Pregrado - Ciencias Económicas y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Ciencias Económicas y Empresariales by browse.metadata.advisor "Caceres Portilla, Oscar"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación del valor de la empresa de consumo masivo Alicorp S.A.A. Arequipa 2013(Universidad Católica San Pablo, 2016) Araoz Quispe, Jean Carlos; Talavera Garnica, Adriana; Caceres Portilla, OscarEl estudio analizó la situación de la empresa de consumo masivo Alicorp S.A.A. para predecir el valor de sus acciones utilizando tres métodos de valorización. Es importante resaltar que el empleo de estos métodos se llevó a cabo sin el acceso a los planes de expansión y la información sensible de la empresa, por ser esta confidencial. Únicamente fueron empleados los Estados Financieros extraídos de la Superintendencia del Mercado de Valores, las notas de los mismos y la memoria anual. Bajo la modalidad empleada se obtuvo el valor de la acción para cada uno de los métodos empleados: Método Contable, Método de Múltiplos de Cuenta de Resultados y Método de Flujo de Caja Descontado. Dicho valor recomienda una posición neutra de inversión, debido a que no se espera cambios bruscos en la industria de consumo masivo en los próximos años. Ante todo esto, se debe resaltar que se pretendió obtener este valor únicamente con el empleo de la información pública de los Estados Financieros de la misma.Item Plan de negocios para la implementación de una ecogranja en la ciudad de Arequipa, 2015(Universidad Católica San Pablo, 2015) Luna Zambrano, Abigail; Caceres Portilla, OscarEl propósito del presente plan de negocios es evaluar la viabilidad de implementar una Ecogranja en la ciudad de Arequipa. La idea surgió a partir de la evolución en los hábitos de consumo del mercado Arequipeño como se logra respaldar en la investigación y de la necesidad de lugares que propicien la educación ambiental. La Ecogranja ofrece un servicio innovador en el que, en un ambiente autosustentable al aire libre ubicado dentro de la ciudad, se integran elementos clásicos de una granja como animales criados en estado de libertad y de cultivo de plantas, hierbas y verduras, con la intención de que el visitante tenga la posibilidad de interactuar con todas las especies disponibles, propiciando la recreación, educación cultural y ambiental a través también de los servicios complementarios en un local que proporcione seguridad y confort. El mercado objetivo serán personas del sector socioeconómico A y B de Arequipa. Al ser un servicio que ofrece beneficios en el desarrollo social y cognitivo del ser humano, puede ser consumido por niños en edad escolar, familias y personas con interés en lugares de entretenimiento sano al aire libre y que disfruten del contacto con animales. Se ha determinado que en Arequipa existe demanda insatisfecha en cuanto a sitios al aire libre que ofrezcan algún tipo de relación con animales. Los factores que han determinado que el negocio puede ser rentable son; la tendencia positiva del PBI, crecimiento de la población en Arequipa, disposición del mercado local por el incremento en el gasto en esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza, cartera de inversiones en la región y crecimiento de la preferencia por productos orgánicos y propicios para la salud. Lo anterior ha vuelto a la ciudad, una de las más atractivas del país para invertir. El estudio de mercado realizado arroja que existe un público desatendido y dispuesto a visitar la Ecogranja, admitiendo que incluso es urgente un negocio con estas características. A pesar de tener competencia directa, está aún no ha podido desarrollar un posicionamiento importante. La competencia indirecta la conforman parques y un zoológico que mantienen animales en condiciones precarias o que ofrecen un servicio limitado, deficiente y lejano del modelo de negocio planteado en esta investigación que pretende ofrecer un servicio diferenciado a través de un servicio superior que atienda los detalles por tratarse de un trato con niños y que resalte los valores de la empresa para transmitir una cultura ecológica. Con el objetivo principal de incrementar las ventas, se desarrollaron estrategias de producto, todos diseñados para abarcar con éxito todas las edades de los visitantes, el precio se basa en la competencia y en el estudio de mercado. Para las estrategias de plaza se hará uso de canales directos e indirectos por medio de intermediarios que se haría formando alianzas con las instituciones educativas, la promoción con estrategias de marketing BTL y tradicional, dirigidas a las zonas geográficas donde se encuentre el consumidor o el decisor de la compra. Para analizar económica y financieramente el plan, se determinó que de la inversión inicial de S/. 346,126.74 será financiada en un 76% mediante un crédito hipotecario que cubrirá la compra del terreno que será el costo más alto. A pesar de mantener una deuda importante con el banco durante 5 años, la Ecogranja arroja resultados positivos desde el primer año, el VANE resulta S/. 144,537.34. Concluyendo, la implementación de una Ecogranja en la ciudad de Arequipa resulta factible y viable.