Departamento de Derecho y Ciencias Políticas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Derecho y Ciencias Políticas by browse.metadata.advisor "Carnero Herrán, Adriana Lucía"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El control constitucional de los tratados internacionales de libre comercio: una aproximación desde la jurisprudencia del tribunal constitucional(Universidad Católica San Pablo, 2020) Espinoza Abrigo, Kelly Angelica; Valdivia Guerra, Mariagracia Milagros; Carnero Herrán, Adriana LucíaEn la actualidad, se ha analizado muy poco sobre el tema del control constitucional de los tratados internacionales por parte del Tribunal Constitucional peruano. Y es que el ejercicio del control constitucional respecto de los tratados internacionales tiene efectos no solo a nivel nacional (particulares), sino también internacional (respecto a los demás Estados). De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, se utiliza un control guiado por el sistema represivo para determinar si existe o no alguna contradicción con la Constitución, este control es realizado posterior a la ratificación y entrada de vigencia de un tratado internacional. Sin embargo, este sistema no resulta ser el más idóneo para realizar el control constitucional, ya que de ser inconstitucional el tratado vigente no solo implicaría inseguridad jurídica entre los particulares, sino también generaría responsabilidad internacional entre los Estados parte.Item Maternidad subrogada y su reconocimiento en el Perú en beneficio del interés superior del niño. análisis del criterio expuesto en la casación n° 06374-2016-0-1801-JR-CI-05(Universidad Católica San Pablo, 2019) Payalich Cayra, Ruby Wendy; Carnero Herrán, Adriana LucíaDeterminar la maternidad ya no es tan sencillo como solía serlo hace más de tres décadas, donde bastaba que una mujer gestara, para ser considerada la madre del niño que llevaba en el vientre. ¿Pero qué sucedía con aquellas mujeres que eran infértiles, o no llevaban a buen término su embarazo?, pues para ello se desarrollaron diversas Técnicas de Reproducción Asistida; en el año 1983 , se empleó por primera vez la técnica de la ovodonación, para que una mujer pudiera combatir la infertilidad por medio de un óvulo donado y el espermatozoide de su pareja; y de igual modo con el pasar de los años se produjo la técnica de la maternidad subrogada; donde una mujer acepta portar en su vientre un niño por encargo de otra persona, con el compromiso de que una vez llevado a término el embarazo, ella entregara al recién nacido, renunciando así a la filiación que pudiera corresponderle. Lo anteriormente dicho trajo a nuestro país muchas controversias, tanto en la realidad social como en el aspecto jurídico; porque ahora se trata de determinar entre quienes existe vínculos, para que pueda existir una filiación correcta; lo que nos lleva a preguntarnos, si la filiación materna le corresponde a la madre gestante, a la donadora de óvulos, o a la comitente (aquella que desea ser madre). Además de ello, es importante resaltar que, en cualquiera de esos casos, existen derechos que entran en colisión unos con otros; así como el Derecho a la vida privada, el derecho a la identidad, el derecho a la libertad y a la capacidad de procreación, desarrollo de la libre personalidad de los menores, entre otros. Independientemente de ello, el objetivo del Estado es que los menores no deben ser dejados sin tutela; y cuando exista colisión de derechos, debe de primar el interés superior del niño. Por ello, se realizará un análisis del criterio expuesto en la casación N° 06374-2016-0-1801-JR-CI-05 RENIEC, donde se ordenó inscribir como padres a una pareja de esposos que contrató a una mujer para emplear la técnica de vientre para convertirse en padres.Item Violencia familiar: régimen de visitas en procesos de violencia familiar psicológica en la legislación peruana(Universidad Católica San Pablo, 2019) Carrazco Montoya, Katherine Lenny; Carnero Herrán, Adriana LucíaLa violencia psicológica entre miembros que conforman una familia es la problemática social con mayor incidencia dentro de nuestra sociedad, en la cual el más “fuerte”, en este caso el padre ó madre, toma ventaja de esa condición para ir contra el que considera más “débil”, que es el niño, sometiéndolo a su voluntad, abusando de su autoridad o de su paternidad. El presente escrito, da a análisis la respuesta del derecho ante el régimen de visitas planteado en los casos de violencia familiar psicológico, donde los padres son los agresores y la víctima es el hijo; demandando un nuevo enfoque donde se proteja el interés superior del niño y se vele por la reintegración familiar, que es el pilar fundamental para el desarrollo óptimo del menor.