Departamento de Derecho y Ciencias Políticas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Derecho y Ciencias Políticas by browse.metadata.advisor "Bernedo Moscoso, Angelica Alejandra"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Cláusulas abusivas vs libertad de empresa: respecto de la prohibición de ingreso a las salas de cine con comestibles adquiridos fuera del establecimiento(Universidad Católica San Pablo, 2020) Garcia Cabrera, Roberto Jesus; Ruiz Meza, Ana Paula; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente artículo desarrolla temas relacionados a las cláusulas abusivas y el derecho a la libertad de empresa en el marco de lo dispuesto en la Resolución 219-2018/Indecopi sobre el caso ASPEC vs Cineplex, ello con el fin de responder a la interrogante que surge en relación a la naturaleza de la prohibición de ingreso al cine con alimentos adquiridos fuera del establecimiento. Luego de un profundo análisis, el artículo demuestra que la disposición materia de controversia dada por el cine se encuentra dentro de las facultades con la que este cuenta en virtud al derecho a la libertad de empresa.Item Los derechos fundamentales del denunciado en el proceso de otorgamiento de medidas de protección regulado en la ley n°30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar(Universidad Católica San Pablo, 2022) Calla Luna, Ximena Benita; Rivera Guitton, Ramiro Gabriel; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl proceso de emisión de medidas de protección, regulado en la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, tiene por finalidad, resguardar el derecho a vivir una vida libre de violencia de las presuntas víctimas. Como parte de esta norma se regula un proceso de naturaleza sui generis, autónomo, sumamente célere, y dirigido en base al principio de sencillez y oralidad. No obstante, de los beneficios que se desprenden de la Ley Nº 30364, esta ha sido objeto de críticas en cuanto al proceso de emisión de medidas de protección, pues no respetaría las garantías que forman parte del derecho al debido proceso del denunciado. Es así que a lo largo de la presente investigación nos abocaremos a determinar si el proceso vulnera el derecho al debido proceso del denunciado y las garantías en él contenidas.Item El rol de la industria farmacéutica como elemento determinante en la realización efectiva del derecho a la salud durante la crisis sanitaria por Covid-19(Universidad Católica San Pablo, 2024) Diaz Feria, Valeria Alejandra; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraLa presente investigación busca analizar la relación existente entre el rol de las empresas de la industria farmacéutica y la realización efectiva del derecho a la salud. Bajo el marco de interés propuesto, pretendemos determinar si en un contexto de crisis sanitaria las empresas que producen vacunas, tienen alguna obligación en orden a garantizar el derecho humano a la salud y al mismo tiempo de qué manera los Estados podrían regular y supervisar a estas empresas para asegurar que sus decisiones comerciales respeten y promuevan este derecho humano.Item Los estereotipos de género vistos desde la protección y defensa del consumidor a raíz del caso La Rosa Náutica(Universidad Católica San Pablo, 2020) Versace Rosas, Adela Lucciana Beatriz; Montalvo Holgado, Percy Antonio; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente trabajo de investigación pretende analizar y cuestionar los criterios interpretativos utilizados por INDECOPI en materia de protección y defensa del consumidor, en lo referente a actos considerados discriminatorios por contener estereotipos de género; atendiendo a lo desarrollado en la Resolución Nº 2758- 2019/SCP-INDECOPI. Teniendo como finalidad demostrar que tales criterios resultan insuficientes en la tutela de derechos fundamentales, por no responder a una pauta objetiva o criterio universal que advierta el impacto social de prácticas comerciales que reflejen estereotipos de género.Item Las garantías procesales de niños y niñas en los procesos de refugio dentro del sistema interamericano de derechos humanos (SIDH) de acuerdo a la opinión consultiva 21/14 de la corte interamericana de derechos humanos(Universidad Católica San Pablo, 2020) Lozada Herrera, Renato Javier; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente trabajo tiene como finalidad abordar las posibles afectaciones a los derechos a la vida, integridad, igualdad y unidad familiar de niños y niñas migrantes, producto de la inobservancia de las garantías procesales que deben regir los procesos de refugio dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) de acuerdo a la Opinión Consultiva 21/14 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; para ello desarrollaremos de manera exhaustiva todas estas garantías, determinando cómo el respeto y adecuada aplicación de las mismas, contribuye a reducir sustancialmente aquellos factores como, la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, entre otros, que promueven las posibles vulneraciones a los derechos humanos de niños y niñas migrantes susceptibles de protección internacional.Item La implementación del acoso judicial en el reglamento de la ley n° 30364 y su afectación al derecho a la igualdad de los varones(Universidad Católica San Pablo, 2023) Ramirez Llanquire, Gonzalo Javier; Medina Deglane, Ana Lucia; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraLa figura del acoso judicial fue implementada en el Reglamento de la Ley N° 30364 a fin de salvaguardar los derechos a la tutela jurisdiccional efectiva y a una vida libre de violencia de la víctima. Sin embargo, esta figura considera únicamente a las mujeres como sujetos pasibles de acoso judicial, sin considerar a los varones, excluyendo a éstos de toda protección estatal. El presente trabajo de investigación analizará la figura del acoso judicial en el Reglamento de la Ley N° 30364 y la posible afectación al derecho a la igualdad de los varones a la luz del Test de Igualdad.Item La interpretación del término por su condición de tal en el delito de feminicidio en el ordenamiento jurídico peruano a la luz del acuerdo plenario 1-2016/CJ-116(Universidad Católica San Pablo, 2020) Medina Deglane, Ana Lucia; Ramirez Llanquire, Gonzalo Javier; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraNo disponible.Item La maternidad subrogada y el derecho a la identidad del niño vistos desde la sentencia N° 06374-2016.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cansino Brousset, Fabiana; Villanueva Gomez, Marilia Alessandra; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraLa maternidad subrogada es aquella técnica de reproducción humana asistida (TERHAS en adelante) mediante la cual una mujer acepta gestar a un niño que no es genéticamente suyo, y al concluir el embarazo hace entrega del bebé a otra persona. Esto genera controversia en la medida que se considera que se afecta el derecho a la identidad del menor y se vulnera el principio del interés superior del niño, siendo que ambos están protegidos por nuestro ordenamiento jurídico. Es en este sentido, que, a lo largo de la presente investigación, pretenderemos analizar en qué consiste esta afectación desde la Sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima N° 06374-2016.Item Matrimonio putativo: Derechos que le son reconocidos al cónyuge afectado posterior a la invalidez del matrimonio(Universidad Católica San Pablo, 2021) Aparicio Viza, Vania Meliza; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar la figura jurídica del matrimonio, específicamente el matrimonio putativo en nuestra legislación, para lo cual se desarrollaran los efectos que le corresponden a este y si existen derechos que puedan verse vulnerados por la nulidad de ésta, por lo que será menester definir la buena fe del cónyuge perjudicado y concluir si nuestro actual ordenamiento jurídico ha dejado vacíos en la norma en cuanto a la persona que se le haya declarado la nulidad del matrimonio.Item La seguridad jurídica en el cómputo del plazo del decreto legislativo 1421(Universidad Católica San Pablo, 2020) Paredes Meza, Nicole Medalith; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraLa modificación del Código Tributario, referente al inicio del cálculo de prescripción tanto para el ejercicio de la facultad de determinación como para ejercer las acciones de cobro, introducida mediante la Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo 1421 resulta controversial en cuanto esta implica una aparente vulneración al principio constitucional de Irretroactividad de las normas jurídicas.Item El sistema de organización sindical con mayor representación y su afectación en la negociación con sindicatos minoritarios(Universidad Católica San Pablo, 2022) Guetat Concha, Lidice Ariana; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl sistema de mayor representación sindical es el modelo que en nuestro país prima para las negociaciones colectivas según nuestra Constitución Política y la Ley De Relaciones Colectivas De Trabajo Decreto Supremo N°010-2003-TR. Sin embargo, este modelo resulta controversial en cuanto implica una aparente vulneración al derecho constitucional de negociación de los sindicatos minoritarios, es por eso que el tribunal Constitucional se ha tenido que pronunciar varias veces sobre el asunto en cuanto parece ser que no se ofrecen las garantías necesarias para que los intereses de estos sindicatos minoritarios sean representados ante la existencia de un sindicato mayoritario en el inicio de la negoción colectiva.Item La vigencia de la hipoteca sábana y su congruencia con el principio de accesoriedad de las garantías(Universidad Católica San Pablo, 2020) Nina Carrera, Daniela Mirella; Valencia Muñoz, Ximena Danira; Bernedo Moscoso, Angelica AlejandraEl presente artículo analiza la Hipoteca Sábana, garantía exclusiva del sistema financiero, con el objeto de determinar la vigencia de esta importante figura en el Ordenamiento Jurídico Peruano, así como su congruencia con el Principio de Accesoriedad, aspecto sobre el cual no existe consenso debido a la especial naturaleza de esta garantía, la cual nace, se mantiene y se extingue independientemente del destino de las obligaciones garantizadas. Así se busca cesar la incertidumbre que existe en torno al uso de esta figura, estableciendo las diversas ventajas que brinda y la necesidad de su reincorporación en nuestro ordenamiento jurídico.