadata.advisor "Ticona Herrera, Regina Paola"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Modelo de gestión para la departamentalización en la Universidad Católica San Pablo utilizando analítica de datos de la administración universitaria - caso de estudio departamento de educación(Universidad Católica San Pablo, 2021) Rodriguez Revilla, Maria Ximena; Ticona Herrera, Regina PaolaLa presente tesis propone un modelo de gestión para el diseño organizacional en la Universidad Católica San Pablo, a partir de la analítica de datos, en base a caracterizaciones y predicciones de los datos recopilados de las áreas transversales y directos del Departamento de Educación. Para la analítica se realizó una recolección de los datos de manera manual, tomando en cuenta los datos transaccionales que se derivan del mapa de procesos y que son susceptibles a análisis y ordenando la que se tenía en el departamento en repositorios diversos. Los datos estaban almacenados en diversas fuentes y diversos formatos. Se encontraron datos en tiempo real, históricos, no estructurados, estructurados, cualitativos y cuantitativos. Al tener toda la información, se logró que esté organizada, sea precisa y procesables y que se pudiera identificar patrones y generar conocimiento para entender el comportamiento actual y futuro y, en algunos casos, automatizar decisiones. Existen herramientas diversas que inspeccionan, limpian, transforman y modelan datos. La tesis explica de manera teórica y práctica estas herramientas y cuáles de ellas se utilizaron. La analítica permitió aprovechar al máximo los datos y mejorar el planeamiento estratégico del departamento, que está orientado a sus focos estratégicos y saber cuáles deben ser los objetivos, indicadores, actividades y metas a las que debe orientarse para un sostenimiento progresivo y futuro. Se ha tomado como muestra al Departamento de Educación por la cercanía de la obtención de los datos y porque si se trata de prototipar un modelo de gestión podrá tomarse en cuenta para replicarse a los demás departamentos.Item Plan de viabilidad de programas de postgrado en el departamento de matemática y estadística de la Universidad Católica San Pablo en la especialidad de estadística orientado hacia la educación 4.0(Universidad Católica San Pablo, 2021) Mayori Velasquez, Deisy Virginia; Quispe Quispe, Nancy Janeth; Zevallos Laura, Alberto; Ticona Herrera, Regina PaolaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un plan de viabilidad basado en dos aristas importantes: el enfoque de mercado (en relación al tamaño del mercado, la proyección de la demanda y la caracterización de los hábitos y actitudes de compra de los potenciales demandantes de programas de especialización) y el enfoque financiero (en relación a la descripción de la inversión propuesta para la implementación de los programas de especialización, los gastos incluidos y especialmente el presupuesto y proyección de ingresos a partir del número de alumnos que se proyectan matricular en los programas de especialización). Todo ello para poder sustentar la creación de dos programas de postgrado (maestría y diplomado) en la especialidad de estadística, dentro del departamento de matemática y estadística de la Universidad Católica San Pablo. Los avances tecnológicos producen una gran cantidad de datos (big data) que las organizaciones necesitan controlar para mejorar sus procesos. La estadística es una ciencia que proporciona métodos para procesar datos y tomar decisiones eficientemente, por tal motivo su estudio está adquiriendo gran importancia para todos los profesionales. Es así que uno de los grandes retos de las escuelas de postgrado es ir a la vanguardia y responder a los requerimientos académicos de los nuevos profesionales. El plan de viabilidad, desde el punto de vista del mercado determina una demanda total estimada de 84 251 personas y desde el punto de vista financiero proyecta un diplomado con una duración de 8 meses y una maestría con una duración de 16 meses, con un número estimado de 22 y 20 alumnos respectivamente, resultando una rentabilidad del 40.42 %. Mediante una encuesta realizada a 254 profesionales de diferentes áreas se determinó su preferencia por realizar programas de especialización en estadística, en modalidad virtual y con un enfoque en la educación 4.0.