Pregrado - Ciencias Económicas y Empresariales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Ciencias Económicas y Empresariales by browse.metadata.advisor "Arias Padilla, Diego"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de motivos del emprendimiento femenino en la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú (capitulo Arequipa), 2017(Universidad Católica San Pablo, 2017) Alvarez Valle, Ana Claudia; Cáceres Rondón, María Pía; Arias Padilla, DiegoEsta investigación tuvo como propósito analizar según el modelo antropológico humanista, propuesto por Juan Antonio Pérez López, los motivos que llevaron a las socias de la Asociación de Mujeres Empresarias del Perú (Capítulo Arequipa) a iniciar un emprendimiento y determinar cuál fue el motivo predominante. El universo que se estudió fueron las 24 socias activas de AMEP (Capítulo Arequipa). Se eligió dicha asociación debido a que al ser representante del FCEM (Les Femmes Chefs déntreprises Mondiales) en el Perú, la cual cuenta con presencia a nivel mundial; posee la credibilidad, organización y formalidad necesarias para garantizar que la población a la cual estudiaremos es la adecuada. El estudio tuvo una metodología no experimental, con un diseño transeccional, un alcance descriptivo y un enfoque cuantitativo. Fue llevado a cabo entre los meses de febrero y mayo del 2017. El instrumento utilizado fue una encuesta aplicada de modo no asistido, la cual se digitalizó y envió vía correo electrónico a las socias. La encuesta fue adaptada por nosotras basándonos en el instrumento propuesto por Juan Ramón Pin realizado con la colaboración de Jesús Espinosa. Se llegó a la conclusión que entre las 24 socias de la Asociación de Mujeres Empresarias (Capítulo Arequipa) los motivos intrínsecos fueron, en su mayoría, los que las movieron a formar su empresa; en segundo lugar, están los motivos trascendentes y por último los motivos extrínsecos fueron los que menos pesaron al momento de crear su empresa.Item Nivel de conocimiento y aplicación de la responsabilidad social empresarial en las principales instituciones del sistema financiero especializadas en microcréditos en la ciudad de Arequipa, 2012-2013.(Universidad Católica San Pablo, 2013) Chávez Vilca, Marcía del Rosario; Mallqui Cari, Carlos Pierre; Arias Padilla, DiegoLa presente tesis tiene como objetivo describir el nivel de conocimiento y aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial que se tienen en las principales instituciones del sistema financiero especializadas en microcréditos en la ciudad de Arequipa, 2012- 2013. El tipo de estudio que se realizó es descriptivo y exploratorio, el diseño de la investigación es No Experimental, transversal, ya que no provocaremos ninguna alteración y tomaremos como parámetro un tiempo único, aplicando el método Inductivo y de Síntesis. Asimismo, se utilizó el muestreo no probabilístico por criterio o muestreo de juicio, utilizando la técnica Entrevistas a los empresarios, directivos y/o encargados de las principales empresas que conforman el sector financiero especializado en microcréditos en la ciudad de Arequipa en el periodo 2012-2013. Además, se aplicó como instrumento la guía de pautas. Del mismo modo se recurrió a fuentes argumentativas realizadas fuera de la ciudad de Arequipa e investigaciones realizadas en la ciudad de Arequipa referidas al tema de Responsabilidad Social Empresarial. Finalmente, se concluyó que, el nivel de conocimiento y aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial en las principales instituciones del sistema financiero especializadas en microcrédito, es deficiente para la mayoría de instituciones entrevistadas puesto que no identifican la terminología del concepto de Responsabilidad Social Empresarial, tampoco forma parte de su política empresarial y no cuentan con un área especializada. Además, el insuficiente nivel de conocimiento genera que haya menor práctica de actividades de Responsabilidad Social Empresarial en los ámbitos económico, social y medio ambiental. Por lo tanto ninguna de las instituciones consideró el desarrollo sostenible como fin último de la Responsabilidad Social Empresarial.