Pregrado - Arquitectura e Ingenierías de la Construcción
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado - Arquitectura e Ingenierías de la Construcción by browse.metadata.advisor "Novoa Andia, Hector Mayol"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Enfoques alternativos de criterios hidráulicos e hidrológicos no contemplados en la norma peruana OS 0.60 drenaje pluvial urbano, caso Arequipa 2020.(Universidad Católica San Pablo, 2020) Cuentas Yauri, Mauricio Arturo; Ortega Alarcon, Cristian Eddison; Novoa Andia, Hector MayolEl presente trabajo de investigación está centrado en un análisis cualitativo de la Norma Peruana OS.060 Drenaje Pluvia Urbano, actualmente vigente; comparándolo que normativas y manuales de países extranjeros, de esta manera se determina qué criterios, tanto hidráulicos como hidrológicos, no son considerados en la normativa peruana y como afectarían estos de tenerlos, con respecto a una mejor gestión y evacuación de aguas pluviales. Se analiza si los criterios contemplados en la norma peruana son suficientes o no para la correcta elaboración de sistemas de alcantarillado pluvial en Arequipa; o si estos criterios no contemplados son causantes de los defectos en sistemas de alcantarillados existentes en la ciudad. Las normativas con las cuales es comparada la norma peruana son: Bolivia, España, Colombia, México, Perú (propuesta de actualización). Con la información bibliográfica que se investiga, se pueda realizar una comparación de las normativas basándose en parámetros tales como: actividades preliminares, estimación de caudales, diseños hidráulicos e hidrológicos, y finalmente estructuras complementarias. De estos parámetros, se subdivide en una cantidad de criterios respecto a cada parámetro, formando un 100% el total de cada uno, y se evalúa que porcentaje de estos criterios considera cada país en su normativa. Con los resultados obtenidos de esta investigación, damos conformidad a la Norma Peruana vigente con respecto a la ciudad de Arequipa, donde la escorrentía pluvial que se tiene cada año supera los 10 mm en 24 horas (significativo según norma) solo en un promedio de 9 días.Item Evaluación de aprovechamiento hidroeléctrico mediante la implementación de turbinas en líneas de conducción del sistema de agua potable en la ciudad de Arequipa(Universidad Católica San Pablo, 2024) Loza Chucalta, Gerald Christhian; Mormontoy Ruelas, Dante Eduardo; Novoa Andia, Hector MayolEn el desarrollo de la presente tesis se determinó la viabilidad de aprovechamiento hidroeléctrico con la implementación del sistema de bombas funcionando como turbinas (PAT) en las líneas T-50, T-51 del distro de Cerro Colorado provenientes de la planta de tratamiento la Tomilla y la línea T-5 del distrito de Paucarpata proveniente de la planta Miguel de la Cuba Ibarra, como líneas de conducción de la ciudad de Arequipa, para lo cual se realizó una recopilación de información sobre la operación actual de estas líneas, se midieron la presión y caudal en la cámaras reguladoras de presión CRP y se seleccionó las que presentaron el mayor potencial de aprovechamiento hidroeléctrico con los resultados obtenidos de este proceso se determinó la selección de las bombas modelo 200-400 para la CRP-202,142 y modelo 125-315 para CRP-116 del catálogo Hidrostal del mercado local, que tienen el rango de operación adecuado para las cámaras de estudio, el aprovechamiento hidroeléctrico de este sistema presentan importantes ventajas en comparación con las turbinas convencionales, ya conocidas las curvas de operación de los equipos se simularon para estimar las potencias reales de operación en las cámaras CRP-116 ,CRP-202 y CRP-142 , el resultado de estas tres cámaras reguladoras de presión resulta una potencia instalada total 323.87 kw y tienen la capacidad de generar una potencia anual de 2,255,853.56 KWh en global. El sistema PAT de las tres cámaras reguladoras de presión CRP-202,142 y 116 en conjunto, tiene un costo de producción de energía anual de 0.033 $/kwh; considerando referencialmente como costo de venta 0.2139 $/Kwh, que es el precio medio mensual en tarifarios de baja tensión de SEAL según el anuario estadístico de electricidad 2022, un tiempo de vida útil de las bombas de 30 años, con tasa de descuento y costo de oportunidad del 12% se obtiene la recuperación de la inversión en 1.35 años, lo que equivale a un VAN de $ 2,915,946.95, un ratio de costo/beneficio de 4 y una tasa interna de retorno TIR de 85%, además de evaluar en cuatro distintos escenarios el precio de venta de energía con el 100%, 75%, 50% y 35% de 0.2139 $/Kwh, se determinó que la CRP-202 es más aceptable y rentable que las otras CRP, así mismo se concluye que todos estos indicadores financieros permiten que el proyecto sea aceptable y viable.Item Modelamiento numérico de aguas subterráneas en los distritos de Quequeña, Mollebaya y Yarabamba - Arequipa, mediante el software Flopy-Modflow 6(Universidad Católica San Pablo, 2024) Vilca Meza, Francisco Raul; Novoa Andia, Hector MayolLa escasez del agua en el mundo está aumentando debido al crecimiento poblacional y el poco conocimiento para su control, el cual implicaría a la desaparición de este recurso. En la zona baja de la cuenca oriental Chili se encuentra el acuífero de Quequeña, Mollebaya y Yarabamba que se caracteriza por ser una zona semiárida por las condiciones de temperatura y sequedad. El acuífero de Quequeña, Mollebaya y Yarabamba es una de las fuentes principales para el consumo humano e irrigación, sin embargo no se tiene un conocimiento actual sobre el impacto de las actividades antrópicas sobre esta área. Por tal motivo, en esta investigación se analiza cuantitativamente el balance hídrico de las condiciones de borde en el acuífero mediante el software Modflow 6, con las herramientas de post-procesamiento de la librería de Flopy, elaborado por USGS. La investigación se divide en 2 capítulos, en donde el primer capítulo explica la recopilación de datos geológicos, geomorfológicos, geofísicos, hidrológicos, climatológicos e hidrogeológicos del ANA, Ingemmet y otras investigaciones relacionadas. El segundo capítulo consiste en la construcción del modelo numérico y su respectiva calibración. Los resultados indican que en el balance hídrico del acuífero se tiene una entrada al sistema con mayor aporte en los ríos con un caudal de 0.195 m3/s, luego esta la condición de borde que representa el flujo regional con un caudal de 0.11 m3/s, después la condición de recarga es la misma con un caudal de 0.05 m3/s, y una salida en los ríos con un caudal de 0.159 m3/s, luego está la condición de borde de GHB con un caudal de 0.167 m3/s, después está la condición de borde de evapotranspiración con un caudal de 0.019 m3/s, por último esta la condición de borde de pozos con un caudal total de extracción de 0.019 m3/s. Actualmente tiene un abatimiento en los últimos años desde 2018 al 2023, en el distrito de Mollebaya un máximo de 2.2 m debido a los pozos municipales, en cambio en el distrito de Yarabamba y Quequeña se demuestra un nulo abatimiento por las grandes áreas de irrigación y el poco caudal de extracción del acuífero.